miércoles, 25 de junio de 2025

12 de mayo [CR-314]

[Esta entrada apareció publicada el 16 de mayo de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

Desde 2019 cada 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres Matemáticas, una conmemoración que busca visibilizar logros y reducir barreras en ambientes académicos y profesionales, siendo su objetivo oficial “inspirar a las mujeres de todo el mundo a celebrar sus logros en matemáticas y fomentar un entorno de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todos”. 

Y la elección de la fecha es un homenaje al nacimiento de la escritora y matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2017), una de las principales expertas mundiales en geometría y sistemas dinámicos.

Quien, si bien desde niña soñaba con ser escritora, pronto, en la misma escuela secundaria de un Irán postrevolucionario, su interés por las demostraciones y resoluciones de problemas matemáticos cambió su sueño y su vida, pues no en vano ganó sendas medallas de oro en las Olimpiadas Matemáticas Internacionales de 1994 y 1995. 

Era la primera estudiante iraní femenina en conseguirlo y diez años después, su afamado trabajo de tesis doctoral en la Universidad de Harvard ‘Simple Geodesics on Hyperbolic Surfaces and Volume of the Moduli Space of Curves’ (2004) sobre geometría hiperbólica, publicado en tres artículos en las principales revistas de matemáticas de la época, propició la respuesta a diferentes cuestiones sobre superficies hiperbólicas. 

Con posterioridad Maryam pasó a trabajar como profesora asistente en Princeton, y en 2008 tomaba posesión de una plaza docente en Stanford, desenvolviéndose en diversas áreas de las matemáticas -álgebra, lógica, cálculo, análisis complejo y geometría hiperbólica- si bien destacó en topología de baja dimensión.

Y aunque su trabajo se considera de “matemática pura” y es sobre todo teórico, tiene importantes implicaciones para la física newtoniana y la teoría cuántica de campos, de hecho, en 2014, se convertía en la primera y hasta ahora única mujer distinguida con la Medalla Fields. Ya sabe, el galardón más prestigioso en matemáticas, una especie de Premio Nobel de esta especialidad que, desde 1936, se entrega cada cuatro años a un máximo de cuatro matemáticos, que además han de ser menores de 40 años. 

En su caso fue por sus sobresalientes avances en sistemas dinámicos y geometría, sobre todo en la comprensión de la simetría de las superficies curvas, como las esferas y objetos hiperbólicos, las superficies de Riemann y espacios de moduli. Un extraordinario ejemplo de investigación impulsada por la curiosidad, a cargo de una mujer que no pocos consideran, como matemática, una brillante teórica y, como mujer, una persona humilde.

Una mujer que aceptaba los honores solamente con la esperanza de que eso sirviera para estimular a otros a seguir su camino. En su honor, porque está considerada como una inspiración para muchas mujeres jóvenes de todo el mundo, desde hace ya media docena de años celebramos el Día de las Mujeres Matemáticas el 12 de mayo. ‘Dibujar garabatos ayuda a mantenerse conectada al problema’. Maryam Mirzakhani.

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

ÍNDICE

 


No hay comentarios :