domingo, 30 de noviembre de 2008

Infancia, intoxicación etílica y verdad


Dicen que sólo los borrachos y los niños dicen la verdad. Es posible.

La verdad de la verdad. Es probable.

Veritas veritatis. Quizás.

El espíritu de la ley

(Continuación) Murphy nos dejó el 7 de julio de 1990, pero nos ha quedado el espíritu de su ley.

Porque, por supuesto, como toda ley que se precie, la de Murphy, tiene su espíritu. Al margen de su origen y redacción, es evidente que su esencia emana de un principio.

De un principio, inequívocamente, defensivo: el de anticiparse a los errores que, antes o después, se cometen. Ya lo dice la extensión de Gatusso, “Nada es tan malo que no pueda empeorar”.

Incluso, sin que exista ningún error, la ley parece enfatizar las consecuencias negativas que pueden ocurrir en la vida. Como cuando suena el teléfono, nada más entrar en el cuarto de baño. O nos coinciden dos citas, que nos interesan mucho, en la misma noche.

¿Qué hemos hecho mal? Nada ¿Entonces? Pues eso. Murphy. Es como si la naturaleza estuviese siempre del lado del “defecto oculto”. Que vendría a ser como su cara oscura, la invisible. Vamos lo del postulado de Tylczak, “Los imprevistos tienden a suceder todos juntos”.

Y como esas, otras muchas. Por ejemplo las relacionadas con las probabilidades numéricas: “Si las probabilidades de éxito son del cincuenta por ciento, eso significa que las probabilidades de fracaso son del setenta y cinco por ciento”.

Una sentencia, que si la medita, verá que es cierta. Ya lo creo que sí. Son verdades de hondo calado estas, en apariencia, sencillas leyes de las que ninguno, ninguno, estamos libres ¿O acaso no ha llovido, precisamente, el día que ha lavado el coche?

O cuando ha necesitado abrir una puerta con la llave, y tenía una mano ocupada, ¿no le ha ocurrido que la dichosa llavecita estaba, justo, en el bolsillo del otro lado de la mano? Lo ve. Se llama asimetría estrambótica.

Ya les he contado que si bien nació en un ambiente tecnológico, pronto, nuestra ley se desarrolló y expandió. Mutó varias veces su enunciado y generó nuevas leyes, axiomas, corolarios, adagios, sentencias, aforismos, paradojas, etc. Todas con unas características comunes: ser ficticias, divertidas e irónicas.

Y además pasaron a otras culturas: burócrata, científica, artística, técnica, religiosa, etc. A todas ellas, estas perlas de sabiduría, han llevado algo de pesimismo existencial y, otro tanto, de alivio kármico. (Continuará)

jueves, 27 de noviembre de 2008

Visión músical


¿Qué es lo que ve dibujado? ¿Cuál es su fondo, negro o blanco?

Según lo mire verá. Bien el rostro de una chica en blanco y negro, Bien un hombre de negro que toca un saxo. Igualmente negro. Cosas de la visión.

Sombra y luz. "Érase un saxo a una chica y un hombre pegado, érase..."

Un famoso del Nuevo Mundo

Aunque alcanzó sus mayores éxitos en el campo de la Electricidad, el estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790), también destacó como filósofo natural, político, impresor, estadista, escritor, diplomático y científico. Llama la atención su nivel de actividad.

A él debemos algunas citas, que nos muestran su fenomenal talla intelectual :

"Dímelo y lo olvidaré,
enséñame
y lo recordaré,
implícame y lo aprenderé"


0O0

"Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios"

0O0

"Si el tiempo es lo más caro,
la pérdida de tiempo es el mayor de los derroches"


0O0

"No malgastes tu tiempo, pues de esa materia está formada la vida"

0O0

"Jamas hubo una guerra buena o una paz mala"

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Enroque de Ciencia - 024


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 26 de noviembre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:

1. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? (I)

2. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? (II)

3. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? (y III)

4. Sobre los nombres de los coches

5. Agitado, no revuelto (I)

6. Agitado, no revuelto (y II)


martes, 25 de noviembre de 2008

¿Quién inventó el telescopio?

Aunque el origen de este instrumento está algo oscuro, con seguridad se puede afirmar que no fue Galileo Galilei su inventor. Eso fijo. Otra cosa es determinar quien lo fue.

La hipótesis holandesa
Entre las distintas hipótesis que se barajan está la que apunta a que, probablemente, el invento viera la luz en 1608 en el taller de Hans Lippershey. Un óptico holandés pulidor de lentes y constructor de gafas.

Y que fuera un aprendiz suyo el que por azar descubriera que, juntando dos lentes y mirando a través de ellas, sorprendentemente, los objetos muy distantes parecían estar más próximos.

Tatuajes científicos. 05

Tatuajes atómico y molecular.

El átomo lo tiene delante de su vista

¿Cuántos electrones tiene?

¿Cuántos protones?

¿Y neutrones?

¿De qué átomo se trata?


Y ahora la molécula

¿De qué sustancia se trata?

Seguro que lo sabe. Tatuaje y química.

En ese caso, escríbame. Por cierto, ¿le encuentra algo raro?

Murphy, ese hombre

Seguro que ha oído hablar de la Ley de Murphy. Sí, seguro. Todo el mundo lo ha hecho. Es lo de “la tostada siempre cae del lado de la mantequilla” ¿Sí, verdad?

O aquello de “nada es tan bonito de cerca como de lejos”. Bien. Pero a mí lo que me inquieta es saber, ¿quién fue el tal Murphy?

Porque no todo el mundo ha oído hablar de él. Por eso hoy lo vamos a hacer. A lo que se ve, hay más de una hipótesis acerca de quién fue este buen señor.

Y es que su historia personal, y la de su famosa ley, parecen estar envueltas en una espesa bruma informativa.

Haikus (4) de senectud

De haikus les suelo escribir a menudo, y no me canso. Espero que no les importe.

Hoy le traigo uno que habla de la senectud. De esa alegoría de nuestra indefensión que resulta ser el progreso.




No puede el viejo,
con un pie en el umbral,
subir al bus.



miércoles, 19 de noviembre de 2008

Enroque de Ciencia - 023


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 19 de noviembre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:


1. A propósito del tiempo

2. Murphy, ese hombre

3. El espíritu de la ley

4. Libro Recomendado : La ley de Murphy

5. Me gustaría saber: ¿Quién inventó el telescopio?

6. Tabaco y sexualidad femenina.



¿Por qué se dice la docena del fraile?

Del uso del sistema duodecimal para contar, también nos ha quedado una frase, que aún se suele emplear, la de la docena del fraile.

Una docena que, como es sabido, consta de trece unidades, y con la que se alude al que busca un mayor beneficio para sí que para los demás, o al que toma más de lo que dice querer.

Está basada en un antiguo cuento que llegó a ser muy popular. Más o menos es así:

“Fue un fraile a comprar huevos y le dijo a la dependienta:
‘Quiero una docena, pero como son para distintas personas, me los vas a poner por separado. Para el abad me pones media docena (6); para el padre tornero un tercio de docena (4);
y para mí, sólo, un cuarto de docena (3)’.

Con prontitud el fraile pagó la docena y se llevó,
en cambio, trece huevos'.


Cuando marchó, la chica, algo mosca, hizo las cuentas y vio que el fraile la había engañado. De modo que, al cabo de una semana, al volver éste a la huevería con el mismo cuento, ella ya le estaba esperando. Y al despacharle, le espetó:

‘Señor fraile, le pongo junta la docena de huevos...
y ya se hará vuesa merced los reparto por el camino’.

Se ve que la moza, aparte de lista, conocía el dicho, ése que reza:

“Si me engañas una vez la culpa es tuya,
pero si me engañas dos veces,
entonces, la culpa es mía”.

Pues eso.

¿Para qué sirve el dedo meñique del pie?

Ya hemos comentado en estos predios que las transformaciones evolutivas o genéticas que sufren todos los seres vivos, y entre ellos nosotros, se producen al cabo de largos periodos de tiempo. Y que las puede experimentar cualquier componente del organismo.

Por ejemplo, una relativamente reciente es la que nos muestran los dedos de nuestros pies.

Están considerados, me refiero a los dedos, como un elemento evolucionado de los apéndices digitales, que algunos animales como simios y monos trepadores, utilizan para agarrarse o maniobrar ágilmente.

¿NA DE NA?

Dicen que la mayoría de los fracasos se tienen, porque se transmiten palabras o ideas mal entendidas.

A lo mejor es que no están bien escritas. Como este SMS astronómico:

MERQRIO LUC 1 BRLLNT COLA D ATMS D NA D 2,5 M
D KM, 100 BCS EL RDIO DL PLNTA Y 7 BCS + D LO KE S PNSAB ASTA AHORA.
STO TAERA COLA.

¿Ha entendido algo?

martes, 18 de noviembre de 2008

Test latinero (y II)

(Continuación) Última entrega por ahora del test en latín y su solucionario:

III) Verbi gratia, significa:
a) Por la gracia de Dios
b) Por ejemplo
c) Gracias a la vida

IV) Ceteris paribus, significa:
a) Permaneciendo igual lo demás
b) De dos en dos
c) Y parió la ballena

V) Ultra vires, significa:
a) Superhombre
b) Hasta el infinito y más allá
c) Última generación de una marca de detergentes

VI) La puso de moda Descartes, viene a decir que es casi un milagro que exista tanta gente:
a) Conditio sine qua non
b) Cogito, ergo sum
c) Tu quoque, Brutus?

Soluciones: c; a; b; a; ninguna, significa por encima de las fuerzas; b.

Refranero culto (4)

Empezó como una única entrega, sin pretensiones. Y aquí lo tienen, ya en su cuarta entrega. Estas cosas pasan.

13.- Ocúpate de la alimentación de aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos. (Cría cuervos y te sacaran los ojos)

14.- Trasládeme yo a temperatura debidamente elevada y demuestre el vulgo su regocijo. (Ande yo caliente y ríase la gente)

15.- El globo oftálmico del poseedor, torna obeso al noble equino. (El ojo del amo, engorda al caballo).

16.- No está la oquedad calenturienta para manipulaciones reposteriles. (No está el horno para bollos).

lunes, 17 de noviembre de 2008

Sputnik I (y 2)

(Continuación). En el espacio, el Sputnik (“camarada viajero”, en ruso) describía una órbita elíptica alrededor de la Tierra.

Empleaba en ella (periodo) algo más de hora y media (96 min y 10,2 s) y su altura variaba entre los 947 km (perigeo) y los 227 km (apogeo).

Se mantuvo operativo 22 días, entre el 4 y el 26 de octubre, y se desintegró en su entrada en la atmósfera el 4 de enero de 1958, tres meses después de su lanzamiento.

Recorrió más de 50 millones de kilómetros, en las 1440 vueltas que dio alrededor de nuestro planeta. Un prodigio humano.

¡Bip,Bip,Bip!
Era la monótona y telegráfica señal que el satélite emitía cada 0,4 s, y que permitía su seguimiento desde la Tierra. Sólo servía para eso, dado que su pequeño tamaño imposibilitaba que fuera visto por nadie, ni siquiera con prismáticos.

Pero como lo hacía en onda corta, pudo ser escuchado por cualquier radioaficionado del mundo. Lo que facilitó que tuviera un enorme seguimiento y que provocara reacciones muy distintas entre los humanos.

Para empezar desató la "sputnikmanía", y no hubo lugar en el mundo donde no se bautizara con su nombre cualquier cosa.

Sputnikmanía
Desde discotecas hasta cócteles, pasando por bocadillos y vestimentas. Todo se llamaba ahora Sputnik. Era lo moderno. Ni siquiera los EEUU se libraron de esta moda.

La inconformista juventud estadounidense de aquellos años, “desnombrada” por el tímido y místico novelista Jack Kerouac como generación beat, fue rebautizada por la prensa afín al régimen comunista como beatniks.

Un intento de asociarla con la nave soviética. Cosas de la política y las modas. Que no quedó ahí. El 3 de noviembre de 1957, sólo un mes después del lanzamiento del Sputnik I, Radio Moscú anunciaba el lanzamiento de un nuevo satélite.

Sputnik II
El segundo satélite artificial ruso y éste, además, iba tripulado con el primer ser vivo que orbitaba la Tierra. La famosa perrita Laika. Medio mundo pensó que era imposible. Pero se equivocaba.

Podría parecer increíble, mas era cierto. No obstante, esa es otra historia.


domingo, 16 de noviembre de 2008

Tatuajes científicos. 04


Hacia arriba en la evolución. O lo que es lo mismo, en busca del origen del hombre.

Que no es siempre el que algunos desearían.

Hablo por boca de P. Broca, que como es sabido prefería ser un mono transformado que un hijo degenerado de Adán.

Él sabría porqué.

Sputnik I (1)

El 4 de octubre de 1957, la URSS sorprendía al mundo lanzando el Sputnik I, el primer satélite artificial de la Historia.

Con él se iniciaba la carrera espacial entre ella y EEUU, y desde entonces se han enviado, fuera de nuestra atmósfera, más de 6000 cohetes, sondas y naves.

Una carrera entre los dos países que empezó ganando el primero, y en la que, ahora, lleva ventaja el segundo.

Todo tiene un principio
Pero en realidad esta historia empezó mucho antes. Nada menos que en el siglo XVII, cuando Isaac Newton predijo que cualquier proyectil, convenientemente lanzado, se comportaría como un verdadero satélite.

Si un cuerpo situado a una determinada altura sobre la Tierra, es lanzado con una velocidad menor que la de escape a esa altura, quedará ligado al planeta, describiendo una órbita elíptica a su alrededor. Estos objetos son denominados satélites artificiales.

Y eso fue lo que hizo la URSS, y con lo que se desayunaba medio mundo, la mañana del 5 de octubre de 1957.

A las 22 h 28 min del 4 de octubre, lanzado por un cohete militar R-7, los soviéticos ponían en órbita la primera nave extraterrestre.

Dejaron al mundo algo perplejo y a los estadounidenses, además, bastante angustiados, a pesar de ser un ingenio de lo más simple.

Algunos datos técnicos
Una esfera de acero de 58 cm de diámetro, más o menos como una pelota de baloncesto, que contenía dos transmisores de un vatio (1 W) de potencia, de veinte y cuarenta megahercios (20 y 40 MHz) de frecuencia, un sistema de ventilación y un equipo de medida de presión y temperatura, alimentado todo por tres baterías de plata Ag (s) y cinc Zn(s). Nada más.

Cerrada herméticamente, la esfera estaba rellena de nitrógeno líquido, N2 (l), a 1,3 atm de presión y recubierta de dos hemisferios de aluminio, Al(s), provistos de cuatro antenas emisoras. En total una masa de 83,6 kg.

Lo que viene a pesar un hombre adulto, vamos. (Continuará).



Humor a con-ciencia


Son como diferentes puntos de vista para la solución de un problema.

Un viejo chiste, ahora en forma gráfica. Es de la Universidad de Murcia. Del curso pasado.

sábado, 15 de noviembre de 2008

¿Qué son las Leyes de la Robótica?


Aparecen formuladas por primera vez en el relato ‘Runaround’, publicado en Astounding Science Fiction en marzo de 1942.

Unas leyes imaginarias propuestas por Isaac Asimov, para controlar el comportamiento de los robots.

Y aunque estarían impresas en los circuitos positrónicos de sus cerebros, como formulaciones matemáticas, sin embargo, la forma en la que se enuncian sólo es convencional.

Con ellas se intenta evitar la aparición de robots asesinos. O cuanto menos, desobedientes.

Natural y artificial juntos


De la mano como quien dice.

Si les parece esto irreal, les ruego reflexionen por qué lo es.

Lo digo porque todo lo real es racional. O no. Bueno, no lo sé.

¿Qué significa tempus fugit?

O lo que es lo mismo, el tiempo vuela o se escapa.

Una referencia a su paso irremisible que todo lo acaba. Que todo lo cambia.

La expresión aparece por primera vez en 'Georgicas', poema escrito por el poeta romano Virgilio.

La frase exacta es: ‘Sed fugit interea fugit irreparabile tempus’, y con ella nos invita a aprovechar el tiempo.

Lo hace de forma parecida a otra locución latina, carpe diem, de la que ya hemos dado también cumplida información, en estos predios.

Ambas se refieren a lo que de esencial, tiene el pacto que debemos hacer con el tiempo.

No se trata de decir “haría este trabajo si tuviese tiempo”. Eso carece de ningún sentido. Sino “haré este trabajo todos los días a tal hora”. Ésa es la esencia.

Tempus fugit fue un lema muy utilizado también, hasta no hace mucho, para decorar relojes. El tiempo vuela. Lo hizo mientras escribí esto para ustedes.

Y lo ha hecho y hace mientras lo lee. Hasta cuando hablamos, con la palabra, el tiempo huye ¿O somos nosotros los que huimos? Porque, ¿qué es el tiempo?

Un CSI para Beethoven: La sordera del maestro (y II)

(Continuación) Donde sí se podría encontrar un cierto consenso es a la hora de afirmar, que se trata del comienzo de una sordera en un hombre joven. Sin previa inflamación del oído. Sin problemas de audición heredados en la familia, y con una progresiva pérdida de audición, más allá de los distintos tratamientos a los que se sometió. Pero hasta aquí el consenso. Otra cosa es saber cuál fue su origen. Un caso para CSI: Miami

¿Cuál fue entonces su origen?
Con relación a la causa de tal sordera, existen discrepancias. Se apuntan desde las enormes dimensiones de su sistema auditivo (cartílago y aurícula); hasta una posible otoesclerosis del oído interno, que afectaría a centros cerebrales pasando por unos problemas de origen nervioso. O una combinación de todas, que todo puede ser.

Lo que sí parece descartado es que estas deficiencias tuvieran su origen en una enfermedad muy propia de la época, la sífilis. No hay ni la menor prueba documental de que Beethoven la padeciera, en ninguna etapa de su vida. Es más, todos los análisis que se han realizado sobre su cabello, demuestran que no tomó ninguno de los productos químicos que se solían recetar, para esa enfermedad, por aquellos tiempos.

Tampoco hay constancia de que la sordera le proviniera, como un efecto secundario, de un envenenamiento con plomo que, está demostrado, Beethoven sí sufrió. Por lo que sabemos, es muy infrecuente que este tipo de intoxicación sea la causa de una sordera. No. No existe ninguna prueba de que el envenenamiento plúmbico, fuera la causa de la sordera de Beethoven.

Por ahora, y a ciencia cierta, no se puede decir más. Ni otra cosa distinta. Aunque las investigaciones continúan con nuevos análisis. No todos los CSI acaban resolviéndose. Ni siquiera Horatio Caine, el televisivo “H” de CSI: Miami ¡Con lo que es Horatio!

¿Cómo componer música estando sordo?
Sabemos que el talento musical de Beethoven nunca disminuyó, si bien el problema auditivo, sí influyó en su estado emocional. Indudablemente la sordera le mantuvo aislado, disminuyó su autoestima y le hizo beber más. Pero su extraordinaria genialidad y productividad musical no se redujeron ni un ápice. Por el contrario, en períodos críticos o cuando su sordera era ya total, aquellas se vieron incluso aumentadas.

Algo sólo explicable dada su gran personalidad, profunda formación musical, enorme memoria auditiva y, claro, su superior genialidad artística. Es lo que le llevó a ser uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.

Cabría preguntarse cómo hubiera sido su obra con una vida diferente, libre de enfermedades y padecimientos. Pero la respuesta nunca la sabremos. Con seguridad. Ni siquiera pidiendo ayuda a CSI: Miami. (Continuará)





viernes, 14 de noviembre de 2008

Pasatiempos. 16

Elementos "pesados". Antes de empezar y por si necesita repasar

¡Ya! Pues adelante:

1.- Escriba los números atómicos y símbolos de los siguientes elementos químicos:

a) Quadnilnilio
b) Enuntrio
c) Bipentoctio

2.- Escriba los nombres y símbolos de los siguientes elementos químicos:

a) 536
b) 742
c) 360

3.- Escriba los números atómicos y nombres de los siguientes elementos químicos:

a) Etq
b) Hno
c) Oup

¡Que tal! ¿Me manda sus respuestas?

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Enroque de Ciencia - 022


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 12 de noviembre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Por qué este mes se llama noviembre?

2. ¿Qué son las Leyes de la Robótica?

3. ¿Para qué sirve el dedo meñique del pie?

4. Ciento cincuenta años ya de revolución darwiniana

5. La leyenda de la Muralla china (I)

6. La leyenda de la Muralla china (y II)



Tatuajes científicos. 03


Detrás de cada fórmula está la mente de un genio. De un titán del pensamiento científico.

Uno. Por la mecánica newtoniana.

Otro. Por la relatividad y la cuántica.

Ambos. Por ser pilares indiscutibles de las dos físicas, la clásica y la moderna.

La izquierda, dinámica. La derecha, energética. Los tatuajes en paralelo. Y detrás de cada tatuaje, un artista.

Duelo de titanes.

martes, 11 de noviembre de 2008

Acerca de los nombres de los elementos químicos

Fueron muchas las disputas que surgieron a mediados del siglo XX, en el seno del mundo científico, motivadas por cuál sería el criterio escogido para dar nombre a los nuevos elementos químicos descubiertos.

Tantas que obligaron en 1978, a la Comisión de Nomenclatura de Química Inorgánica de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (I.U.P.A.C.: International Union for Pure and Applied Chemistry), a establecer unas normas sistemáticas para la nomenclatura y simbología de los elementos químicos, de número atómico superior a cien (100).

Willard Frank Libby (1908-1980)

Químico y profesor estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química en 1960.

Especializado en el estudio de la radioactividad en tejidos vivos, en 1949 ideó un método de datación.

Estaba basado en la radioactividad del isótopo catorce del carbono, C-14, contenido en todos los restos orgánicos de aquellos materiales, de los que se quiere conocer su antigüedad.

Por su novedosa base físico-química, constituyó el comienzo de una revolución en las técnicas de datación y motivo del Premio Nobel "por el desarrollo del método carbono-14 para el análisis temporal".

Resulta especialmente útil para determinar la antigüedad de materiales en arqueología, geología, geofísica y ciencias afines.

Con él se pueden datar muestras de materiales orgánicos de hasta 50.000 años, con un error promedio de unos 80 años. Es aplicable en madera, carbón, huesos, sedimentos y cualquier material orgánico que forme parte de la Biosfera.

Entre sus últimas confirmaciones sonadas, la de febrero de 2007, relacionada con el origen medioevo y no etrusco de la estatua de la Loba Capitolina. Un disgusto para los romanos, tan patricios ellos.

Años antes, fue la de la Sábana Santa. Otro disgusto, éste para los sabaneros, que no para la Iglesia. No conviene confundir.

Ambos casos son buenos ejemplos de historias de unas mentiras. O de unas mentiras con historias. Que podría ser lo mismo. Pero para eso está la ciencia.

En el centenario de su nacimiento.

lunes, 10 de noviembre de 2008

¿Qué es el septentrión?

Es un término que se utiliza como sinónimo de norte. De ahí que se hable de las regiones septentrionales de España, para referirse a las que se encuentran en el norte.

Septentrión deriva del latín septentrio, (septem, siete y trio, buey). Los astrónomos romanos llamaban Septentrium (siete bueyes), a las siete estrellas brillantes que conforman la constelación popularmente conocida como El Carro, que es, supuestamente, la cola y las piernas de la Osa Mayor, en nuestro cielo boreal. Ya saben antiguas creencias celestes.

Hoy día sabemos que en el hemisferio norte, el norte o septentrión terrestre se corresponde con el punto del horizonte cuya perpendicular pasa por la Estrella Polar. También que el norte es uno de los cuatro puntos cardinales y que, etimológicamente, significa izquierda. Es su posición cuando uno enfrenta el sol por la mañana.

Y ya que va de norte, y antes de acabar, tres apuntes relacionados con él. Uno. Más bien se trata de una aclaración, retomando el comienzo de la entrada. Para referirnos a las regiones septentrionales españolas hemos de decir que se encuentran en el norte de España. Y no al norte de España, como si estuvieran fuera de ella. Al norte de España y, por tanto, fuera está Francia. Dos. Un pasatiempo. La conocida paradoja del oso y la brújula. Tres. Una pregunta, que dejo sin respuesta:

¿Qué hay al norte del Polo Norte? Espero las suyas.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Un CSI para Beethoven: La sordera del maestro (I)

Es quizás la enfermedad más conocida del genio y, por supuesto, la más sorprendente ¿Desde cuándo era sordo Beethoven? ¿Cuál fue el origen de su sordera?

Si un músico carece de su sentido más importante, ¿puede componer? Y en caso afirmativo, ¿cómo es eso posible? Bueno, pues ya está expuesto el planteamiento.

Mas allá de la dramatización asociada a un personaje de la talla del músico, está demostrado que su sordera no fue total desde el principio.

Empezó en su juventud y tuvo un desarrollo bastante lento pero, eso sí, terminó siendo permanente y resultó dramática, tratándose de quien se trataba.

“Cuadernos de conversación”
A través de la correspondencia que Beethoven mantuvo con familiares y amigos, se puede afirmar que alrededor de 1796, cuando el músico tenía sólo 26 años, ya comenzó a oír los primeros y dolorosos zumbidos. La sordera apareció en 1798 y para 1801 ya había perdido el 60% de su posibilidad auditiva.

En 1814, el mundo de los sonidos casi había dejado de existir para el compositor y, sólo el uso de una “trompetilla” que amplificaba lo que la gente le decía, le mantenía unido al mundo.

Alrededor de 1818, Beethoven se encontraba ya, prácticamente, sordo. Tenía tan solo 48 años. Es cuando nacen sus conocidos “Cuadernos de conversación”.

Tal era ya la dificultad para comunicarse que, sólo por medio de la escritura podía saber lo que le decían. Por eso Beethoven tenía siempre a mano unos cuadernos en los que su interlocutor, le escribía lo que quería comunicarle o preguntarle.

Algunos de estos cuadernos se han conservado, por lo que sabemos lo que le decían, pero ignoramos las respuestas del compositor. Natural.

¿A qué se debió su sordera?
Dado que esa época no existían especialistas y que todo en este terreno estaba por descubrir, no parece probable que lleguemos a saberlo nunca con certeza.

El origen de la sordera del gran compositor alemán, es uno de los aspectos más polémicos y debatidos en la literatura médica. Pero a falta de pruebas (definitivas), bien nos pueden servir algunas evidencias (definitorias).

La primera es una opinión y procede del propio enfermo. Él parece tenerlo claro. En distintas cartas (1801) achaca su sordera a los numerosos tratamientos que recibió por sus problemas de estomago, lo que llama las dolencias de sus “entrañas”.

“…Debes saber que mi facultad más alta, mi oído, se ha visto grandemente deteriorada…”
“Se ha puesto mucho peor en los últimos tres años, creo que por el estado de mi estómago…”
“…La causa de esto debe ser la condición de mis ‘tripas’ que, como sabes, ha sido siempre terrible y ha estado poniéndose peor…”

“Con este tratamiento mi oído se puso peor y peor, y mis entrañas permanecieron en el mismo estado lamentable en que ya se encontraban”.

Las restantes opiniones son profesionales y proceden de distintos equipos médicos, que han investigado a lo largo de más de dos siglos. Apuntan en distintas direcciones sus soluciones, por lo que no hay nada definitivo. Todo un caso para CSI: Las Vegas. (Continuará).





jueves, 6 de noviembre de 2008

Test latinero (I)

No es la primera vez que en esta enrocada tribuna tocamos el asunto del Latín. Ya recordarán lo del egabrense. De modo que qué le voy a contar, que usted no sepa o intuya por sí mismo.

Si además lo dejó bien clarito el clásico: Vanitas vanitatis et omnia vanitas.

El caso es que con tanta tendencia bilingüista y ticera, ya no queda tiempo en los institutos para estudiar latín. Salvo honrosas e inmaculadas excepciones.

Les dejo con un pequeño y latinero test:

I) Lapsus calami, significa:
a) Olvido imperdonable
b) Lobo peligroso (calamitosus)
c) Error de pluma, de escritura

II) Pacta sunt servanda, significa:
a) Los pactos están para cumplirlos
b) Los siervos al fondo, por favor
c) El Sur también existe

Espero sus respuestas. Quod scribsi, scribsi. (Continuará)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Enroque de Ciencia - 021


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 05 de noviembre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Cómo fueron los instantes siguientes, y ya reales, a la finalización de la emisión

2. ¿Qué ocurrió el día después?

3. ¿Se hizo algún tipo de estudio sociológico de este fenómeno?

4. ¿Cómo fue posible que tanta gente lo creyera?¿Qué explicación sociológica podría tener?

5. ¿Fue entonces el realismo del programa el causante único de semejante efecto?

6. Libro Recomendado: “La guerra de los mundos”.



Entendiendo la sexualidad

Motor de vida. Gran pasión. Fuente de decepciones. Gran engaño.

Si hubiéramos sabido que el amor era eso...

Sin más comentarios.

martes, 4 de noviembre de 2008

Pasatiempos. 15

Dispone sólo de las cifras 0, 2, 4, 5, 6, y 9. Escríbalas de modo que se cumpla:


_ _ _ x _ = _ _ 0

Es probable que exista más de una solución. Dos por uno. Manténgame informado de ellas.

Solución: 092 x 5 = 460

lunes, 3 de noviembre de 2008

Una estrella más en el cielo


A Laika, los estadounidenses, sabedores de su dudoso pedigrí y temerosos de la repercusión mundial de su vuelo orbital, la rebautizaron Muttnik (de perro callejero).
Se ve que como no podían con sus dueños, pues se metían con ella. Por así minimizar lo que, a todas luces, no podía hacer otra cosa que maximizarse.
Pero bueno, ellos lo intentaron. Cosas de la política.
Ni que decir tiene que Laika se hizo famosa. El orgullo espacial soviético se reflejó en los monumentos que le levantaron y hasta en la colección de sellos de correos que se emitió.
Baste decir que llegó a ser más nombrada que la propia perrita Lassie, el collie de Hollywood. O sea que bien.
Aquí, en España, el conjunto Mecano le dedicó una canción homónima, en su LP Descanso dominical de 1987. Aprovechando el trigésimo aniversario del lanzamiento espacial para el suyo discográfico. 
O el treintavo que diría el ministro. O sea que también bien.

La canción acababa diciendo:

y si hacemos caso a la leyenda
entonces tendremos que pensar
que en la tierra hay una perra menos
y en el cielo una estrella más.

¿Por qué es famosa la perrita Laika?

Nada menos que por ser el primer ser vivo que orbitó la Tierra en un satélite espacial.

Lo hizo en el Sputnik II, el segundo satélite artificial ruso, que fue lanzado el 3 de noviembre de 1957, a las 19:12.

Se cumplen hoy cincuenta y un años.

Desde 1951 el programa espacial soviético trabajaba con animales como cosmonautas. En concreto con perras que recogían en las calles de Moscú.

El utilizar perros, en vez de monos como los estadounidenses, se debía a que estos animales eran los que mejor aguantaban los prolongados e inevitables periodos de inactividad de vuelo.

Y el motivo de que fueran perras estribaba, en la ventaja de no tener que levantar la patita para orinar. Así como lo leen. Se trataba de un movimiento imposible de realizar en el pequeño habitáculo del Sputnik II. Una mera cuestión de anatomía.

La cosmonauta Laika
Laika era un chucho callejero de tres años de edad y seis kg de masa, que en realidad se llamaba Kudryavka (Rizadita), pero que terminó llamándose Laika (Ladradora) porque ese nombre era más corto y fácil de pronunciar. Fue seleccionada por ser la más tranquila de todas.

Desde el principio del lanzamiento, y de forma oficial, el funcionamiento de todos los instrumentos científicos del satélite fue correcto.

Igualmente los datos de las constantes vitales de Laika, mostraban que su actividad fisiológica era perfecta. Un éxito biológico, además de físico, el del Sputnik II.

Era la primera prueba de que un mamífero podía soportar las extremas condiciones de microgravedad y el peligro de la radiación cósmica. No se podía pedir más.

A los dos días del lanzamiento, la propaganda soviética anunció que Laika retornaría a la Tierra en paracaídas. De modo que todos volvieron sus ojos al cielo, queriendo ser los primeros en verla llegar. Pero no pudo ser.

El cuarto día se anunció que un mal funcionamiento de las pilas, que debían mantener las condiciones de habitabilidad de la cápsula, provocó su muerte.

El animal había sobrevivido 96 horas, hasta que el satélite se incendió. Una muerte necesaria. O al menos eso dijeron los rusos. La verdad oficial de la muerte de la perra.

Otra cosa fue lo que pasó. La perra verdad de la muerte.

La perra verdad
Muy poco tiempo después, empezaron a conocerse preocupantes detalles del lanzamiento.

Como el de que, apremiados por la fecha de lanzamiento, el equipo de científicos rusos no se llegó a plantear su regreso a la Tierra. Es decir, que se decidió no recuperar el artefacto.

De modo que la suerte de Laika estaba sellada de antemano. Sólo por un simple problema de fechas.

Un sacrificio deliberado que la URSS intentó ocultar, por razones obvias, todo el tiempo que pudo. Y que, la verdad, no fue mucho.

Por supuesto que las voces de protesta de los grupos protectores de los derechos de los animales, se oyeron en todo el mundo.

Lo que no impidió que los soviéticos continuaran lanzando perras al espacio, hasta bien entrado 1966. Si bien es cierto que Laika fue la última que lo hizo sin dispositivos de recuperación. Algo es más que nada.


Cuarenta y cinco años después, en 2002, se supo que el animal había muerto pocas horas después del lanzamiento.

A las seis horas del mismo su pulso se llegó a triplicar, prueba del terror y el estrés que estaba sufriendo. El aumento de la temperatura y el grado de humedad de su reducido habitáculo hicieron el resto. Sus signos vitales se vinieron abajo hasta que cesaron.

Una muerte totalmente prescindible. Un gesto inhumano. Un ser vivo menos en la Tierra y, desde entonces, una estrella más en el cielo. O, al menos, eso cantaron Mecano unos años después.

sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Por qué este mes se llama noviembre?

Noviembre es otro mes, uno más de esa media docena corta, que ha logrado conservar su ordinal denominación de origen.

Y eso que las circunstancias han cambiado, y no poco. Pero él no. Ya ven.
En su caso le viene del latín november, por ser el noveno mes del antiguo calendario romano.

No les voy a repetir la historia ya tratada en otras entradas calendarias y por las que ha pasado a ser el undécimo mes.
Noviembre es un mes cargado de festividades, entre las que destacan el Día de Todos los Santos, día 1, y el Día de los Difuntos, día 2.
Festividades para las que, los nuevos tiempos, no han traído buenas nuevas. No. Más bien pintan bastos para ellas. Es lo que tiene el transcurrir del tiempo, del que ya nos advirtió el clásico, Tempus fugit.
O lo que es lo mismo, el tiempo vuela, se escapa. Una referencia clara al efecto que produce su paso irremisible, que todo lo cambia. Que todo lo acaba.

¿Qué es una moleskine? (y II)

(Continuación). Pero no existe ninguna prueba de dicha afirmación. Lo que sí está claro es que, estos artistas, tuvieron que utilizar algún tipo de cuaderno de notas.

Aunque nada demuestra que fuesen los mismos que usó el inglés y que, en la actualidad, se venden. Además hay dos detalles en su contra.

Una de estas evidencias, en contra de la autenticidad de la actual es que, la imprenta-papelería donde el escritor compraba los cuadernos, desapareció en 1986, cuando su dueño falleció, llevándose el secreto de su fabricación a la tumba.

Un callejón sin salida, por tanto.