viernes, 31 de mayo de 2024

Sucesión de Fibonacci

 Esta columna (270) ha sido publicada el 31 de mayo de 2024 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Calle Ingeniero de la Cierva (1)

Con su trazado recto es en realidad un tramo de la casi tri kilométrica carretera de Su Eminencia, por lo que se trata de una importante vía de circunvalación entre los sectores este y sur de la periferia urbana, estando sus 654 m de longitud comprendidos entre las calles 8 de marzo y Estrecho de Magallanes al este de la ciudad, allá en la barriada de La Plata (41006).

jueves, 30 de mayo de 2024

Anecdotado científico con humor

   Y sin palabras, mucho mejor.

Más números perfectos: 7.º y 8.º. Siglos XVII y XVIII

(Continuación) Y el séptimo número, también de Cataldi, el 137 438 691 328 que: acaba en 28, bien por la alternancia, es naturalmente par, pero, contiene doce cifras nada menos a pesar de ser el séptimo (7.º).

martes, 28 de mayo de 2024

Jorge Juan: firma y rubrica (257)

   Jorge Juan y Santacilia (1713-1773), marino e ingeniero noveldense, primer hombre en medir la longitud del meridiano terrestre durante la Misión Geodésica hispanofrancesa, demostrando que la Tierra está achatada por los polos. Es uno de los destacados iniciadores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

Fibonacci [CR-269]

[Esta entrada apareció publicada el 24 de mayo de 2024, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

En la Italia medieval, a caballo entre finales del siglo XII y primera mitad del XIII, vivió en Pisa un niño llamado Leonardo que desde muy pequeño mostró una especial predilección por los números, y es que no tenía otro pensamiento en su cabeza, era un soñador de números, una ‘rara avis’.

domingo, 26 de mayo de 2024

Fruslería pizarrrera

   ¿Reconoce la escena?

6, 28, 496, 8128, ...

 ¿Cuál es el siguiente de esta serie de números? ¿Qué tienen en común? Lo cierto es que, planteada así, esta entrada bien podría formar parte de la enrocada categoría de Pasatiempos aunque no sería menos cierto que resultaría algo, bastante, dificultosa de resolver, la verdad; de ahí que haya preferido escribir sobre ella.

sábado, 25 de mayo de 2024

Tatuajes científicos. 529

   ¿Ironía?

DCPS. Calle Trópico (y 2)

(Continuación) Se le denomina de Cáncer porque en la Antigüedad, cuando se apreció este fenómeno astronómico, el Sol estaba en la constelación de Cáncer; hoy no es así y está en la de Tauro, de modo que en puridad deberíamos llamarlo Trópico de Tauro.

viernes, 24 de mayo de 2024

Fibonacci

   Esta columna (269) ha sido publicada el 24 de mayo de 2024 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Calle Trópico (1)

Ubicada en el este de la ciudad, barriada de La Plata (41006), esta corta vía de tan solo cincuenta y seis metros (56 m) de longitud discurre entre la avenida La Calesera y la calle Valle Inclán estando rotulada desde 1967 con el nombre de dos de las circunferencias menores imaginarias de la esfera terráquea, los trópicos.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Grafitis científicos. 441

   O de la diferencia entre alumno y estudiante.

El problema de los tres cuerpos. CIENCIA: Física

(Continuación) Y de este género derivado de las literaturas de ficción, fantástica y de terror, al que algunos autores consideran mal nominado -por ser como otros tantos una mala traducción del inglés ‘science fiction’, siendo la correcta en su opinión, ficción científica-, pasamos a la ciencia.

martes, 21 de mayo de 2024

Marañón

 Gregorio Marañón (1887-1960), médico, científico, historiador, escritor y pensador español de la denominada Generación de 1914, intermedia entre las de 1898 y 1927. Un autor cuyas obras, tanto en los ámbitos científico como histórico, tuvieron una gran relevancia internacional.

‘El problema de los 3 cuerpos’. FICCIÓN: De nuevo la serie televisiva

(Continuación) Casi dos meses después de su estreno a mediados de marzo, Netflix anuncia su renovación si bien no lo hace al estilo de una segunda temporada al uso, no, no parece que vayan por ahí los tiros de continuidad de la plataforma.

lunes, 20 de mayo de 2024

Camisetas científicas. 571

   Chocolates variados y diferentes quebrados, una buena combinación.

Ciencia española. Siglos XIX-XX [CR-268]

[Esta entrada apareció publicada el 17 de mayo de 2024, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

(Continuación) Finalizando los años setenta del siglo XIX, y en el mismo en el que lo hace el genio relativista, nace el destacado otorrinolaringólogo valenciano Francisco Antolí Candela (1879-1964), pionero en operaciones de estapedectomía; es él quien lleva a cabo las primeras cirugías plásticas bajo asepsia y anestesia endonasal, incluye nuevos tratamientos de decorticación en el rinofima y también practica, con éxito, la faringología. 

domingo, 19 de mayo de 2024

Tatuajes científicos. 528

   Sin comentario.

Cultura científica 2024. Conocimientos públicos (y 2)

(Continuación) Más de las tres cuartas partes de los encuestados afirma que el cambio climático es consecuencia del agujero de ozono (O3), cuando lo es de las emisiones contaminantes; un valor que apunta a una clara desinformación sobre la materia y la necesidad de tomar medidas.

sábado, 18 de mayo de 2024

Fruslería interactiva

   Más o menos dinámica, o algo así.

Cultura científica 2024. Conocimientos públicos (1)

(Continuación) Y dos, también llama la atención que Margarita Salas alcance el mismo porcentaje de menciones que Ramón y Cajal en dicho estudio, a pesar de las evidentes diferencias científicas entre ambos.

viernes, 17 de mayo de 2024

Ciencia española. Siglos XIX-XX

   Esta columna (268) ha sido publicada el 17 de mayo de 2024 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Cartela de R. Cajal en el Laboratorio Municipal de Sevilla (y 4)

(Continuación) Y ahí está el debate, entre los informes de la comunidad científica y las opiniones de los aficionados al mundo paranormal, entre la racionalidad de la ciencia y la credulidad de la creencia.

jueves, 16 de mayo de 2024

Pasatiempos. 420 (Solución)

  ¿Lo recuerda?, pues aquí tienen la solución con los símbolos añadidos.

HORIZONTALES

1. La falta de este elemento es una de las principales causas de anemia: hierro (Fe)

2. Elemento empleado en los procesos de vulcanizado del caucho: azufre (S)

DCPS. Cartela de R. Cajal en el Laboratorio Municipal de Sevilla (3)

 (Continuación) Más claro imposible, tanto para unos (los engañadores) como para otros (los engañados).

miércoles, 15 de mayo de 2024

El signo de los tiempos

   En clave de humor, ¿cómo si no?

Cultura científica 2024. Referentes personales (y 2)

(Continuación) Claro que eso pasó en un programa televisivo de entretenimiento y pretendidamente divulgativo; es algo parecido a como si evaluamos la respuesta a la pregunta del conocido juego Trivial, “¿Sabría usted decirme el nombre de los tres científicos más importantes de la historia a nivel mundial?”.

martes, 14 de mayo de 2024

Turriano: firma y rubrica (256)

 Juanelo Turriano (1500-1585) ingeniero e inventor hispano-milanés, conocido por ser el relojero que acompañó a Carlos I al Monasterio de Yuste y, sobre todo, por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río Tajo, el Ingenio de Toledo o Artificio de Juanelo.

Cultura científica 2024. Referentes personales (1)

Ya tenemos a mano la segunda parte del Estudio de Cultura Científica 2024 realizado en 18 países por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA, mediante encuestas a 27 068 personas de Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumania, además de estas tres otras sociedades con perfiles diferenciales Estados Unidos, Israel y Turquía.

lunes, 13 de mayo de 2024

Camisetas científicas. 570

   Lo dicho, pero en clave de humor, claro.

400. Poesía y más ilusiones ópticas

(Continuación) Dos propiedades físicas, tamaño y distancia, que ya cualitativamente pueden explicar que sus dispares tamaños (1:400) se equiparen, al compensarse uno con el otro, pero, ¿se puede explicar que cuantitativamente se lleguen, casi, a igualar?

domingo, 12 de mayo de 2024

Tatuajes científicos. 527

   ¿Saca algo en claro?

400. Astronomía y Matemáticas

(Continuación) Pero lo que viene a continuación es aplicable a cualquier eclipse total solar, un fenómeno astronómico en el que la Luna pasa entre la Tierra y el Sol de manera que bloquea completamente su luz, y el día se hace noche mientras dure.

sábado, 11 de mayo de 2024

Otra fruslería gatuna

   ¿Y qué gato va a ser si no?, pues el de la superposición cuántica, claro; un felino paradójico.

400. Cronometría e Informática

No es en sus acepciones temporal e informática, que viene este número de tres dígitos a aquestos pretendidos predios divulgadores, aunque ya de la que va y al respecto, aprovecho la ocasión para darle unas pinceladas culturetas.

viernes, 10 de mayo de 2024

Pasatiempos. 424

   ¿Podría convertir en igualdad la desigualdad de arriba con solo quitar dos cerillas?

DCPS. Cartela de R. Cajal en el Laboratorio Municipal de Sevilla (2)

(Continuación) Él mismo la llegó a practicar, aportando pruebas documentales de sus logros, entre otros tratamientos: la cura de la catalepsia, las alucinaciones, la amnesia, o como anestesia por sugestión en el parto.

jueves, 9 de mayo de 2024

Humor relativista

   Otra forma de entender la relatividad einsteniana, ¡es tan poco intuitiva!

DCPS. Cartela de R. Cajal en el Laboratorio Municipal de Sevilla (1)

Y aquí continuo, aunque es probable que no lo recuerde pues apareció entre los primeros reconocimientos sevillanos de este De Ciencia por Sevilla, este pasado abril hará dos años, y la susodicha se encuentra en la fachada de la calle María Auxiliadora.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Las turmas de “Tabarro”. Ciencia

(Continuación) Una especie de nueva vida después de la muerte, pues el ganadero se puede llevar las turmas o testículos del toro, que es lo que ocurrió va ahora para un mes en la plaza del Arenal sevillano, donde el criador jerezano Santiago Domecq pidió las turmas de “Tabarro”, el pasado 9 de abril, junto a las del boyante sexto.

Lagrange

Joseph-Louis Lagrange (1736-1813), físico, matemático y astrónomo italiano que aportó avances transcendentales tanto en múltiples ramas de las matemáticas, desarrolló la mecánica lagrangiana, como en astronomía.

martes, 7 de mayo de 2024

Charla: 'Calle Sierpes. Entre el cielo y el infierno'

   Les espero.         

Ciencia española. Siglos XIX [CR-267]

[Esta entrada apareció publicada el 03 de mayo de 2024, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

(Continuación) No, no parece que al menos, desde el punto de vista cualitativo, en la España previa a la invasión napoleónica haya faltado talento científico-técnico y de primer orden; en aquellos entonces no estábamos lejos -científica, tecnológica o económicamente- de Inglaterra o Francia, y superábamos en muchos campos a otras potencias como Prusia, Austria y Rusia. Es así.