(Continuación) Además, León XIII, fue el fundador “formal” del Observatorio Astronómico del Vaticano, (Specola Vaticana, en italiano) como un reflejo de que ciencia y creencia pueden coexistir sin problemas, una comparativa con el fenómeno óptico sobre la que no me atrevo a pronunciarme, no tengo nada clara la coexistencia.
León XIV e IA
Y aunque sin duda el
nuevo papa León XIV no es ajeno a la abrumadora influencia tecnológica
en la sociedad -en una de sus primeras declaraciones como pontífice señaló a la
Inteligencia Artificial, IA, como uno de los grandes desafíos que
tiene la humanidad por delante, destacando la necesidad de una reflexión ética
sobre su desarrollo-, lo cierto es que hay poco más de lo que tirar.
Casi nada en realidad pues no se han producido grandes declaraciones en torno a una posible conciliación entre fe y ciencia, salvo un primerizo y vacío “hay que pasar de las palabras a la acción”, que estará conmigo suena más bien a brindis al sol para salir del paso, que a otro pronunciamiento de mayor calado.
Aunque no es menos cierto
que ha transcurrido poco tiempo y habrá que esperar algo más para ver la deriva
científica-técnica de su trayectoria pontificia; así que si me pregunta si será León XIV el primer
papa en asumir una postura que aborde con mayor seriedad asuntos relativos a la
ciencia y la tecnología, permítame una respuesta elusiva, sí pero no (Lolita,
dixit).
León XIV y van Gogh
‘Que no, que no / Tú
dices que me quieres, pero no / Que no, que no, tú dices que me quieres / Pero
no, que no, que no, / porque tu amor me hiere’, cantaba a finales de los años ochenta y a cuyo mensaje
musical recurre nada más saber de lo que habló su santidad en la última
audiencia en la Plaza de San Pedro.
Sin ir más lejos mencionó una pintura de Van Gogh, una de las célebres escenas campestres que el artista holandés inmortalizó durante su estancia en Arlés, en la que vemos la imagen de un sembrador bajo el sol abrasador, el trabajo mundano del agricultor, pero para la que el hombre santo encuentra una referencia religiosa.
Perdone, me refiero al lienzo
del pintor titulado ‘El sembrador a la puesta del sol’ de 1888, y a la conocida
parábola del sembrador recogida en el evangelio según Mateo, que según León
XIV tiene una interpretación vinculada al mundo religioso y espiritual.
Una que, leída, me suscita
cierta duda si la comparamos con la archiconocida simbología original del
cuadro, la representación colorista del trabajo en el campo, una temática que
tanto fascinaba a su autor. Ya me dirá usted su parecer, si lo hace y le parece
oportuno. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario