domingo, 26 de enero de 2025

DCPS. Calle Louis Braille (y 2)

(Continuación) Un sistema de doce puntos y guiones en relieve para ser leídos con la yema de los dedos, que al combinarse representaban sonidos diferentes y conocido como Escritura Nocturna o Sonography, un alfabeto de estructura fonética y grafía de puntos.

Y ni corto ni perezoso un día de abril 1821 visitó la escuela, fundada por Valentin Haüy (1745-1822) uno de los primeros en interesarse en la integración sociocultural de los invidentes, donde estudiaba Louis para presentar su nuevo sistema de lectura y escritura táctil.

Naturalmente fue puesto a prueba por el profesorado que bien pronto lo abandonaron pues presentaba no pocos fallos, errores y limitaciones; sin embargo nuestro joven, con solo 12 años, supo ver más lejos que ellos y se percató de las posibilidades que presentaba, eso sí, había que simplificarlo sí o sí.

Sistema Braille

Y se puso manos a la obra experimentando con diferentes combinaciones hasta que encontró una solución idónea que sólo requería de seis puntos en relieve para reproducir la fonética básica. En los años siguientes perfeccionó el sistema y desarrolló códigos diferentes para la enseñanza de materias como la música, para la que tenía un notable talento, las matemáticas y el alfabeto.

No obstante, a pesar de sus incuestionables mejoras y aportaciones al desarrollo educativo de los niños ciegos, el método no se implantó de forma inmediata debido tanto a la inercia institucional, como a los propios docentes que dudaban de su utilidad, de hecho, alguno que otro llegó a prohibir su enseñanza.

Un veto que afortunadamente produjo el efecto contrario en buena parte del alumnado que, a escondidas, se esforzaba por aprenderlo y comprobar que con él, no sólo eran capaces de leer textos, sino también de escribirlos. Por primera vez los invidentes disfrutaban de una autonomía que hasta entonces les había sido vedada.

El tiempo pasó y Braille se convirtió en profesor de la escuela, siendo admirado por todos los alumnos, aunque por desgracia no llegó a vivir lo suficiente para ver cómo su sistema se adoptaba en todo el mundo pues murió de tuberculosis con sólo 43 años.

Poco después, en 1860, el sistema Braille se introducía en la escuela para ciegos de San Luis (Estados Unidos) y en 1868 en el Reino Unido se fundaba una sociedad que hoy es el Instituto Nacional de Ciegos, el mayor editor de textos en Braille de Europa y la mayor organización británica para personas con discapacidad visual. 

Para el pasado siglo XX, ya se había implantado en casi todos los países del mundo. El resto es historia reciente. (¿Continuará?)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 30 de septiembre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

 

ÍNDICE

 


No hay comentarios :