sábado, 31 de octubre de 2009

Distancias astronómicas en Sevilla (I)

Hojeando con hache libros de texto de ES, de uno de ellos me ha llamado la atención un tema. Bueno ahora lo llaman unidad didáctica, pero en definitiva es igual. Viene a ser lo que toda la vida se ha llamado una lección del libro. Ya saben puro eufemismo docente.

El caso es que ésta (me quedo con lección) lleva por título “Universo y Sistema Solar” y la verdad que es muy interesante. El texto se acompaña de magníficas ilustraciones, gráficas y fotográficas, que ayudan a imaginarnos a los cuerpos celestes que componen nuestro Sistema Solar, sus formas y su distribución en el espacio.

El problema de la escala
Sin embargo me temo que fallan en la mayor. Perdonen pero ya saben que me dedico a la cosa ésta de la enseñanza. Y me resulta casi inevitable no caer en esto que llaman "deformación profesional".

Pero bueno a lo que iba, los dibujos yerran porque no nos dan una idea exacta del tamaño de lo que estamos viendo, ni del valor relativo de las distancias que nos muestran.

¿Son adecuadas estas ilustraciones para comprender las dimensiones reales?
¿Nos permiten hacer comparaciones correctas entre los tamaños de los cuerpos celestes?
¿Son correctas las distancias relativas entre Sol, planetas y satélites?

Para poder contestar a estas preguntas lo que primero debemos comprender es el tamaño real del sistema del que estamos hablando. Las dimensiones de los espacios que están en juego.

Tengo la impresión de que aunque son muchas las personas, que pueden hablar y escribir de estas cifras astronómicas e incluso calcular con ellas, muy pocas pueden en realidad imaginar su dimensión y significado.

Intentaremos con ayuda de un sevillano modelo mental, hacernos una idea de las proporciones que están en juego.

Será nuestro modelo a escala sevillana y empezaremos con el sistema Tierra-Luna.

Tierra y Luna
Si redujéramos nuestro sistema solar cien millones de veces (escala 1:100 000 000), la Tierra quedaría reducida entonces al tamaño de una esfera de trece centímetros (13 cm) de diámetro. Sería como una naranja grande.

A esa misma escala, tendríamos que imaginarnos la Luna como una pelota de ping-pong. Es decir, una esfera de treinta y cinco milímetros (3,5 cm) de diámetro, girando alrededor de la Tierra-naranja a una distancia de casi cuatro metros (3,8 m), con lo que su órbita alcanzaría, por consiguiente, un diámetro del doble (7,6 m).

Es decir, el sistema Tierra-Luna o naranja-pelota de ping-pong podría caber, a esta escala, dentro de un espacio de ocho por ocho metros.

Si colocáramos la naranja en medio de nuestro salón, la pelota nos caería en el dormitorio de los niños, aproximadamente, pero ambos nos cabrían en el piso.

Tierra
En este modelo, la superficie de nuestro planeta-naranja aparecería casi completamente lisa. Más bien presentaría el aspecto de una bola de billar.

El monte Everest, el punto más elevado de nuestro planeta, tendría en nuestro modelo una altura de 0,08 mm.

Quizás pudiéramos percibirlo como una diminuta aspereza, al tocarlo con unos dedos de yemas muy, muy sensibles. (Continuará).

viernes, 30 de octubre de 2009

Más grande, más alto, 1845


Desde que lo construyó William Parsons, tercer conde Rosse, en 1845 y durante 74 años, fue el telescopio más grande del mundo. Que se dice pronto.

Constaba de un espejo de 1,83 m de diámetro dentro de un tubo de 8 m de longitud. Gracias a él se pudo ver, por primera vez, la estructura espiral de muchas nebulosas.

Fue el último de una generación, la de los grandes reflectores con espejo metálico (cobre y estaño).

2009, Año Internacional de la Astronomía

jueves, 29 de octubre de 2009

La historia de la multa recurrida

No sabría decirles si este sucedido ocurrió realmente o si se trata sólo de otra leyenda urbana. Una más de las muchas que se propalan por Internet.

Pero el caso es que si no fuera cierta debería serlo. Por buena. Como dicen los italianos: Se non vero e ben trovato. Juzguen ustedes.

Tiene que ver con una carta que, supuestamente, un juez recibió en su despacho. Más o menos decía así.

"Estimado Sr. Juez: He sido denunciado por circular a 250 km/h en la N-530 cuando iba camino de mi pueblo para hacer la matanza.

Según me dijeron los guardias civiles que me pararon, el radar me detectó a esa velocidad, en un tramo en la que estaba limitada a 70 km/h.

Yo, por mi parte, puedo decirle que vi perfectamente esa señal con el número 70 en negro, dentro del círculo rojo y con el fondo blanco.

Sin embargo, por más que me he fijado, no he visto ninguna unidad de medida junto al dichoso numerito 70.

Como Vd. sabrá mejor que yo, que para eso ha estudiado derecho, la Ley 54/1893 establece que en el Estado Español (que Dios guarde muchos años) el Sistema Métrico Internacional será obligatorio.

Y sucede que, en una de sus disposiciones se indica como unidad de longitud el metro (m), y de tiempo el segundo (s).

Ignoro si junto a sus estudios de derecho vio algo de cinemática.

Por si no es así voy a informarle que la velocidad (v) se calcula dividiendo la distancia recorrida (Δe) entre el tiempo empleado (Δt) en hacerlo.

Por lo que dividiendo la unidad de distancia entre la de tiempo, obtendremos la unidad de medida de la velocidad, m/s.

Por tanto, metro dividido por segundo (m/s) es, según la ley anteriormente citada, la unidad de medida obligatoria para la velocidad.

Yo no le voy a negar que fuese a 250 km/h, que de hecho los iba, pero es que la señal que yo vi sólo ponía 70.

Y en virtud del imperio de la ley que todos debemos respetar y del que Vd. es uno de los máximos exponentes, no he dudado en considerar que el 70 se medía en dicha unidad, es decir en metro por segundo.

Y aquí viene mi protesta y reclamación. Si Vd. hace la conversión de m/s a km/h, (se lleva a cabo multiplicando por 3,6) observará que 70 m/s equivalen a 252 km/h, con lo cual yo, que circulaba a sólo 250, iba en realidad 2 km/h por debajo de lo permitido.

v = 70 m/s · 3,6 km/m · s/h = 252 km/h

Por todo lo expuesto, ruego a Vd. que disponga lo necesario para que me devuelvan el carné de conducir, los 600 euros de multa y los 8 puntos que me han quitado. Que no están los tiempos para bromas.

Sin más, dejo este enojoso asunto en sólo un lamentable malentendido, por el que no voy a denunciar a los agentes, que bastante tienen con su arriesgado trabajo. Atentamente".

Qué me dicen queridos blogueros. Para que después digan de las ciencias.

Ésta es una de las cosas buenas que tiene haber estudiado Física y Química en la Enseñanza Secundaria. Aparte de darte cultura te puede quitar una multa.

No en vano las Ciencias son Humanidades.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Enroque de Ciencia - 069


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 28 de octubre de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. Música y Matemáticas

2. Matemáticas y flamenco

3. ¿Por qué sale el Sol por el Este?

4. Acerca de Ágora (I)

5. Acerca de Ágora (II)

6. Acerca de Ágora (y III)

Camisetas científicas. 03


Me cuenta que cool, en inglés, se refiere a algo que está de moda. Si bien, de forma literal, también puede significar fresco.

Las dos acepciones vienen bien. Como prendas son frescas, y con los textos y dibujos científicos están de moda. Así que estupendo.

Como pueden ver, la motivación científica ésta vez es matemática.

martes, 27 de octubre de 2009

El extraño caso del doctor James Barry

Para Sophia Bishop, una gris empleada de funeraria, el cadáver que tenía ante sus ojos era, sencillamente, uno más. Otro a preparar para su enterramiento. Lo normal de cada día, pura rutina.

Sin embargo, en esa tarde de julio de 1865, nada estaba más lejos de la normalidad.

Ya para empezar, lo que tenía delante de sus ojos era el inequívoco cuerpo de una mujer.

Pero la documentación decía que se trataba de un hombre, el célebre cirujano militar James Barry (1795-1865).

Otro error administrativo, pensó. Una documentación más traspapelada. Otra anécdota para contar. Pero estaba en un error.

El secreto del doctor
La anécdota dejó paso a la intriga cuando hizo la correspondiente comprobación. Y sí. La documentación correspondía al cadáver. Así que el doctor del ejército era en realidad una mujer.

Una mujer que, además, en algún momento de su vida, incluso, estuvo embarazada. No había la menor duda.

Ni que decir tiene que la noticia corrió como la pólvora. No en vano había ocurrido en el ejercito. Y para más inri, nada más saberse, fueron muchas personas, que dijeron haber trabajado con Barry a lo largo de su vida, las que afirmaron haber tenido dudas acerca de su sexo.

El asunto empezaba a tomar tintes de escándalo.

Por eso, aprovechando que no se le había realizado la autopsia al cadáver, ya que había muerto a causa de la epidemia de disentería que azotó Londres ese verano, el mando militar negó la mayor. Nada de lo dicho era cierto.

No era una mujer. Se trataba sólo de un rumor, sustentado en las declaraciones de una simple empleada y unos cotillas desocupados.

De modo que el cadáver fue enterrado con el nombre de James Barry y todos los honores militares que le correspondían por su graduación, Inspector General de Hospitales (equivalente a general de brigada).

Pero, ¿quién fue en realidad James Barry? ¿Una mujer o un hombre? Si fue una mujer, ¿cómo es que llegó a ser médico militar en esa época?

Es más, ¿cómo consiguió estudiar medicina si era una actividad que no le estaba permitida a las mujeres?

Lo cierto es que en esta historia no resulta fácil separar realidad de especulación. Así que empezaré por lo primero.

La mujer que engañó a todo un imperio
Aunque durante más de un siglo estuvo oculto el expediente del ilustre médico, a mediados del siglo XX se pudieron conocer todos los detalles de su carrera militar.

De pequeña estatura, pelo pajizo rizado y voz atiplada, Barry tenía una personalidad polémica. Simultaneaba ser solícito y exquisito, con un carácter fuerte y pendenciero. Llegó incluso a batirse en duelo a pistola, por lo que le sometió a un juicio militar.

Fue un notable médico militar que introdujo, a lo largo de su carrera, una serie de ideas innovadoras, sobre todo en materia de higiene, que cambiaron los pronósticos sobre muchas enfermedades.

Destinado en Ciudad del Cabo, propuso un nuevo sistema de conducción del agua para la ciudad, dado que su grado de contaminación provocaba múltiples enfermedades.

También denunció la forma inhumana en la que eran tratados los enfermos mentales. Y hasta planteó una nueva política para las colonias de enfermos con lepra.

También destacó como cirujano. Es en esta ciudad donde atiende a una mujer de parto y le practica la que está considerada como la primera cesárea conocida fuera de suelo inglés. Corría el Año del Señor de 1826.

Por lo que se sabe también fue la primera cesárea en la que se salvaron la madre y la criatura. Sin duda una persona singular.

Acerca de sus orígenes
Aquí es donde las dificultades se multiplican.

Son más bien escasos los datos que se tienen y, por tanto, muchas las especulaciones existentes. Tanto acerca de su sexo, como de su identidad.

Su biografía documentada y fiable no empieza hasta 1809 cuando, como hombre, ingresa en la universidad de Edimburgo para estudiar medicina. No tuvo más remedio.

De hecho tendrían que pasar bastantes décadas, para que las mujeres empezaran a ser admitidas como estudiantes en las universidades.

También como hombre se alistó en el ejército, y está documentado que participó en la batalla de Waterloo. Y poco más. Como les dije poco, muy poco.

En realidad casi nada sobre quien fue la mujer que vivió y fue enterrada como el varón, James Barry. La mujer que engañó a todo un imperio


lunes, 26 de octubre de 2009

Una visión relativista


Creo que es la primera vez que Don Alberto viene a esta sección.

Lo hace con un sorprendente experimento perceptivo. Una ilusión óptica que le hace ver dos imágenes en una. Aunque eso sí cada una a su distancia. Le enseño como.

Ponga el cursor sobre la imagen y haga click. Si todo va bien deberá ver un retrato de Albert Einstein.

Pero si se aleja unos tres metros (3 m) la visión cambia. El creador de las Teorías de las Relatividades se transforma, en un plis-plas, en la actriz Marilyn Monroe.

Arte y Ciencia superpuestas. Qué enroque.

domingo, 25 de octubre de 2009

Y por cierto, ¿qué es un magufo?

Ya les adelanto que se trata de un término que no figura en el diccionario, lo que no impide, por supuesto, su uso.

Un uso que suele ser prolijo en aquellos medios que tienen que ver con el estudio científico de la cosa ésta, que se ha dado en llamar “mundo de lo paranormal” o “universo del misterio” o…

O ya de la que va, cualquier “chuminá campestre” que a usted se le ocurra. Cualquiera vale. En definitiva no es más que un timo milonguero. Un sacadinero de robacapas, allá donde los haya.

sábado, 24 de octubre de 2009

A propósito de las jornadas maguferas

Un amable escuchante del programa y lector del blog me preguntó hace unos días, si asistí a las anunciadas ‘I Jornadas de Periodismo de Misterio e Investigación’, que tuvieron lugar en Sevilla.

Con mucho gusto le contesto desde este enrocado balcón.

Pues claro que fui ¿Qué otra cosa podía hacer? Eso sí, a una y no más Santo Tomás. Que uno ya tiene una edad. Y no está para según que cosas.

En concreto asistí a la del martes, la primera. Y en ella el mistérico protagonista era el señor Javier Sierra. Habló de las cosas que él habla y, lo que es peor aún, las contó como él sólo sabe contarlas.

Es decir, que habló mucho y dijo poco. O sea, como lo que es él. Un riguroso periodista investigador del asunto éste de lo misterioso.

Así que ya saben por dónde iba el conferenciante y por dónde va quien les escribe. Más de lo mismo. Lo de siempre. Y con idéntico resultado, por descontado. Él pasó por caja, el público puso las sonrisas y yo no pude aguantarlo y me marché a la media hora.

El ínclito, riguroso y…
Es que no me encontraba en condiciones de volver a oír, una vez más, el rigor periodístico-científico-investigador de este señor.

Que les recuerdo fue el que no dudó en defender la autenticidad del film, sobre la pretendida autopsia a un supuesto extraterrestre caído en Roswell (EEUU) hace ya unos años. Seguro que recuerdan el caso.

Como así mismo recordarán la confesión de su autor Ray Santilli.

Quien no tardó en confesar la pasta gansa que se había llevado vendiendo la película, y contando cómo trucó la filmación de la falsa autopsia de un muñeco de goma, con forma de extraterrestre peliculero.

Desde entonces, y para mayor burla, a esta operación se la conoce como la "muñecopsia de Roswell". Imaginen el cachondeo. Bueno, pues el principal valedor de la veracidad de esta falsedad confesa, fue nuestro ínclito, riguroso y profesional periodista Sierra.

…profesional periodista Sierra
Y no fue poca la energía que derrochó, primero, en su investigación y, después, en su defensa. Porque según él, y sus supuestas pruebas, era auténtico el extraterrestre y cierta la autopsia. Claro que si fue mucho el trabajo que realizó, no fue poco el dinero que se llevó a cambio. Más bien fue bastante.

Y es que nadie trabaja por nada. Y en eso se parece al autor de la falacia. Ambos, engañador y periodista, cobraron. Uno por inventársela. El otro por, supuestamente, investigarla.

Lo malo del asunto es que el primero confesó que era todo mentira. Algo es algo.

Lo peor es que el periodista aún no ha aparecido para reconocer su falta de profesionalidad.

Y lo pésimo es que ni apareció, ni se le espera. Total. Él ya había cobrado.

Comprensible. Está claro, y nadie lo duda, que el rollete éste de vender misterios puede ser un buen negocio. Lo que no está tan claro, es que lo llamen y consideren periodismo. Hacerlo es algo muy oscuro. Es un insulto a una profesión.

En la conferencia sierrense
Para acabar -ya les he dicho en más de una ocasión, que hablar de estas cosas me cansa- no quiero dejar de contarles que, en su intervención, el tal Sierra hizo referencia a un libro 'El retorno de los brujos' de L. Pawell y J. Bergier, para no recuerdo que interés suyo.

El caso es que, mientras lo estaba escuchando, pensé en el resto de conferencias y conferenciantes que aún quedaban. Fue entonces cuando me vino, a traición aclaro, y sin quererlo pensar en realidad, puntualizo, la expresión “el retorno de los charlatanes”. Fue como una maleva asociación de ideas.

No sé porqué me pasó. Yo no soy así. De verdad. Pero qué quieren. Ocurrió. Y estoy arrepentido.

De hecho, ahora que lo pienso, no es ni un buen símil. Basta ver que los charlatanes, a diferencia de los brujos, es evidente que nunca se han ido.

O mejor dicho. No terminan de irse jamás. Se suceden unos a otros, sin solución de continuidad. Claro que bien pensado, ¿cómo se van a marchar, si la teta de la vaca de lo paranormal no deja de dar cremosa y crematística leche para la credulidad?

Por cierto. Me llegan noticias de las altas esferas radiofónicas, que no sólo no se van, sino que están a punto de llegar. Sí. Entre nosotros. Y hasta aquí les puedo contar. Por ahora.

Les decía que no se van y que es normal que no se vayan. Y menos ahora que intentan darle carnet de profesional del periodismo, al que siempre ha sido, de toda la vida de Dios, nada más que un vendedor de humo. Lo que se dice un magufo. Un charlatán de lo esotérico.

Y es que no es lo mismo periodismo que literatura. Realidad que ficción. No lo es, por mucho que intenten confundirnos.

viernes, 23 de octubre de 2009

Libro Recomendado 23: La conspiración lunar ¡vaya timo!

Y hablando de pseudociencias y de la Luna, les traigo hoy a la sección de Libro Recomendado uno que viene ni que pintado.

Pertenece a la escéptica y divulgadora colección ¡Vaya timo! de la Editorial Laetoli, de la que ya les he presentado alguno que otro.

En este libro su autor consigue desmontar el bulo, y echar abajo la superchería de que el ser humano nunca llegó a la Luna.

Para ello, no sólo nos muestra detalles y aspectos del programa lunar desconocidos para la gran mayoría, sino que analiza algunos posibles conceptos erróneos sobre las misiones Apolo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Ramón y Cajal, fotógrafo (IV)


Fue una constante en su producción fotográfica: el retrato familiar.

El que tienen arriba es de 1888 y está con los cuatro niños Jorge, Paula, Fe y Santiago y con Silveria, su mujer.

Don Santiago tenía un estudio en la calle del Prado, en Madrid, pero nunca lo explotó comercialmente.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Enroque de Ciencia - 068


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 21 de octubre de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. La leyenda de las medallas del premio Nobel (I)

2. La leyenda de las medallas del premio Nobel (y II)


3. Ojo con lo que tiramos a la playa

4. A propósito de las jornadas maguferas
5. Y por cierto, ¿qué es un magufo?

6. Pero no hay que equivocarse, existen magufos y magufos.


¿Quiénes han traído esa moda?

(Continuación) De la segunda pregunta, al parecer, el medio transmisor han sido los “Erasmus” italianos. Ya saben, esos alumnos que vienen con una beca como si fueran estudiantes.

A propósito del nombre del programa de estudios, Erasmus. Pese a las apariencias no proviene del gran Erasmo de Rotterdam. No.

Erasmus es sólo un afortunado acrónimo. Una palabra formada por las iniciales de las que dan nombre a un organismo o un objeto.

Un acrónimo clásico es RENFE, obtenidos con las iniciales de Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Y sin bajarnos del tren, otro acrónimo es AVE, Alta Velocidad Española.

Algo así es lo de Erasmus. Es el acrónimo, en inglés, de «European Region Action Scheme for the Mobility of University Students». Que traducido resulta algo así como: «Plan de Acción de la Unión Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios». Ay es ná.

En busca de los orígenes
Aclarado esto, sólo nos queda por saber cual es el origen de esta moda. Hasta donde he podido averiguar se encuentra en la novela Tengo ganas de ti de Federico Moccia, publicada en el 2006.

En ella se narra cómo un joven enamorado convence de su amor a una mujer, contándole una leyenda que se inventa y en la que los novios colocan un candado y una cadena en el tercer farol del lado norte del puente, y después de cerrar el candado, tiran la llave al río Tíber.

Esa es la historia del rito. Una leyenda dentro de una novela. Un rito que imitaron los estudiantes italianos y trajeron a Sevilla.

Y de los italianos Erasmus enamorados ha pasado a los sevillanos residentes y también enamorados.

Y se ve que la cosa ha gustado porque el puente de Triana está lleno de candados. Los ferreteros de las proximidades, ni que decirles tengo, están encantados con la moda. El público sevillano sin embargo, está repartido. Ni a favor ni en contra. Ya saben cómo somos.

No tanto se puede decir de los romanos. Al parecer, una de las farolas de las que cuelgan los candados, allá en Roma, se ha caído ya dos veces. Y un grupo ecologista ha pedido que, al menos, las llaves que utilicen los enamorados sean biodegradables.

Lo dirán por la contaminación química. Natural. Con los tiempos que corren. Y como son los ecologistas para estas cosas. Así que allí la moda no ha caído tan bien.

...Y Sevilla
Aquí en Sevilla, el baranda de Cultura está como siempre. A verlas venir. Para variar.

Bueno la Comisión Local de Patrimonio dice que permanecerá vigilante ante el creciente número de candados baranderos. Y que los irá quitando de vez en cuando. Ya el otro día se pusieron manos a la obra. Al parecer había más de mil.

Si le echamos unos números vemos que, a 250 g de media cada candado, da la nada despreciable cifra de 250 kg. Lo que no está nada mal. Dicen que a lo mejor lo quitan cada 15 días. O sea. Que más de lo mismo.

martes, 20 de octubre de 2009

Candados del amor

Es seguro que no les digo nada nuevo, y que ustedes no sepan ya, si les comento lo que es un candado.

Esa cerradura portátil e independiente contenida en una caja metálica y que se utiliza como dispositivo de seguridad cuando las puertas donde se pone, no permiten colocar una cerradura normal.

Como también es seguro que sabrán, que su gran demanda por parte del público radica no sólo en que resulta más barato que una cerradura normal. O en que es muy fácil de utilizar, máxime cuando necesitamos emplear en el cierre, por ejemplo, cadenas de acero.

Sino porque, además, tienen una amplia variedad de aplicaciones cotidianas, que por supuesto, no es necesario que yo les enumere en este momento.

Igualmente no desconocen que los candados están realizados en diferentes materiales metálicos. Así los hay construidos en hierro, bronce, acero, acero laminado, latón, etc. O sea lo que podríamos llamar la química candadil.

Y que para abrirlos se utiliza, bien una llave normal que suele ser de acero, o bien una combinación. A veces estos candados permiten, para mayor seguridad, reprogramar la combinación cada vez que se utilizan. Vamos, su física.

¿Quién inventó el candado?
Lo que no es tan seguro que sepan es lo que les voy a contar ahora: ¿quién inventó el candado? Este utensilio casi tan antiguo como el hombre. Bueno, algo menos.

Pues la verdad es que lo ignoramos. Sólo sabemos que ya eran conocidos por griegos, romanos, egipcios, y otras culturas del lejano Oriente, incluyendo la china. Pero naturalmente se ignora al autor del invento.

Otra cosa bien distinta es lo que podemos decir del autor de la patente.

Obra en poder de Harry Soref, fundador de la empresa Master Lock Company en 1921, que patentó un tipo de candado, basado en el que, a finales del siglo XVII inventó, fabricó pero no patentó el escandinavo Christopher Polhem.

De toda la vida se ha dicho que en los negocios, el que no corre vuela. Y una cosa es inventar y otra patentar.

Lo último en candados
Y por último, para acabar, le hablo de una última, ultimísima, aplicación del clásico candado aquí, en Sevilla. Ni se la pueden imaginar. Pues bien, ahí va. Consiste en que las jóvenes parejas escriben sus nombres en ellos, lo cierran en las barandillas del Puente de Triana y tiran la llave al rio Guadalquivir con las manos unidas.

Es como un símbolo de su unión. Un ritual amoroso que en Sevilla nunca se había visto antes ¿De dónde proviene esta moda de los candados del amor? ¿Quién la ha traído? ¿Cuál es el origen de la misma?

Respecto a la primera pregunta he de decirles que todo apunta a que viene de Roma. De otro puente, éste sobre el rio Tíber. Su nombre Ponte Milvio, el más largo y antiguo sobre el rio y que fue mandado construir por Nerón, allá por el 206 a.C.

Aunque en honor a la verdad hay que decir, que el que existe en la actualidad es más reciente, del año 1429.

Así que del puente Milvio romano al sevillano Puente de Isabel II.

Por lo demás, para los romanos, lo del candado significa lo mismo que aquí.

Es la misma prueba de amor, sólo que ellos lo hacen de forma diferente. Cierran sus candados sobre las farolas del puente, en vez de hacerlo en las barandillas. La química del amor. (Continuará).

lunes, 19 de octubre de 2009

Pasatiempos. 28


Dos estudiantes de primero de bachillerato se encuentran en el interior de un tunel de un kilómetro (1 km) de longitud, en un punto en el que están a cuatrocientos metros (400 m) de una salida, y por lo tanto a seiscientos metros (600) m de la otra.

De repente ven que un tren que se acerca por la entrada que está a 400 m. Asustados salen corriendo cada uno hacia una salida.

Es decir, uno va hacia la salida por la que viene el tren y el otro en sentido contrario, y lo hacen a la misma velocidad de 10 Km/h.

Si afortunadamente ambos se salvan por los pelos ¿Qué velocidad llevaba el tren? ¿A qué distancia se encontraba del tunel el tren cuando los alumnos lo vieron?

Solución:

domingo, 18 de octubre de 2009

Camisetas científicas. 02


En los países angloparlantes se conoce como T-shirt (camisa "T"), por tomar la forma de esa letra el tronco y las mangas al desplegarla.

Y al hilo del idioma albiónico, ¿me podría algún alumno de centro bilingüe secundario traducir el mensaje de la camiseta científica?

Espero sus traducciones.

sábado, 17 de octubre de 2009

Lado oscuro de la Luna

Aunque con algo (bastante) de retraso, lo lamento (llevo una racha que ya me vale), les traigo un tema ya tratado en esta tribuna divulgativa.

Algunos de los sucedidos relacionados con la llegada del hombre a la Luna y la celebración de su 40 aniversario, en este año del Señor de 2009.

Una conmemoración que por cierto, ha dejado en la sombra otra no menos relevante.

Me refiero a la del 7 de octubre de 1959, otro aniversario, en la que se obtuvieron las primeras fotografías del lado oscuro de la Luna. El nunca visto por el hombre.

Las realizó la sonda soviética Lunik-3, y ya hemos comentado en otra entrada, algunos de los detalles científicos y técnicos de la misma, por lo que no insistiremos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Primera mártir del conocimiento científico

(Continuación). En efecto. Por su formación, las ideas de Hipatia chocaron con la doctrina de la primera Iglesia cristiana y la opinión de ésta sobre el respeto debido a la mujer. Que dicho sea de paso era nulo por parte de la Iglesia.

Además ella nunca se casó. Algo que no gustó a los líderes religiosos. No estaba bien visto.

Por otra parte Hipatia era pagana, partidaria del racionalismo científico griego (en contra de la creencia cristiana, pensaba que la Tierra era esférica) y, por si fuera poco, un personaje político influyente.

No. Hipatia, no era bien vista. Se la consideraba una amenaza, y su permanencia en la ciudad como algo muy peligroso. No obstante, y a pesar de ser intimidada, ella se negó a traicionar sus ideales y convertirse a la nueva religión.

Todo indica que, incitada por el arzobispo de Alejandría (luego canonizado como San Cirilo), una turba enloquecida asaltó el Museion, destrozando y quemando una parte de la famosa biblioteca. Por desgracia Hipatia se encontraba dentro y fue reconocida mientras salía de él.

Apresada y salvajemente golpeada, le desprendieron la piel. Le separaron la carne de los huesos, con unas afiladas conchas de ostras. Le rompieron todos los miembros a golpes de teja y la arrojaron a la hoguera.

Según unos, no fue más que una forma de acabar con lo que se consideraba pura idolatría y herejía. Para otros fue un vil asesinato. Uno más por la defensa de una ideología y en nombre de una creencia.

Va a ser cierto lo que dicen. Que las religiones desaparecerán con la felicidad de los hombres. Puede. Quien sabe.

No pocos historiadores consideran la muerte de Hipatia como el fin de la ciencia antigua y el principio del, irremisible, hundimiento de mundo occidental en las tinieblas de la Edad Media.

Acaso Hipatia sea la primera mártir del conocimiento científico. Otra victima de un conflicto político-religioso. Un epitome de la lucha de la mujer por la igualdad. Una mujer con visión de futuro.

Lo tenía muy claro cuando decía: 'Defiende tu derecho a pensar porque, incluso, pensar de manera errónea es mejor que no pensar'.

miércoles, 14 de octubre de 2009

En busca del planeta perdido, 1789


Tras descubrir Urano, William Herschel se lanzó a construir telescopios de gran tamaño.

Llegó a crear uno con un espejo de 1,22 m de diámetro en un tubo de 12,2 m de largo.

Todo un gigante comparado con el de Newton, que era de 3 cm en un tubo de 15 cm.

Gracias a ellos, Herschel descubrió la sexta luna de Saturno y varias galaxias. No está mal.

2009, Año Internacional de la Astronomía

Enroque de Ciencia - 067


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 14 de octubre de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. Distancias astronómicas en Sevilla (I)

2. Distancias astronómicas en Sevilla (y II)

3. Bolsas de plástico (I)

4. Bolsas de plástico (II)

5. Bolsas de plástico (y III)

6. Flor de otoño.


martes, 13 de octubre de 2009

Profesionalizando el amarillismo científico

Y seguimos con otra noticia de formación-divulgación científica en Sevilla. Mas si la de la semana pasada era excelente, por desgracia, ésta otra de la que les voy a hablar es deplorable. Y lo es por doble motivo.

Porque su cometido es el de propagar pseudociencia en vez de ciencia. Y porque la organiza la misma Universidad de Sevilla. En concreto la Facultad de Comunicación, con motivo de su vigésimo aniversario.

lunes, 12 de octubre de 2009

En plena 'hipatitis'

Por si no han caído en el detalle, llevamos una temporada inmersos en lo que algunos han dado en llamar hipatitis.

O lo que es lo mismo, un fenómeno consistente en la proliferación abusiva de novelas con Hipatia como heroína.

Y este abuso cuantitativo no es lo peor. El cualitativo no le va a la zaga. Salvo honrosas excepciones, prolifera la falta de rigor histórico y científico con el que es tratada la figura de Hipatia y su significado. En otra ocasión volveremos sobre este aspecto.

Hoy nos centraremos en ella. En Hipatia de Alejandría ¿Quién fue esta mujer? ¿Qué sabemos realmente de ella?

Hipatia de Alejandría (370-415)
Los escasos documentos existentes nos dicen que Teón -uno de los hombres más educados de la Alejandría del siglo IV d.C., y profesor de matemáticas y astronomía del famoso Museion, el primer centro científico conocido- quería para su hija Hipatia la mejor de las educaciones.

Por eso le adiestró el cuerpo con un entrenamiento físico que potenció su salud y agilidad.

Y también le desarrolló la mente, dándole una formación lingüista, matemática, astronómica y filosófica. La mejor educación que supo y pudo darle y que ella aprovechó.

Nunca hasta ese momento, una mujer había acumulado tantos conocimientos y, además, los podía mostrar como si fuera un hombre.

De igual a igual. Hipatia se comportaba en igualdad de condiciones con ellos, un hecho excepcional hasta entonces.

Para muestra un botón. Tal fue su fama y enorme influencia política y social, que bastaba remitirle las cartas a la atención de ‘La Musa’, como era conocida, para que les llegaran. Un hecho excepcional.

Hay que tener en cuenta que la Alejandría helénica de la época, contaba con cerca de un millón de habitantes. Más que Sevilla hoy en día. Y no era necesario ponerle la dirección al sobre, para que le llegara. Inconcebible.

Última científica pagana del mundo antiguo
En la escuela de Alejandría, Hipatia, enseñó filosofía, matemáticas y astronomía. Destacó tanto por la didáctica de sus clases, como por su criterio y personalidad.

Otrosí lo formaban su belleza y romanticismo. Escribió varios documentos, entre ellos, “Sobre el Canon Astronómico de Diafanto donde habla de ecuaciones de primer y segundo grado.

De sus cartas con Sinesio se desprende que inventó o, al menos, explicó la fabricación y uso del astrolabio plano, usado para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol. También se la considera inventora de la esferaplana.

De un aparato para obtener agua destilada. De otro para medir el nivel del agua. Y de, uno más, para determinar la densidad de los líquidos, que más tarde se llamó aerómetro o hidroscopio. Hipatia científica e inventora.

Es la primera mujer conocida que realiza una contribución en el terreno de las matemáticas y, la primera también, que participa de forma activa en una comunidad académica. A sus clases acudían gentes de Atenas y Roma.

Lo hacían en concordia, paganos, judíos, neoplatónicos e incluso cristianos (entre ellos Sinesio, que llegaría a ser obispo). Una concordia por desgracia, y por lo que aconteció después, sólo aparente.

El cristianismo ya había sido declarado religión oficial por el emperador Teodosio. Lo que propició que la intransigencia y el antagonismo de la nueva religión con el paganismo, empezara a mostrarse de forma cruenta.

Por eso algunos historiadores consideran que Hipatia fue la última científica pagana del mundo antiguo. Y lo que es más grave… (Continuará)

domingo, 11 de octubre de 2009

Botánica

Es poco sabido que la actividad a la que Carlos Linneo dedicó toda su vida , el catalogar plantas, le hizo objeto de burla de sus contemporáneos y víctima de escarnio.

Sus conferencias suscitaban, cuando menos, carcajadas. "¿Para qué sirve eso?" le preguntaban.

Hasta Jonathan Swift en sus Viajes de Gulliver de 1726, se mofaba de científicos como él.

Pero sabido es que quien rie último, rie dos veces. Y los nombres latinos que Linneo dio a las plantas siguen usándose hoy y es la base del sistema sexual.

Aún se usa, aunque con bastantes cambios, su sistema para nombrar, ordenar y clasificar los organismos vivos.

Sus ideas sobre la clasificación influyeron a generaciones de biólogos mientras él vivió, y hasta mucho después de su muerte. Incluso a aquellos que se opusieron a los fundamentos filosóficos y teológicos de su trabajo.

sábado, 10 de octubre de 2009

El padre de la radio

Estamos de doble conmemoración. Una humana, un nacimiento. Otra científica, un premio. Vayamos con la primera.

En 1874, hace 135 años, nacía en el seno de una rica familia de Bolonia (Italia), Guillermo Marconi (1874-1937), quien con el tiempo se convertiría en el ingeniero eléctrico conocido por haber desarrollado un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía o simplemente radio.

En 1895, con 21 años, Marconi logró transmitir señales inalámbricas a dos kilómetros de distancia.

Un hecho que se considera como el nacimiento de la radio, aunque lo cierto es que pocos inventos han visto su paternidad tan discutida como éste.

viernes, 9 de octubre de 2009

Asteroide 3834 ZappaFrank (y II)

(Continuación) Respecto al 3834 Zappafrank decirles que, desde el punto de vista científico, se trata de un pequeño asteroide que no tiene ninguna característica especial que le diferencie de otros tanto como él.
Salvo claro el hecho de haber sido bautizado en honor del músico estadounidense. Un detalle.
Y otro más, sólo que éste musical. El asteroide aparece dibujado en un mapa espacial que figura en la portada del cd de Frank Zappa y su banda The Mothers of Invention, One Size Fits All, en su edición del año 1995.
Les hablo del cd, claro, no del LP que es muy anterior, de 1975.
En el texto de la denominación del asteroide dice: “Zappa era un artista y compositor ecléctico y autodidacta... Antes de 1989 era visto como un símbolo de democracia y de libertad de expresión, para mucha gente de Checoslovaquia”.

Pues si ellos lo dicen, así será.
Universo científico ‘Zappa’
Por cierto que no es el asteroide la única conexión del músico con el mundo de la ciencia. Son varios los científicos, de distintos campos del saber, los que han puesto nombre a sus descubrimientos en honor al músico.

Veamos lo que podríamos llamar el “universo científico Zappa”.
En 1967, el paleontólogo Leo P. Plas Jr. identificó un molusco extinguido en Nevada y lo llamó Amaurotoma zappa.
También, a comienzos de los años 80, el biólogo Ed Murdy llamó a un género de peces gobbidae de Nueva Guinea como Zappa confluentus.
El biólogo Ferdinando Boero llamó, en 1987, a una medusa de California Phialella zappai, comentando que "era un placer nombrar esta especie así, en honor al músico". Está bien.
El mismo año del asteroide, 1994, se denominó a una araña, descubierta en Camerún en la década de los años ochenta por los biólogos belgas Bosmans y Bosselaers, como Pachygnatha zappa, porque una zona del vientre de la hembra de la especie tenía un gran parecido con el famoso bigote del artista.

Una cuestión de mostacho, por lo que se ve.
Un año después, en 1995, un gen de la bacteria Proteus mirabilis, responsable de algunas infecciones de orina, fue nombrado gen Zappa por unos biólogos de Maryland.
Y ya a finales de los años 1990, los paleontólogos americanos Marc Salak y Halard L. Lescinsky descubrieron un fósil que llamaron Spygori zappania.
En su denominación dicen que lo hicieron en honor a "la época final de Zappa... que tenía paralelismos con los primeros paleontólogos: retar las creencias tradicionalistas cuando tales creencias no tenían raíces en la lógica ni la razón".

La verdad es que está muy bien traído.
Un buen ejemplo de esto último es su canción ‘Cosmik debris’, presten atención a la letra.

jueves, 8 de octubre de 2009

Asteroide 3834 ZappaFrank (I)

Ya les he hablado en estos predios blogueros de la existencia de un asteroide surcando nuestros cielos, que lleva el nombre del tenista maraconí Rafael Nadal.

Pues bien, hoy les traigo otro de estos planetas menores que lleva nombre de personaje célebre. En esta ocasión el de uno de los guitarristas y compositores más originales de su época.

Un artista del que muchos de sus álbumes están considerados esenciales en la historia del rock, me refiero a Frank Zappa. Todo un referente para muchos en el mundo de la música.

La intrahistoria del nombre
Como suele ocurrir en otros muchos casos, en éste, la historia de ponerle su nombre a un asteroide tiene su pequeña intrahistoria. Una que está cargada de singularidades y que tuvo su origen en Arizona, tras la muerte del músico.

Para empezar la inició un psiquiatra forense de Phoenix, John V. Scialli, con una campaña popular que inundó de solicitudes a su favor, el departamento estadounidense encargado de supervisar el proceso de nombramiento de estos cuerpos celestes secundarios.

Lo peculiar del asunto es que no se hizo por correo postal ordinario, sino vía Internet. Hasta donde he alcanzado a averiguar, es probable que se trate de la primera campaña on-line con ese objetivo.

Una campaña que involucró a ciudadanos de, nada menos que, 22 países, todos fans de Zappa ni que decirlo tengo,.

Y, ésta es ya la tercera singularidad, que produjo el mayor apoyo al nombre de un asteroide que se ha dado nunca, según la International Astronomical Union (IAU).

Sin embargo no fueron astrónomos estadounidenses, sino checos, los que terminaron buscando el asteroide y poniéndole nombre. La razón de este cambio de delegación sólo es explicable a la luz de la gran amistad que existió entre el músico y Vaclav Havel, presidente por aquel entonces de la República Checa.

Una amistad que surgió a comienzos de 1990, cuando Zappa visitó Checoslovaquia a petición de Havel, declarado y reconocido fans y seguidor incondicional de la música de Zappa.

Y por lo que se ve también admiraba al hombre, pues le nombró Asesor de comercio, cultura y turismo. Una especie de agregado cultural no oficial. Se ve que no hay quinta mala.


Algunos datos sobre el asteroide
Se escogió uno descubierto el 11 mayo de 1980, por el astrónomo checo Ladislav Brozek en el Kleť Observatory y 24 años después, el 22 de julio de 1994, la Unión Astronómica Internacional aceptaba el nombre propuesto: 3834 Zappafrank.

Un nombre cuya elección presentó ciertas dificultades pues, no solo existía ya un asteroide denominado Zappala sino que, además, había varios más cuyos nombres empezaban por Frank. En cualquier caso fue un problema subsanable. (Continuará)

miércoles, 7 de octubre de 2009

Enroque de Ciencia - 066


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 07 de octubre de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. Lado oscuro de la Luna

2. LIBRO RECOMENDADO: La conspiración lunar ¡vaya timo!

3. Hipatia de Alejandría (I)

4. Hipatia de Alejandría (y II)

5. Jornadas sobre cultura científica en Sevilla

6. Universidad de Sevilla y pseudoperiodismo.


Completar lo que falta

Es lo que hace nuestro cerebro cuando detecta que algo no es exactamente lo que parece. Interpreta la imagen y completa lo que falta.

Como en este cubo en tres dimensiones incompleto, al que le agregamos líneas horizontales, verticales y diagonales hasta reconstruirlo.

Se conoce como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas.

Es evidente que está relacionado también con el principio de familiaridad.

martes, 6 de octubre de 2009

Libro Recomendado 22: El origen de las especies

Con motivo del 150 aniversario de su publicación traemos a enroquedeciencia, como libro recomendado de esta semana, El origen de las especies de Charles Darwin.

A qué dudarlo, un libro fundamental de nuestra cultura en general y de la historia de la ciencia y la biología en particular

Publicado el 24 de noviembre de 1859 (John Murray, Londres), los 1250 ejemplares impresos en esa edición se agotaron el primer día de su aparición.

Fue la primera de seis ediciones que se emitieron en vida del propio Darwin.