viernes, 31 de enero de 2025

¿Síndrome de Kessler?

  Esta columna (300) ha sido publicada el 31 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Calle Orfila (1)

Ubicada al oeste de la ciudad, en el barrio de la Encarnación del distrito Casco Antiguo (41003), con sus 87 m de longitud discurre desde la confluencia de las calles Martín Villa y Laraña donde empieza hasta la de Javier Lasso de la Vega y José Gestoso donde finaliza, y como suele ser frecuente en el nomenclátor su nombre ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia.

jueves, 30 de enero de 2025

Trigonometría aplicada (y 2)

(Continuación


De la mitología a la ciencia. Introducción

Que es como decir la forma en la que el hombre, desde que es hombre, intenta explicar todo aquello que observa -desde los fenómenos naturales (en cielo, mar y tierra) que le rodean hasta cómo somos los humanos, cual es nuestra psique, naturaleza y comportamiento-, empleando para ello los recursos cognitivos de los que ha dispuesto en cada momento de la historia.

miércoles, 29 de enero de 2025

Humor terraplanista

   A propósito de ciertas declaraciones que oí anoche en un programa deportivo y sin repuesta por mi parte, ya conoce la máxima “Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y ahí te ganará por experiencia” .

Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Mendeléiev, Meyer

(Continuación) Un libro que debía responder a las muchas incógnitas de la época, como el asunto de la ordenación de los elementos químicos, en el que ya llevaba tiempo enfrascado.

martes, 28 de enero de 2025

Hilbert

   David Hilbert (1862-1943) matemático alemán, quizás uno de los más influyentes del siglo XIX y principios del XX, cuyas importantes aportaciones en diferentes campos resultaría imposible de resumir en esta entrada. Dado el año que correr destacar si acaso que él y su grupo proporcionaron partes más que significativas de la infraestructura matemática necesaria para la mecánica cuántica y la relatividad general.

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Karlsruhe. Mendeléiev

(Continuación) Para la ocasión Cannizzaro elaboró un documento a partir de su artículo de 1858 basado en Avogadro, que distribuyó entre todos los participantes, explicando las diferencias entre átomo y molécula, la distinción entre sus masas y proponiendo valores basados en datos experimentales confirmados.

lunes, 27 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Un salto triunfal (8)

(Continuación) Me llegó hace unos
días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

2025 cuántico [CR-298]

[Esta entrada apareció publicada el 17 de enero de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

La primavera pasada las Naciones Unidas proclamaron oficialmente este Año del Señor como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (IYQ, por sus siglas en inglés), en el que “se observarán iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”.

domingo, 26 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Una visita especial (7)

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

DCPS. Calle Louis Braille (y 2)

(Continuación) Un sistema de doce puntos y guiones en relieve para ser leídos con la yema de los dedos, que al combinarse representaban sonidos diferentes y conocido como Escritura Nocturna o Sonography, un alfabeto de estructura fonética y grafía de puntos.

sábado, 25 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Adaptarse a los tiempos (6)

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

DCPS. Calle Louis Braille (1)

Por enésima vez, una más, volvemos al NO de la ciudad a los terrenos conocidos como La Cartuja o Isla de la Cartuja (41092), una zona que recibió dicho nombre por encontrarse en su parte meridional el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, antiguo monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, y un lugar que por otra parte acogió el siglo pasado la Exposición Universal de Sevilla 1992, conocida de forma popular como Expo '92 o, simplemente, la Expo.

viernes, 24 de enero de 2025

Efecto Kessler

   Esta columna (299) ha sido publicada el 24 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

Enero, 2025. Matemagia

(Continuación) No sé si se lo comenté cuando hablamos de 2024, pero a propósito de esta potencia, el pasado año bisiesto se puede expresar como la suma de los cubos de estos mismos números 23 + 33 + 43 + 53 + 63 + 73 + 83 + 93 = 2024, a excepción del 1.

jueves, 23 de enero de 2025

Trigonometría aplicada (1)

                                                                                                     (Continuará)

¡Feliz (1+2 +3+4+5+6+7+8+9)²!

(Continuación) Según me explica mi amigo matemático, 2025 se puede expresar como la llamativa suma de cuadrados de más arriba, correspondiente a los nueve primeros números y donde no se incluye el cero (0) por no afectar a su valor; o sea que es el cuadrado de los nueve primeros números naturales.

miércoles, 22 de enero de 2025

Pasatiempos. 440

 Sexta (y última) decena de una manita de docenas de preguntas de cultura general sobre ciencia y naturaleza, vamos cultureta científica para los que gusten de la anatomía, la medicina, el Universo, las matemáticas, los animales, la física o la química. Ahí vamos:

01.  ¿Qué edad tiene el Universo?

02.   ¿Cómo se llama al resultado de una multiplicación?

03. ¿Qué pigmento permite a las plantas hacer la fotosíntesis?

04.  ¿Cada cuántos años pasa por la tierra el cometa Halley?

05.  ¿Cómo se llama el estudio de los hongos?

06. ¿Cuántas vertebras posee el cuerpo humano?

07. ¿Cuál es el material natural más duro del planeta?

08. ¿Cuál es el metal que se encuentra en el centro de la tierra?

09. ¿Cuál es el gas mayoritario de la atmósfera terrestre?

10. ¿Cuál es la estrella más grande conocida?

‘Si no sana hoy, ....’ [CR-297]

[Esta entrada apareció publicada el 10 de enero de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

(Continuación) ... sanará mañana’. Por su parte las fibras delgadas, que transmiten la información más lentamente, pueden ser: fibras Aδ, encargadas de las del dolor y fibras C, encargadas de las de la temperatura. En su desarrollo la teoría de la especificidad proponía que para cada daño específico había una respuesta determinada y que el dolor era una sensación inevitable frente al daño tisular (de los tejidos de los organismos). 

martes, 21 de enero de 2025

Seaborg: firma y rubrica (274)

  Glenn Seaborg (1912-1999), químico atómico y nuclear estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Química en 1951 por sus «descubrimientos en la química de los elementos transuránicos».

El bálsamo de Fierabrás. Ciencia real (y 2)

(Continuación) De hecho, el uso de estos productos naturales no es casual y todos ellos se siguen utilizando de una forma u otra.

lunes, 20 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Nuestro hogar, la Vía Láctea

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

El bálsamo de Fierabrás. Ciencia real (1)

(Continuación) A las hipótesis anteriores más o menos reales: un origen legendario, asociado al círculo carolingio y los antiguos libros de caballerías; otro español, del Doctor Laguna; y estotro portugués, vinculado a un papa nada menos; le podemos sumar un último de origen italiano.

domingo, 19 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: ¿Apneista o sirena?

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

DCPS. ‘De Ciencias por Sevilla’. Índice 2024

(Continuación) Índice temático anual de la sección ‘De Ciencias por Sevilla’, que semanalmente publica el diario digital
Sevilla Actualidad, reeditado en el blog Enroque de Ciencia.

sábado, 18 de enero de 2025

Humor balsámico

  Entre lo ya venido y lo por venir.


DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Acuario de Sevilla (y 2)

(Continuación) Escrita también en latín a instancias de su buen amigo Edmund Halley, sin duda esta obra marca un punto de inflexión en la historia de la ciencia, de hecho, está considerada por muchos como la obra científica más importante de todos los tiempos. 

viernes, 17 de enero de 2025

2025 cuántico


Esta columna (298) ha sido publicada el 17 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Acuario de Sevilla (1)

(Continuación) Que me conste es el último reconocimiento hispalense dedicado a este símbolo náutico y se encuentra en el suelo del interior del recinto conocido como Acuario de Sevilla, situado en el Muelle de las Delicias de Sevilla (41013) e inaugurado el 30 de septiembre de 2014; estamos por tanto en vísperas de su décimo (10.º) aniversario. Por cierto, existe una calle Acuario que tal vez pueda venir a estos predios en alguna ocasión.

jueves, 16 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Una mirada seductora

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

¡Feliz 2025! Ciencias y artes

(Continuación) Y como muchos otros un número científicamente hablando muy llamativo, sobre todo desde el punto de vista de las matemáticas, y se lo argumento.

miércoles, 15 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Cerca de la erupción

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Karlsruhe. Cannizzaro

(Continuación) Lo que sucedió un par de años después, en 1860, durante la celebración de un congreso de química celebrado en la ciudad alemana de Karlsruhe; como puede ver cuatro años después de la muerte de Avogadro, que no puedo presenciar lo acertado de sus ideas.

martes, 14 de enero de 2025

Seaborg

  Glenn Seaborg (1912-1999), químico atómico y nuclear estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Química en 1951 por sus «descubrimientos en la química de los elementos transuránicos».

Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Gases ideales

(Continuación) De gas ideal o perfecto le decía, porque en la práctica los gases reales muestran pequeñas desviaciones del comportamiento ideal y la ley se cumple solo aproximadamente, no obstante se trata de una aproximación que resulta aceptable desde el punto cuantitativo, en determinados contextos, para los científicos.

lunes, 13 de enero de 2025

Pasatiempos. 439 (Solución)

  ¿Lo recuerda?, aunque ha pasado casi un mes desde entonces aquí estamos, ¿podría revelar el  número que falta? Le adelanto que me han llegado un par de respuestas diferentes.

‘Sana, sana, ...’ [CR-296]

[Esta entrada apareció publicada el 03 de enero de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

... culito de rana’. Seguro estoy que le suena la frase en boca de un adulto mientras intenta calmar el dolor de un niño que se ha dado un golpe; unas palabras que se pronuncian mientras frota con mimo, se acaricia o se besa la zona dolorida, un gesto humano y frecuente pero, ¿funciona en realidad? ¿hay alguna explicación científica para los mecanismos del dolor?

domingo, 12 de enero de 2025

Camisetas científicas. 598

¿Coincide con el logo?

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Base de Airbus (y 2)

(Continuación) Uno, el lugar de impresión del mapa pues, como es natural, cada nación utilizaba sus propias direcciones de vientos o puntos cardinales; dos, los cartógrafos solían utilizar tanto los vocablos en latín como en griego, lo que no ayudaba precisamente a aclararse.

sábado, 11 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: 'Un momento para el descanso'

Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Base de Airbus (1)

(Continuación) De tan solo cuatro puntas se trata de otro reconocimiento horizontal este en una rotonda de Airbus Defence and Space (San Pablo Sur) allá en la Avenida del Aeropuerto, s/n, 41020 Sevilla, y poco más que comentar de ella.

viernes, 10 de enero de 2025

'Si no sana hoy,...'

  Esta columna (297) ha sido publicada el 10 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

¡Feliz 2025! Artes y ciencias

Va para un lustro (2020) que, en tres entregas y por estas mismas fechas, le escribía de un asunto que entonces me pareció opinable, llevaban por títulos ‘¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo? (1)?’, ‘¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo? (2)’, ¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo? (y 3)’.

jueves, 9 de enero de 2025

Humor, ciencia y suerte



Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Avogadro, ...

(Continuación) En la enrocada costura de esta saga de “tierras rarunas”, pretendida entre química y geológica, y antes de completarla, me he dejado sueltos un par de hilos (uno científico y otro, en principio, ficticio) a los que me gustaría darle un hilván.

miércoles, 8 de enero de 2025

Tatuajes científicos. 548

   ¿Reconoce el motivo del tatuaje?

Tierras raras. Química-Física (cuasi)universitaria. Descubrimientos siglo XIX (3º tercio)

(Continuación) Ese mismo año de 1879, el sueco Per Cleve (1840-1905) logró aislar tres fracciones de la erbia: la que condujo al elemento erbio, Er; y otras dos nuevas a las que llamó holmia (en honor al nombre en latín de Estocolmo) y thulia (en honor al nombre antiguo de Escandinavia) cuyos óxidos correspondientes eran los de holmio, Ho, y tulio, Tm.

martes, 7 de enero de 2025

Penrose: firma y rúbrica (273)

 Roger Penrose (1931), físico matemático británico reconocido por sus contribuciones a la teoría de la relatividad general y la cosmología, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2020 ‘por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad’.

‘Ciencias a la roteña’. Índice 2024 (y 2)

 (Continuación) Segunda de las entregas, del índice anual de la sección del semanario Viva Rota, correspondiente al segundo semestre de 2024.