viernes, 27 de junio de 2025

DCPS. Plaza de San Agustín (y 2)

(Continuación) De modo que una cosa es su mundo -eterno, perfecto e inmutable-, y otro el de la creación, dominado por la materia, el paso del tiempo y, por tanto, perecedero, imperfecto y mutable; un planteamiento que analizado puede llevar a la asimetría del tiempo en una segunda derivada, ojo. Ahí lo dejo.

Para san Agustín Dios creó, ex nihilo, el tiempo a la par que el mundo​ y sometió su creación al discurrir de ese tiempo, de ahí que todo en ella tenga un principio y un fin. Una cuestión de medida que diría el poeta.

 "Mido el tiempo, lo sé; pero ni mido el futuro, que aún no es; ni mido el presente, que no se extiende por ningún espacio; ni mido el pretérito, que ya no existe. ¿Qué es, pues, lo que mido?”. (Confesiones, XI, XXVI, 33)

Tiempo y ciencia

De los tiempos bachilleres recordamos que el tiempo (t) es una de las siete (7) magnitudes físicas fundamentales junto a longitud (l), masa (m), intensidad de corriente eléctrica (I), temperatura (tª), cantidad de sustancia (n) e intensidad luminosa (Iv).

Y con ella medimos la duración o separación entre acontecimientos, un valor que a cada observador le permite ordenar los sucesos en pasado, futuro y presente; una división temporal ésta que en mecánica newtoniana es la misma para todos los observadores pues el tiempo y el espacio son absolutos.

Pero una concepción que cambia en el siglo XX con la mecánica einsteniana, donde la percepción humana del concepto de tiempo se hace más compleja. Los hechos simultáneos (presente) son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio, consecuentemente, tiempo y espacio en mecánica relativista son relativos.

Pues bien, el tiempo -que ha sido un importante tema de estudio en todas las culturas, tanto en religión como en filosofía como en ciencia- en opinión de algunos exégetas su comprensión la borda san Agustín con una genial intuición.

Según Roger Penrose tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose con ella en 1500 años a Albert Einstein y su teoría de la relatividad, cuando afirma que el universo no nació en el tiempo, sino con el tiempo pues ambos surgieron a la vez.

Una opinión, la de Penrose, que por lo que tengo leído también comparte su colega Paul Davies, aquí hay tema y anoto en la moleskine digital algunas dudas que me han surgido a raíz de lo manifestado más arriba y así.

¿Cuál es la fecha de la creación del universo?, y antes de esa tarea, ¿qué hacía Dios con su tiempo? Por completar esta aproximación a la ciencia agustiniana ¿sabía que el santo de Hipona tuvo contacto con las ideas del evolucionismo de Anaximandro?, como lo lee. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 17 de febrero de 2025, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

ÍNDICE


No hay comentarios :