jueves, 26 de marzo de 2009

¿Qué pasa si mezclamos Coca Cola con Mentos?

Le supongo al tanto del experimento. Si une Coca Cola con Mentos obtendrá un magnífico géiser de algunos metros de altura. Es cierto, créame. No se trata de una leyenda urbana.

Además, resulta muy fácil de comprobar aunque, eso sí, hay que tomar algunas medidas precautorias.

Para llevarla a cabo necesita cuatro o cinco Mentos, ya saben los caramelos, y una botella de Coca Cola Light de 2 L. Nada más. Introduzca las pastillas en la botella y, sin agitar ni nada, al instante, tenga cuidado y aléjese, tendrá un magnífico espectáculo ante sus ojos.

Por si no lo tiene claro vea primero este vídeo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Enroque de Ciencia - 040


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 25 de marzo de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 4. … y sus manchas de sangre

2. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 5. Las muestras de polen

3. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 6. Tridimensionalidad vs sobrenaturalidad


4. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 7. El método de datación del C-14

5. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 8. Los leptones de la pareidolia

6. ¿Dónde, cuándo y cómo se hizo esa figura?



martes, 24 de marzo de 2009

¿Desde cuándo el hombre utiliza pantalones?

Por restos arqueológicos sabemos que nuestros antepasados cubrían sus genitales con pieles sujetas a la pelvis y que enrollaban en las piernas. De este modo no sólo los protegían del frío sino que, como sugieren algunos antropólogos, ocultaban las inoportunas, por espontáneas, erecciones. Una cuestión por tanto, también, de pudor.

La evidencia más antigua que tenemos de esta prenda es una pintura rupestre, de hace 10 000 años en los abrigos de Els Secans, allá en la comarca aragonesa de Mazaleón. En ella podemos ver a un hombre con lo que podría ser un pantalón corto.

No obstante, las primeras referencias arqueológicas fehacientes, es decir las primeras pruebas científicas, del uso de esta prenda proceden de la cultura celta. Hace unos 2600 años, estos hombres junto con los galos, ya empleaban una especie de pantalones. Estos nómadas de Centroeuropa llevaban unos bombachos atados a la cintura. Una prenda que, en realidad, se ajustarían más a nuestras actuales bragas-pañales.

Sabemos que poco después, los pueblos germanos adoptaron esta vestimenta que teñían y adornaban con rayas y cuadros. Un gusto que no compartían los romanos, para quien los pantalones o bracata era un atuendo propio de bárbaros, y cuyo uso estuvo prohibido hasta el año 400.

Con la destrucción del Imperio Romano por los bárbaros, se popularizaron estas bragas entre los campesinos pobres. Con el tiempo, y hasta el siglo XVII, quienes pertenecían a una clase social elevada empleaban una especie de bombacha corta con medias ajustadas y una túnica o capa suelta hasta las rodillas.

No fue hasta finales de este siglo XVII, cuando apareciera el término pantalón y con un diseño más parecido al actual. Empezó siendo una prenda destinada al uso exclusivo del hombre, si bien con el tiempo y especialmente en las épocas bélicas, las mujeres adoptaron esta prenda. Hoy es una pieza común de cualquier guardarropa, sin distinción de sexo. Es como un signo de los tiempos. Pero, ¿de dónde procede su nombre?

jueves, 19 de marzo de 2009

Eclipse de Sol en el Instituto

El Director le dijo al ViceDirector: “Mañana a las nueve y media habrá un eclipse de sol, hecho que no ocurre todos los días. Que salgan los alumnos al patio con ropa de abrigo, para presenciar el fenómeno. Yo se lo explicaré. En caso de que llueva, que entren en el gimnasio”.

Rápidamente el ViceDirector se lo comunicó al Jefe de Estudios: “Me ha dicho el Director que, mañana, a las nueve y media, habrá un eclipse de sol. Según él, si llueve no se verá nada al aire libre; entonces, con ropa de abrigo, el eclipse tendrá lugar en el gimnasio, hecho que no ocurre todos los días”.

Con las mismas, el Jefe de Estudio le transmite al Jefe de Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares: “Mañana, a las nueve y media, se inaugurará un eclipse de sol en el gimnasio. El Director dirá si debe llover o no, hecho que no ocurre todos los días. Si hace buen tiempo, el eclipse tendrá lugar en el patio”.

De igual forma, este Jefe de Departamento le comunicó a los Tutores: “El Director hará que mañana, a las nueve y media y con ropa de abrigo, llueva en el patio. En el gimnasio se celebrará un eclipse”.

Seguidamente, los Tutores reunieron a los Delegados de clase: “Mañana, a las nueve y media, tendrá lugar el eclipse del Director en ropa de abrigo y por efecto del sol. Si llueve en el gimnasio, hecho que no ocurre todos los días, se saldrá al patio”.

Perplejos, los Delegados contaron en sus clases: “A eso de las nueve y media de mañana, parece ser que el sol eclipsará al Director en el gimnasio. Lástima que esto no ocurra todos los días. Mientras, nosotros, deberemos salir al patio con ropa de abrigo”.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Enroque de Ciencia - 039


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 18 de marzo de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. La Sábana Santa

2. ¿Qué opina la Iglesia de la S.S.? (I)

3. ¿Qué opina la Iglesia de la S.S.? (y II)

4. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 1. El negativo fotográfico

5. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 2. Un cuerpo de torturado

6. Y la Ciencia ¿qué prueba?: 3. De los clavos de Cristo…



La SuperTabla Periódica


Aunque le parezca increíble, existe una Tabla Periódica de todas aquellas sustancias simples químicas que han aparecido en los cómics. Es decir, la realidad dentro de la ficción. No me diga que la noticia no tiene su aquel. Su aquel y algo más.

Lo digo porque de la tabla no se puede decir que esté alojada en cualquier sitio de la red internáutica. Más bien no. Forma parte, nada menos, que de la web del Departamento de Química de la Universidad de Kentucky. O sea que bien.

Y además no la ha realizado cualquier aficionado. Sus autores son John P. Selegue, profesor de Química Inorgánica y Organometálica y F. James Holler, profesor de Química Analítica. Ya le advertí que tenía algo más, la susodicha tabla.

De cada sustancia trae doble información. Una química, remitiendo a una tabla de sustancias simples químicas. Y otra de ficción, adjuntando imagen del cómic, incluido el número del ejemplar y la página. Todo un detalle. Su dirección, por si le interesa echarle un ojo, es:

http://www.uky.edu/Projects/Chemcomics/index.html

Quede claro que no se trata de una tabla de sustancias no obtenibles, unobtaible o unobtanium, como prefiera. Sino de sustancias reales, algunas de las cuales estudió en clase y manejó en el laboratorio de Química. O al menos debió hacerlo.


Y a propósito de Química, desgraciadamente, no hay ninguna relación entre el comienzo del término unobtanium y la nomenclatura sistemática que la IUPAC adoptó en 1978, para nombrar a los elementos químicos y sustancias simples con número atómico y número de orden superior a cien (100).

Más bien tiene que ver con el latín macarrónico en el que está basado el término unobtanium. Una pena porque hubiera sido ciencia-ficción de la buena, buena. Otro día se lo cuento.

lunes, 16 de marzo de 2009

¿Quién inventó el cigarrillo?

Aunque no existe consenso, ésa es la verdad, todo apunta a que el origen de este invento es sevillano.

Cuentan los cronistas que en el siglo XVI, los mendigos de la ciudad recogían las colillas de los puros elaborados con hojas de tabaco enrolladas.

Reunían varias y las picaban. Hacían un montoncito y lo liaban en un papelito. Listo, barato y fumable.

Así dicen que nació el cigarrillo o pitillo. Reciclaje ecológico y lujo de nivel, al alcance de los menos pudientes. Sabia Sevilla.

Primera ciudad europea en la que se fumó en público y, curiosamente, también la primera en la que se prohibió su práctica. Como lo leen.

Apoyándose en bulas papales y ordenanzas reales, se alegó que fumar aturdía los cuerpos, enflaquecía la voluntad y condenaba las almas. Ya ven casi nada ha cambiado. Hoy como ayer.

La dignificación pitillera tardó dos siglos en llegar. Vino de la mano de un joven de Virginia (EEUU), que en 1880 patentó un artilugio para liar tabaco, la máquina de Bonsack.

Pero ése es otro invento. En éste, Sevilla tuvo que ser.

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Qué tienen que ver la FEA y el chocolate?

El papel que la FEA, FenilEtilAmina, juega en el juego del amor se descubrió por casualidad cuando, realizando un estudio con pacientes aquejados "de mal de amor", una depresión psíquica causada por una desilusión amorosa, se observó la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate.

Como sabemos se trata de un alimento especialmente rico en, precisamente, feniletilamina. Qué curioso. El amor y la pasión por el chocolate unidos por la FEA.

sábado, 14 de marzo de 2009

Tatuajes científicos. 12


Tatuaje einsteniano (nacimiento)

14 de marzo de 1879.

Nace el genio. Albert Einstein.

Un infante cabezón, grueso y tenaz

Albert Einstein nació a las 11,30 del 14 de marzo de 1879. El mismo año en el que T. A. Edison desarrollaba su primera bombilla eléctrica y moría de tuberculosis J. C. Maxwell, autor de la Teoría Electromagnética.

Lo hizo en Ulm, Alemania, en el seno de un hogar judío y resultó ser un bebé de cabeza grande y angulosa. Una deformación en la parte posterior, que conservó durante toda su vida. Tan grande era, que su madre temió haber dado a luz a un crío anormal.

Y además nació grueso, bastante grueso. Vamos, que su abuela lo comentó nada más verlo: “¡Este niño está demasiado gordo!”.

Por lo demás era un niño solitario, silencioso y afanado. Sus juegos preferidos eran las construcciones con taquitos de madera y hacer manualidades. Unas tareas a las que se entregaba con paciencia, método y cuidado. Apenas prestaba atención a los demás niños. Se ve que él ya estaba pensando en lo suyo.

La forma de su cráneo y la gordura no serían las únicas faltas del neonato. Al parecer tuvo problemas con el habla, ya que no empezó hasta los tres años.

Y, aún con siete, solía repetir en voz baja sus propias palabras. De hecho sus padres llegaron a pensar si tendría algún tipo de retraso mental. Qué paradoja hubiera sido.

La que no pensaba igual era su abuela Jette, en 1881 decía de su nieto: “Es un niño encantador, muchas veces recordamos sus divertidas ideas”. Y es que como las abuelas no hay nada.

viernes, 13 de marzo de 2009

Pseudomona pyocyanea


O Pseudomona aeruginosa, que también se la conoce así. Es un patógeno que infecta el tracto pulmonar, el urinario, tejidos, heridas, y también causa otras infecciones de sangre. Los pseudomonas pueden causar neumonias a grupos. Un cabrón, vamos.

Es capaz de crecer en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un microorganismo capaz de nutrirse a partir de hidrocarburos. Corrijo. Es un cabrón con pintas.

Otro de los diminutos pero peligrosos.

¿Cuáles son las etapas del amor?

(Continuación). Según los científicos que se han subido al tren del amor, hay como tres estaciones o etapas en éste.

Etapas asociadas a tres procesos cerebrales distintos pero interconectados, que tienen una profunda raíz evolutiva común.

No olvidemos que es su justo balance, el que controla la biología reproductiva de las especies. En sus manos está, nada menos, que el destino de la especie. Una cuestión de supervivencia pues.

Tres etapas amorosas determinadas, cada una de ellas, por unas hormonas en concreto. Es como si ellas definieran por nosotros, nuestro propio el calendario amatorio y amoroso. En eso queda todo. En hormonas.

jueves, 12 de marzo de 2009

Suma y llegarás a Papa

Cuentan que en cierta ocasión, el filósofo Bertrand Russell dijo que de un enunciado falso, se podía deducir cualquier cosa. Uno que lo oyó le entró al trapo:

“¿Quiere decir que si 2 + 2 = 5, entonces usted es el Papa?”.
Pensaba que con este planteamiento tenía pillado al controvertido pensador. Pero no contó con la rapidez mental del matemático, que le razonó:

“Si suponemos que 2 + 2 = 5
y le restamos 2 a cada miembro,
obtendremos 2 = 3


Si ahora invertimos la igualdad
y restamos 1 de cada miembro,
nos queda que 2 = 1


Como el Papa y yo somos dos personas
y 2 = 1,
el Papa y yo somos uno.


Ergo soy el Papa”.

¿Está conforme con el razonamiento russelliano? Why?

¿Cuáles son los síntomas orgánicos del arte amatorio?

(Continuación). No seré yo quien se los vaya a descubrir, desde luego. Pero quizás no estaría de más que citáramos algunos de ellos, para el buen desarrollo de esta entrada.

Me refiero  a esos síntomas que en los enamorados se hacen notar al instante y que son bien conocidos de todos:

- El corazón late mucho más deprisa. Hasta 130 pulsaciones por minuto). Por eso dicen que se nos sale del pecho.
- La capacidad muscular aumenta. Es debido a que se liberan  importantes cantidades de grasas y azúcares.
- Las pupilas se dilatan hasta un 30%.
- La sangre se acumula en sitios sexy como mejillas, labios, pene o vagina.
- Se liberan más glóbulos rojos. Es con el fin de mejorar el transporte de oxígeno, desde los pulmones hasta el resto del cuerpo.
- La presión arterial sistólica, lo que conocemos como máxima, sube.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Enroque de Ciencia - 038


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 11 de marzo de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Desde cuándo existen los pantalones vaqueros?

2. ¿De dónde le viene el nombre de jeans?

3. Del azul índigo al añil sintético

4. Curiosidades en torno a los vaqueros

5. ¿Tiene sexo la ciencia?

6. Ciencia, también tiene nombre de mujer.


Relatividad / 1953


Es una de las obras más conocidas del artista holandés M.C. Escher. Otra inquietante paradoja visual de este genial dibujante, que se empeña en pintar mundos imposibles.

En esta litografía, diversas personas comparten una misma vivienda. Incluso utilizan la misma escalera. Pero es como si vivieran en universos distintos. Ni se enteran unos de la existencia de los otros.

Tres escaleras, y en cada una hay dos personas que parecen vivir bajo gravedades distintas.

Es como si obedecieran a tres campos gravitatorios diferentes, cuyos centros de gravedad podrían ser los tres parques que se ven a través de las ventanas.

¡Qué bien nos vendrían las opiniones de Isaac y Albert!

El Ojo de Dios (y II)

(Continuación) Hay algo que deben saber del Ojo de Dios. Perdón de la nebulosa planetaria Helix. A pesar de su nombre, este llamativo objeto celeste poco tiene que ver con los planetas.

En realidad es (son) un conglomerado gaseoso, un depósito de gas y polvo desprendido de una estrella que se estaba apagando.

El resplandor final de estrellas conocidas como de masa baja o intermedia, antes de convertirse en enanas blancas. Como saben, una enana blanca es el estado final en la evolución de una estrella. De todas. En un futuro, nuestra estrella, el Sol, también pasará por el estado de nebulosa planetaria. Pero no se preocupe. Aún quedan unos cinco mil millones de años.

Gracias a la resolución de las imágenes sabemos que, este “ojo espacial”, mide unos dos años luz, es decir, poco menos de 20 billones de kilómetros. Una experiencia visual única.

Composición de la nebulosa

A pesar de que se estudia desde hace años, no se tiene clara aún su estructura, que sin duda es compleja. Se piensa que está formada por, al menos, dos discos separados por anillos y filamentos.

De aquellos, el interno, el más brillante, se expande a una velocidad de 100 000 km/h y ha tardado unos 12 000 años en formarse.

También se han observado unas pequeñas manchas en los anillos, conocidas como nudos de cometa, que poseen unas especies de colas de débil luminosidad. Se extienden desde la estrella central y parecen "gotitas de líquido que resbalan por un vidrio". Pero no se deje engañar por las apariencias. Aunque parecen minúsculos, cada nudo es casi tan grande como nuestro Sistema Solar.

La Helix y más allá

En el interior de las nebulosas planetarias, el continuo desprendimiento de ráfagas de gas desde la superficie de la estrella, dibuja unas bellas e intrincadas formas artísticas, brillantes por la intensa radiación ultravioleta de la estrella. O sea, pálida pero muy caliente.

Pero esta última y detallada imagen de Helix nos ha permitido averiguar algo más. A través del gas incandescente de la nebulosa planetaria, los astrónomos han podido contemplar remotas galaxias agrupadas.

Se trata de "un rico trasfondo de galaxias distantes" que por lo general, no son visibles en otras instantáneas de este objeto. Sin duda Helix constituye uno de los "ejemplos más cercanos y espectaculares" de nebulosa planetaria.

2009, Año Internacional de la Astronomía

martes, 10 de marzo de 2009

El ataque de los demonios

El gran dibujante satírico inglés George Cruikshank caricaturizaba, ya en el siglo XIX, las múltiples sensaciones anormales que pueden acechar durante un proceso de migrañas.

Todas ellas las representa, y no le faltaba razón, por pequeños demonios que atacan desde todos los frentes. La cara del pobre enfermo no deja lugar a dudas. Lo dice todo.

La pintura se titula El dolor de cabeza/1830.

lunes, 9 de marzo de 2009

El Ojo de Dios (I)

Y de nuevo en el espacio. No olvidemos que 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía.

Pero como pueden leer más arriba, de lo que voy a hablarles es de Dios. Bueno de Dios no, sino del ojo de Dios.

Verán. Tampoco es eso. Me estoy liando. Les voy a hablar de un objeto celeste al que el hombre ha apodado como “El ojo de Dios”

¡Uf!, menos mal que me ha salido. Les explico.


En el pasado mes de febrero, el Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ubicado en la montaña La Silla en Chile, y considerado uno de los más importantes del mundo, ofrecía al mundo entero una impactante fotografía tomada por su telescopio gigante.

Se trata de una espectacular imagen de la nebulosa planetaria Helix o NGC 7293, como la conocen los astrónomos.

Algunos datos curiosos

Podemos decir que se encuentra a unos 700 años luz de distancia, o lo que es lo mismo, aproximadamente a 9,46 · 1015 m, poco menos de diez mil billones de kilómetros. Una distancia inimaginable para el ser humano.

Para el cálculo de esta distancia he utilizado el concepto de año-luz. Ya saben la distancia que recorre la luz en un año; más específicamente, la distancia que recorrería un fotón en el vacío, en un Año Juliano.

Lo que viene a significar que he considerado a éste constituido por 365,25 días de 86 400 segundos cada día. Y que para la velocidad de la luz en el vacío he tomado 299 792 458 m/s. Bueno, pues si hacen los cálculos, les saldrá lo que a mí. Una distancia astronómica, nunca mejor dicho.

Otros datos curiosos

Helix se encuentra en la constelación de Acuario y es tan grande, que puede ser visto por telescopios aficionados a pesar de su lejanía. Y es que cubre un área del cielo de alrededor de una cuarta parte del tamaño de la Luna llena, visto desde la Tierra. Lo que no está nada mal.

Sin embargo lo más curioso de esta nebulosa planetaria es su forma, semejante a un ojo humano. Sí. Un enorme ojo humano que parece observarnos. Y de ahí su apodo “El Ojo de Dios”. Un nombre espectacular para una entrada enrocada.

Pero el hecho de traerla a esta tribuna divulgativa no es porque se haya descubierto ahora. La nebulosa Helix fue descubierta en 1824 por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding (1765-1834) y desde entonces ha suscitado mucho interés para la comunidad científica.

Ya con anterioridad, el telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del mismo ESO, captaron imágenes de Helix en el pasado. La diferencia con la de ahora es que esta última, no sólo es mucho más bella, sino que su precisión y claridad nos proporciona mucha más información científica. Ciencia y belleza juntas. Quién da más. (Continuará).

Hasta en el cuarto de baño


Como pueden ver, la expresión que intitula la entrada, no es una exageración por mi parte.

Se trata de una cortina de baño con la tabla periódica de elementos químicos impresa en ella.

Ver para creer. Aunque ya lo dijo el maestro: "Hay gente pa to".

sábado, 7 de marzo de 2009

El planeta Marte

Les hablaba hace un par de días, y con motivo del mes de marzo, del planeta Marte. Quisiera ahora contarles algunas de las últimas noticias astronómicas que tenemos del mismo.

Proceden de la información extraída de las imágenes de alta resolución, captadas por la última sonda enviada. Su nombre es Mars Reconnaissance Orbiter y en la actualidad está girando en torno al planeta.

De entrada confirman la existencia de paisajes compuestos de minerales carbonatados –por ejemplo, tizas– para cuya formación es imprescindible el agua (H2O). La sustancia de la vida y la que abre la puerta a la colonización humana. Una información esperanzadora.

También nos permiten ver depósitos de hielo, escalonados en franjas de arena oscura, en uno de los cañones de Marte. Unos estratos acumulados en millones de años, que permitirán trazar la historia del cambio climático allí. Un viaje al pasado.

Además, ahora sabemos que el planeta no es sólo rojo. Eso es lo que nos dicen las imágenes. En unas se pueden ver dunas de arena, que muestran motas de polvo y escarcha de dióxido de carbono (CO2).

En otras se observan lo que son los típicos barrancos, sólo que en Marte; una prueba de que el agua fluyó en su superficie. Otras más nos muestran a dunas y cuellos volcánicos juntos. En concreto en la región de Chasma Mars, en el Valle Marineris. Un paisaje alucinante.

Lo cierto es que la última sonda enviada ha fotografiado, como nunca antes, la peculiar geografía marciana. Un espectáculo impresionante para los ojos humanos que plantea mil interrogantes al mundo científico.

Porque hay otros datos. Como la existencia de enormes emisiones, dos veces por año, de gas metano, CH4(g). Un compuesto químico como es bien sabido, que aquí en la Tierra es producido en un 90% por la vida orgánica. Por los seres vivos.

¿Se trata de una evidencia de vida extraterrestre?

¿Es una respuesta esperanzadora para un viejo deseo de la humanidad?
El de que no estamos solos en el universo. Ya veremos. El tiempo lo dirá.

Por de pronto, en los próximos años visitarán al planeta vecino, un par de ‘rovers’ más. Son hermanos evolucionados de los de las sondas Spirit y Opportunity, en Marte desde hace cinco años. Se tratan del estadounidense Mars Science Laboratory, que partirá de Cabo Kennedy en diciembre de 2011; y del europeo ExoMars, previsto para 2013.

Para que sea el hombre el que viaje, aún resta. Digamos que para los años cuarenta. Quien sabe de todas formas.

2009, Año Internacional de la Astronomía

Humor magnético

Sabemos que el imán atrae al hierro, pero ignoramos si éste también atrae al imán. O por el contrario es arrastrado contra su voluntad.

Como muchas cosas en este mundo, el magnetismo es cuestión de dos. Pero la voluntad no.

Ella es una idea solitaria que puede suplir a la facultad. Ya saben lo que dicen: “Para poder, basta querer”.

Ergo: Debo, puedo, quiero.

jueves, 5 de marzo de 2009

¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra?

Ésa es una pregunta y lo demás son tonterías ¿Por qué nos enamoramos de una persona y no de otra?

Pues bien. Todas las investigaciones realizadas al respecto señalan en el mismo sentido.

Y a pesar de lo que digan los poetas, tal sentimiento del amor no lo produce el corazón.

No es él quien decide cuál es nuestra media naranja.  No. Ni muchísimo menos. Aunque resulte sorprendente, tal asunto está en manos de nuestra memoria infantil.

¿Por qué este mes se llama Marzo?

El nombre proviene del latín Martius, que era como se conocía al primer mes del calendario romano.

Martius a su vez debe su nombre al dios romano de la guerra, el fiero Mars. Era en este mes cuando se iniciaban todas las campañas bélicas.

En la actualidad, marzo ocupa el tercer lugar en el calendario y tiene 31 días. Es en este mes, alrededor del 21, cuando tiene lugar el equinoccio de primavera.

Una de las cuatro situaciones astronómicas, relacionadas con la posición relativa de Tierra y Sol y que nos marcan los cambios de estaciones. Ya hemos hablado de ellas. Se las denomina equinoccios y solsticios y hay dos de cada una.

Pues bien, con este mes nos llega el equinoccio vernal, que da paso a la primavera en el hemisferio norte o septentrional y al otoño en el hemisferio sur o meridional (en este caso se denomina equinoccio otoñal).

Ni que decir tiene que también está relacionado con el planeta homónimo Marte. Su rojo color, relacionado con la sangre, hizo que se le considerara desde tiempos antiguos como un símbolo del dios de la guerra. De hecho, en ocasiones, se hace referencia a él como el Planeta Rojo.

Se trata del cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos, es decir, de naturaleza rocosa, como la Tierra. Y es, de los planetas interiores, el más alejado al Sol. En muchos aspectos es el más parecido a la Tierra.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Enroque de Ciencia - 037


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 04 de marzo de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Por qué este mes se llama marzo?

2. El planeta Marte

3. El Ojo de Dios (I)

4. El Ojo de Dios (y II)

5. ¿Desde cuándo usa el hombre pantalones?

6. ¿De dónde procede este nombre?



Tatuajes científicos. 11

Llamamos superposición a la coincidencia espacial y temporal de dos o más entidades físicas.

Si se trata de cuerpos se le denomina colisión o choque y si son ondas, entonces a la coincidencia espacial y temporal, se la denomina interferencia.

Es decir, que los cuerpos chocan mientras que las ondas interfieren.

Ellos experimentan un movimiento corpuscular. Ellas un movimiento ondulatorio. Y la diferencia entre ambos comportamientos es bien notorio.

Diferentes experimentos nos indican que, después de la interferencia, las ondas continúan propagándose de la misma forma que antes.

Lo que es impensable para los cuerpos después del choque.

¡Qué extraña es la naturaleza!

Claro que más extraño es quien se hace un tatuaje de interferencias.

Ni que se le hubiera ido la onda.


martes, 3 de marzo de 2009

Hablemos del amor

¿Le ha pasado alguna vez que, nada más ver a una persona, sintió un extraño cosquilleo en el estómago? ¿Incluso se ruborizó cuando ésta le miró a los ojos? Y no me diga que además, mientras le  hablaba, le entró un sofocante sofoco ha recorrido todo su cuerpo ¿Sí?

Pues si es así, y también sintió palpitaciones y sus manos se pusieron a sudar como nunca, entonces no hay duda alguna.

Es seguro que la flecha de Cupido le alcanzó y que el amor llamó a la puerta de su corazón.

Usted no sólo conoció sino qué, lo que es más importante, reconoció en esa persona, a su media naranja. Lo llaman amor.

Pasatiempos. 22


Encuentre el número de cuatro cifras entre "0 y 9" sabiendo que:







a) No se repite ninguna.
b) Es de solución única.
c) La fila BIEN (B) indica los dígitos que están en el lugar justo.
d) La fila CASI (C) indica los dígitos que 'forman parte' del número, pero no están en su justo lugar.

Solución: 2319

lunes, 2 de marzo de 2009

Galaxia M74


La M74 es una de las galaxias espirales más llamativas que conocemos. Además es visible con unos buenos prismáticos en la constelación de Piscis. Nada menos que a unos 30 millones de años-luz de la Tierra.

Por eso no es extraño que, a finales de setiembre de 1780, fuera descubierta por los astrónomos franceses Pierre Méchain y su amigo Charles Messier. Éste la incluyó en el catálogo de objetos extensos que él mismo compilaba. La entrada que le dio ya se la imagina: la número 74.

La fotografía que les muestro se obtuvo durante una noche de observación en el marco del proyecto Alhambra. Se captó con el telescopio de 3,5 m del observatorio de Calar Alto (Almería).

No se deje engañar por su aspecto. Los que saben de ella dicen que es plácida en apariencia, pero turbulenta en realidad. Caución, entonces.

2009, Año Internacional de la Astronomía