(Continuación) Dedicado a actividades fundacionales, docentes e investigadoras, en este particular lo hizo en diferentes campos de la ciencia sobre todo en química orgánica (el Centro Nacional de esta especialidad dependiente del CSIC lleva su nombre), de la que decía era la base de la medicina.
Entre sus investigaciones destacan las relacionadas con
la composición del azúcar en sangre, potenciales antituberculosos, la química
de las fosfatasas, la síntesis de las diazoquininias o el estudio del
heterociclo.
Unos trabajos que fueron traducidos y publicados en revistas especializadas y textos, entre otros, Química para Médicos (1935) o Un clima para la ciencia (1969). O Política Educacional de una Etapa (1974) y La Investigación Química Española (1981) con los que destaca la importancia de la ciencia, el conocimiento y la cultura y muestra su interés por sensibilizar a la sociedad española de la época.
Adendas
Volviendo al centro educativo de Bellavista, comentarle
un par de detalles más. Uno relacionado con la fecha de su inauguración, si se fija
se trata del mismo año (1969) del primer hollamiento de la superficie lunar por
parte del hombre.
‘It’s one small step for men,...’,
primero por N. Armstrong y después por B. Aldrin
cuyas huellas permanecen allí mezcladas desde entonces, aunque no confundidas
pues se pueden diferenciar unas de otras. Verá.
La del segundo son más grandes (su suela lleva nueve
costillas) que las del primero (sólo ocho), a este respecto observatorio ya nos
avisaron el escritor francés y el arquitecto alemán «Dios está en los
detalles» ¿O es el diablo?, nunca estoy seguro.
Y ya que estamos, el otro detalle de los que le escribía más arriba, guarda relación con la ya citada Ley de Memoria Histórica 2007 y su aplicación para el cambio de nombre del centro, a propuesta del Ayuntamiento hispalense en 2010.
Una intención a la que los padres del mismo se opusieron desde el principio, y que en un consejo escolar de junio de ese año mostró su oposición a que el centro perdiera el patronímico del científico.
Estamos una vez
más ante el archiconocido “hay gente pa tó”, del no menos manido entre
“Ortegas” anda el juego. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
[**] El original de esta entrada fue publicado el 10
de febrero de 2025, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario
digital Sevilla Actualidad.
ÍNDICE
No hay comentarios :
Publicar un comentario