sábado, 18 de enero de 2025

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Acuario de Sevilla (y 2)

(Continuación) Escrita también en latín a instancias de su buen amigo Edmund Halley, sin duda esta obra marca un punto de inflexión en la historia de la ciencia, de hecho, está considerada por muchos como la obra científica más importante de todos los tiempos. 

viernes, 17 de enero de 2025

2025 cuántico


Esta columna (298) ha sido publicada el 17 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Acuario de Sevilla (1)

(Continuación) Que me conste es el último reconocimiento hispalense dedicado a este símbolo náutico y se encuentra en el suelo del interior del recinto conocido como Acuario de Sevilla, situado en el Muelle de las Delicias de Sevilla (41013) e inaugurado el 30 de septiembre de 2014; estamos por tanto en vísperas de su décimo (10.º) aniversario. Por cierto, existe una calle Acuario que tal vez pueda venir a estos predios en alguna ocasión.

jueves, 16 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Una mirada seductora

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

¡Feliz 2025! Ciencias y artes

(Continuación) Y como muchos otros un número científicamente hablando muy llamativo, sobre todo desde el punto de vista de las matemáticas, y se lo argumento.

miércoles, 15 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: Cerca de la erupción

(Continuación) Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Karlsruhe. Cannizzaro

(Continuación) Lo que sucedió un par de años después, en 1860, durante la celebración de un congreso de química celebrado en la ciudad alemana de Karlsruhe; como puede ver cuatro años después de la muerte de Avogadro, que no puedo presenciar lo acertado de sus ideas.

martes, 14 de enero de 2025

Seaborg

  Glenn Seaborg (1912-1999), químico atómico y nuclear estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Química en 1951 por sus «descubrimientos en la química de los elementos transuránicos».

Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Gases ideales

(Continuación) De gas ideal o perfecto le decía, porque en la práctica los gases reales muestran pequeñas desviaciones del comportamiento ideal y la ley se cumple solo aproximadamente, no obstante se trata de una aproximación que resulta aceptable desde el punto cuantitativo, en determinados contextos, para los científicos.

lunes, 13 de enero de 2025

Pasatiempos. 439 (Solución)

  ¿Lo recuerda?, aunque ha pasado casi un mes desde entonces aquí estamos, ¿podría revelar el  número que falta? Le adelanto que me han llegado un par de respuestas diferentes.

‘Sana, sana, ...’ [CR-296]

[Esta entrada apareció publicada el 03 de enero de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

... culito de rana’. Seguro estoy que le suena la frase en boca de un adulto mientras intenta calmar el dolor de un niño que se ha dado un golpe; unas palabras que se pronuncian mientras frota con mimo, se acaricia o se besa la zona dolorida, un gesto humano y frecuente pero, ¿funciona en realidad? ¿hay alguna explicación científica para los mecanismos del dolor?

domingo, 12 de enero de 2025

Camisetas científicas. 598

¿Coincide con el logo?

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Base de Airbus (y 2)

(Continuación) Uno, el lugar de impresión del mapa pues, como es natural, cada nación utilizaba sus propias direcciones de vientos o puntos cardinales; dos, los cartógrafos solían utilizar tanto los vocablos en latín como en griego, lo que no ayudaba precisamente a aclararse.

sábado, 11 de enero de 2025

Fotografía y ciencia: 'Un momento para el descanso'

Me llegó hace unos días en una sola entrega y, por motivos editoriales, he decidido enrocarlo por fascículo, espero acertar. Como ya imagina va de una serie de imágenes (20) en formato fotográfico y a modo de resumen visual del pasado año bisiesto 2024.

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimentos privados: Base de Airbus (1)

(Continuación) De tan solo cuatro puntas se trata de otro reconocimiento horizontal este en una rotonda de Airbus Defence and Space (San Pablo Sur) allá en la Avenida del Aeropuerto, s/n, 41020 Sevilla, y poco más que comentar de ella.

viernes, 10 de enero de 2025

'Si no sana hoy,...'

  Esta columna (297) ha sido publicada el 10 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

¡Feliz 2025! Artes y ciencias

Va para un lustro (2020) que, en tres entregas y por estas mismas fechas, le escribía de un asunto que entonces me pareció opinable, llevaban por títulos ‘¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo? (1)?’, ‘¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo? (2)’, ¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo? (y 3)’.

jueves, 9 de enero de 2025

Humor, ciencia y suerte



Tierras raras. Química-Física bachillera. Hilos sueltos: Avogadro, ...

(Continuación) En la enrocada costura de esta saga de “tierras rarunas”, pretendida entre química y geológica, y antes de completarla, me he dejado sueltos un par de hilos (uno científico y otro, en principio, ficticio) a los que me gustaría darle un hilván.

miércoles, 8 de enero de 2025

Tatuajes científicos. 548

   ¿Reconoce el motivo del tatuaje?

Tierras raras. Química-Física (cuasi)universitaria. Descubrimientos siglo XIX (3º tercio)

(Continuación) Ese mismo año de 1879, el sueco Per Cleve (1840-1905) logró aislar tres fracciones de la erbia: la que condujo al elemento erbio, Er; y otras dos nuevas a las que llamó holmia (en honor al nombre en latín de Estocolmo) y thulia (en honor al nombre antiguo de Escandinavia) cuyos óxidos correspondientes eran los de holmio, Ho, y tulio, Tm.

martes, 7 de enero de 2025

Penrose: firma y rúbrica (273)

 Roger Penrose (1931), físico matemático británico reconocido por sus contribuciones a la teoría de la relatividad general y la cosmología, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2020 ‘por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad’.

‘Ciencias a la roteña’. Índice 2024 (y 2)

 (Continuación) Segunda de las entregas, del índice anual de la sección del semanario Viva Rota, correspondiente al segundo semestre de 2024.

lunes, 6 de enero de 2025

Grafitis científicos. 458

   Aritmética callejera.

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimento público: Calle Sierpes (y 2)

(Continuación) Con el tiempo su incidencia de uso ha continuado también en el sector de la aeronáutica, sobre todo para la identificación de las tendencias y direcciones de los vientos en un lugar determinado, o a la hora de construir y orientar aeródromos y aeropuertos; de modo que estamos ante un elemento que sigue vigente, siglos después de su invención.

domingo, 5 de enero de 2025

Pasatiempos. 436 (Solución B)

¿Recuerda las cuatro sumas con resultados que, en algunos casos, parecen no tener sentido? Pues aquí tiene otra solución al reto matemático.

DCPS. Rosa de los Vientos. En pavimento público: Calle Sierpes (1)

(Continuación) Aparte de la loseta del “Kilómetro cero” de la actual y céntrica calle José Gestoso, Sevilla tiene otro “centro” ciudadano marcado también a ras de suelo y quizás tan desconocido como él, uno por el que habremos pasado igualmente infinidad de veces sin advertirlo.

sábado, 4 de enero de 2025

Mafalda y el Año Nuevo

Esta historieta mafaldina que le enroco son viñetas auténticas y originales de la niña protestona y contestaria que un día de Año Nuevo al levantarse le pregunta a su padre: ‘¿Se han acabado el hambre y la pobreza en el mundo? ¿Se suprimieron las armas nucleares? ¿Sí?’.

Dana, 2024 [CR-295]

 [Esta entrada apareció publicada el 27 de diciembre de 2024, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

Cerramos con la palabra del año escogida por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), y promovida por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE, un sustantivo incorporado al Diccionario de la lengua española (DLE) en su última actualización, del pasado martes 10 de diciembre. Y que se ha impuesto a las otras once candidatas seleccionadas, a saber: alucinación, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke. 

viernes, 3 de enero de 2025

'Sana, sana...'

 Esta columna (296) ha sido publicada el 03 de enero de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

En clave de lotería navideña: un grano de arroz

(Continuación) Una comparativa más que añadir a la bioquímica, la médica, la electromagnética o la astronómica para que podamos hacernos una mejor idea de lo que representa la probabilidad de 1 entre 100 000 del Gordo de Navidad.

jueves, 2 de enero de 2025

Fruslería matemática y vital


En clave de lotería navideña: Incertidumbres

(Continuación) Ya sabe de qué le hablo, jugar porque todo el mundo juega sea en el trabajo, en el club, los amigos o la familia, un efecto arrastre proveniente del temor a que el décimo que le ofrecen sea finalmente agraciado y le toque a todos menos a usted; con la cara de tonto que se nos queda y la sensación de ridículo que nos inunda.

miércoles, 1 de enero de 2025

Camisetas científicas. 597

   ¿Recuerda que le enrocaba el año pasado sobre una rosa de los vientos?, pues ahí va un adelanto de lo que está por venir.

En clave de lotería navideña: ¿Por qué jugamos?

(Continuación) Sin abundar en el tema y por ponerle unos ejemplos, en la Lotería Primitiva y la Bonoloto existe 1 posibilidad entre 13 983 816 de acertar los seis números, y 1 entre 139 800 000 de acertar además el reintegro.