lunes, 6 de enero de 2025

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimento público: Calle Sierpes (y 2)

(Continuación) Con el tiempo su incidencia de uso ha continuado también en el sector de la aeronáutica, sobre todo para la identificación de las tendencias y direcciones de los vientos en un lugar determinado, o a la hora de construir y orientar aeródromos y aeropuertos; de modo que estamos ante un elemento que sigue vigente, siglos después de su invención.

Pero lo mejor es que no queda ahí la cosa pues, como tal, ha pasado a ser utilizada también en el campo de la estética, formando parte de la decoración inmobiliaria o como motivo de un tatuaje, el dibujo de un grafiti o el adorno estampado de una camiseta. Ya ve.

¿Cuántos tipos existen?: De cuatro y ocho puntas

Para comprender su utilidad es necesario conocer sus divisiones basadas en las líneas que unen los cuatro puntos cardinales, los de sus bisectrices (laterales), los de sus divisiones (colaterales) y los de sus subdivisiones (co-colaterales); así que desde el punto de vista náutico existen hasta cuatro tipos según el número de puntas que contenga.

Rosa de los vientos de cuatro (4) puntas, es la más básica, conocida y comúnmente utilizada tanto en navegación como en distintas representaciones culturales. Viene a ser como una brújula tradicional que señala únicamente la dirección de los cuatro puntos cardinales -Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O u W)- sin mayores indicaciones; unas direcciones que también se dan en grados de azimut: Norte (0- 360°), Este (90º), Sur (180º) y Oeste (270°).

Una versión que se utiliza en situaciones donde solo se requiere una simple orientación sin necesidad de direcciones intermedias; es común en mapas y brújulas de uso cotidiano, y en algunas se puede ver la representación de la salida y puesta del sol, del este o levante y del oeste o poniente.

Rosa de los vientos de ocho (8) puntas, además de los anteriores señala cuatro más llamados rumbos laterales y creados a partir de las bisectrices de los cuatro sectores conformados, a saber: Noreste (NE), Sudeste (SE), Suroeste (SO o SW) y Noroeste NO o NW), con sus correspondientes grados de azimut: Noreste, NE (45º); Sudeste, SE (135º); Suroeste, SO o SW (225º) y Noroeste, NO o NW (315º).

Ocho rumbos que coinciden con los vientos marineros principales, y que según su procedencia nos proporcionas información añadida e interesante para la navegación; sus nombres, iniciales y direcciones son: Tramontana (T), N; Gregal (G), NE; Levante (L), E; Siroco (S), SE; Ostro (O), S, Lebeche (L), SW; Poniente (P), W; Mistral (M), NW. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 09 de septiembre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

 

ÍNDICE

 


No hay comentarios :