viernes, 31 de octubre de 2008

¿Cuánta agua hay disuelta en la atmósfera? (II)


(Continuación) Seguimos con el agua atmosférica. Sólo que ahora nos interesa en forma de lluvia.

Y al igual que cuando ésta cae, lo único que podemos hacer es dejarla caer, en mi caso no puedo hacer otra cosa, que dejar caer un par de cuestiones más:

b) ¿En cuánta superficie, expresada en kilómetros cuadrados (km2), sería necesario que lloviera para recoger un volumen de agua de un hectómetro cúbico (hm3).

c) Si el volumen de agua embalsada en España es de unos treinta mil hectómetros cúbicos (30 000 hm3), ¿en qué tanto por ciento de la superficie patria debería llover?

Espero sus respuestas. Si no me llegan, amenazo con mandarles las mías. Avisados quedan.


¿Qué es una moleskine? (I)

Dado que son varios los lectores avisados que me han preguntado qué es eso de la moleskine, donde digo tomar nota de algún enrocado encargo, me veo en la obligación de contarlo.

Para empezar he de aclararles que si bien la suelo referir en femenino, la moleskine, es en realidad de género masculino, pues se trata de un cuaderno de notas.

Uno con tapas negras flexibles, provisto de una banda elástica a la derecha para mantenerlo cerrado y con un lomo que permite abrirlo ciento ochenta grados (180º).

Su pequeño tamaño permite guardarlo incluso en un bolsillo, por lo que se puede llevar en todo momento para tomar notas, dibujar, escribir, etcétera.

jueves, 30 de octubre de 2008

Libro Recomendado 11: El Sistema Periódico (1975)

Estructurado en veintiún (21) capítulos dedicado cada uno de ellos a una sustancia simple, Primo Levi aúna realidad científica y ficción literaria, gracias a su genialidad humanística.

Todo un estudio de las relaciones humanas.

Y así, en el capítulo dedicado al Argón, Ar (g), donde Levi traza la historia de sus antepasados, la nostalgia irónica empapa su lectura.

O en el destinado al Hierro, Fe (s), donde reflexiona sobre la amistad, es la poesía la que brota a borbotones.

Por no hablar del ejercicio imaginativo que sugiere la lectura del capítulo dado al Mercurio, Hg (l). O del dramatismo, atenuado por la lucidez, que preside el correspondiente al Vanadio, V (s), donde el escritor narra el reencuentro -acabada la guerra y por motivos profesionales- con uno de sus carceleros de Auschwitz. Una pasada.


Título: El Sistema periódico
Autor: Primo Levi
Editorial: Madrid Alianza, 1999

Los parientes de Primo

No es muy conocido el hecho de que Primo Levi (1919-1987) -escritor italiano de origen judío, resistente antifascista, superviviente del campo de exterminio de Auschwitz y, supuestamente, muerto por suicidio-, fuera químico de profesión en la factoría SIVA de Turín.

Fruto de esta formación científica, y de su genialidad literaria, nació el libro “El Sistema periódico”.

Un conjunto de relatos cortos en los que utiliza las sustancias simples, como metáforas para revelarnos lo que él llama los secretos ocultos de sus ancestros.

Lean cómo empieza:

“En el aire que respiramos existen los gases inertes.
Llevan extraños nombres: el Nuevo, el Oculto, el Extranjero.
También se llaman gases nobles, aunque se podría discutir
si los nobles son inertes y si los inertes son nobles.
También se les llama gases raros, pese a que el Inactivo
esté presente en un respetable uno por ciento (1 %).
Lo poco que sé de mis antepasados me los hace afines”.

No se puede negar que tuviera parientes gaseosos. Aunque a tenor de cómo habla de ellos, no sé cómo reaccionarían los antepasados si lo pudieran leer. Nunca lo sabremos.

¿Se pueden ver los átomos?

No lo parecerá, pero la respuesta tiene su aquel. De entrada les diría que sí. Bueno, en realidad, es que no. Me explico.

Por supuesto que a simple vista no se ven. Ni tampoco con los microscopios ópticos ordinarios.

Pero sí con los microscopios electrónicos que están basados en el efecto túnel.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Enroque de Ciencia - 020


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 29 de octubre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:


1. El día que Marte invadió la Tierra

2. ¿Cómo se realizó la puesta en escena de la emisión radiofónica?

3. ¿Cómo se realizó la puesta en escena de la emisión radiofónica? (II)

4. ¿Qué ocurrió después?

5. Mientras tanto, ¿Qué ocurría en el mundo real? ¿Cómo reaccionaba la gente que oía esta emisión radiofónica?

6. Continuemos con la emisión radiofónica.

Una tabla química para el salón


Es una tabla periódica de sustancias simples, que podrá poner donde desee. O pueda. Ha de saber que hay reproducciones de hasta 68x134 cm.

Su autor es un artista-científico o un científico-artista, Theodore Gray, que combina sus dos pasiones: la química y la fotografía.

Lo que tiene ante sus ojos es el resultado de cuatro años de fotografiar estas sustancias, en los objetos cotidianos. Él dice que es la tabla más bonita del mundo. Bueno.

Refranero culto (3)

Lo llaman el arte de la perífrasis. Puede ser.

9.- Carcajéome de los entes policromados que pululan en el líquido elemento. (Me río de los peces de colores)

10.- El rumiante cérvido siempre propende al accidente orográfico. (La cabra tira al monte)

11.- A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo. (Al mal tiempo, buena cara)

12.- Quien con infantes pernocta, orinado alborea. (Quien con niños se acuesta meado se levanta)

martes, 28 de octubre de 2008

Pasatiempos. 14

Otra carrera lógica. Tras el éxito de la anterior carrera, se unió a los participantes Ernesto, para una nueva carrera.

En ella Daniel aventajó a Ernesto en tres puestos y Carlos no llegó el último. Los puestos de Bernardo y Carlos suman ocho. No hubo empates

¿En qué orden llegaron?

Solución: 1º Alberto, 2º Daniel, 3º Carlos, 4º Ernesto y 5º Bernardo.

Evangelista Torricelli

A este físico y matemático italiano se le atribuye la invención del barómetro.

En 1641 fue ayudante en Florencia de un ya anciano Galileo. Eran los tres últimos meses de vida del célebre astrónomo de Pisa y a su muerte, Torricelli, fue nombrado profesor de matemáticas de la Academia Florentina.

Dos años más tarde, en 1643, y atendiendo una sugerencia formulada por el propio Galileo, diseñó la famosa experiencia que le permitió medir la presión atmosférica.

Llenó una cubeta con mercurio, Hg(l), e introdujo en ella y boca abajo un tubo lleno también del mismo metal. Como ya preveía, el mercurio del tubo fue descendiendo hasta que se paró. Se habían igualado la presión de su interior con la de la superficie del mercurio libre en la cubeta, que era la atmosférica.

Midió la altura del mercurio en el interior del tubo y valía 760 mm. Ésa es la presión de la atmósfera, que equivale a una atmósfera (1 atm). Muy listo. Dejó dicho: "Vivimos en el fondo de un mar de aire". Muy ingenioso.

Cuatrocientos años nos separan de su nacimiento.

¡Ovni a la vista!

La pasada mañana nos desayunábamos con la noticia. El Ministerio de Defensa británico hacía públicos 19 expedientes X elaborados entre 1986 y 1992. Y de ellos uno que llama especialmente la atención.

Ocurrió a las 20 horas del 21 de abril de 1991, cuando un avión MD80 de Alitalia se disponía a aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow. De pronto, el copiloto gritó: “¡Mira, mira!”.

Se refería a un objeto de color marrón y con forma alargada que se acababa de cruzar en su trayectoria. Según ellos muy cerca, peligrosamente cerca. A unos 300 m del aparato. Desde tierra les confirmaron que habían detectado el ovni en el radar, pero algo más lejos a unos 18 kilómetros de ellos.

Pero los asustados pilotos del MD-80 y los sorprendidos controladores aéreos, no fueron los únicos testigos aquella del extraño objeto. Un joven de 14 años declaró a una emisora de televisión haber visto un misil desaparecer entre las nubes. Sorprendente afirmación. Para los adultos era un ovni, para el joven un misil.

Evidentemente el Ministerio de Defensa británico abrió una investigación. Se descartó que se tratase de un misil lanzado desde una de sus bases; de un globo meteorológico suelto; y, por supuesto, de un cohete espacial.

Como además no quedó claro el supuesto peligro de colisión con el objeto. Y por otro lado era evidente que no había una amenaza para la seguridad nacional, el Ministerio hizo lo normal en estos casos, cuando falta información. Archivó el asunto y calificó al objeto como no identificado y al percance como inexplicado. Que no significa en absoluto que sea inexplicable.



¿Qué fue entonces, lo que vieron? Si me lo permiten se lo digo en unos instantes. Ahora, y antes que se me olvide, les cuento que entre los 19 expedientes X, de esta segunda entrega albiónica en lo que va de año, figuran otros avistamientos como el que se produjo en un concierto de la cantante Tina Turner. Espectacular por lo que tuvo de multitudinario.

Y la declaración de una mujer de orejas puntiagudas, que decía ser extraterrestre y haberse caído sobre la Tierra durante la Segunda Guerra Mundial. Por supuesto que hubo quien la creyó. Cosas de los platillistas. Y la patraña de los “círculos en los sembrados” de los cerealistas o cerealogos.

En fin, ya saben lo que pienso al respecto. Tiene que haber gente ‘pa tó’ que diría el maestro. Yo me confieso defensor de la Ley de Hierro de las Pseudociencias: “No hay idea o creencia, por más absurda o inverosímil que parezca, que no encuentre seguidores, creyentes y defensores”. Pues eso.

Y ya acabo. A falta de más información sobre el caso inglés, todo apunta a que dicho objeto fuera un posible bólido diurno. Un trozo de roca quemándose en su entrada en la atmósfera. Un meteoro. Y es que, en su día, las autoridades militares británicas no cayeron en pedir la colaboración de meteorólogos y astrónomos que, muy probablemente, podrían haberles ayudado a identificar el objeto. En fin, estas cosas pasan.

Y hasta aquí les puedo contar de los inquietantes Expedientes X. No es mucho pero es lo que hay. Y ya lo dice el proverbio: “Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”.

Haikus (3) decadente

Lo que caracteriza al haiku, y lo diferencia de otras formas poéticas, es su contenido y la breve forma de describir una escena.

Sea ésta, vivida en la realidad o imaginada en la ficción.


Como la nieve,
se posa en los naranjos.
El azahar


domingo, 26 de octubre de 2008

De vuelta con los silogismos


Aquí van algunos silogismos más de los casi puros. De los de dos premisas y conclusión.

Ahora bien, eso sí, son algo perversos.

Vean si no:


Silogismo 4 o el de la levedad del ser

Nada es mejor que la felicidad eterna

cualquier cosa es mejor que nada.
Luego cualquier cosa es mejor que la felicidad eterna.


Silogismo 5 o de la excepcionalidad de la regla

Toda regla tiene excepciones.
Esto es una regla. Luego, debería tener excepciones.
Por lo tanto, ninguna regla tiene excepciones.


Silogismo 6 o copernicano

La Tierra gira en torno al Sol
la Luna gira en torno a la Tierra.
Luego, la Luna gira en torno al Sol.


Silogismo 7 o de la variante tomatera de la levedad del ser

Nada es mejor que la felicidad eterna

un tomate es mejor que nada.
Luego un tomate es mejor que la felicidad eterna.

¿Qué es la Robótica?

Si hay algo en lo que coinciden la mayoría de los expertos en Robótica, es en admitir lo complicado que resulta dar una definición de la misma, que sea aceptada por todos.

Y es que las hay de lo más dispares y curiosas.

Aunque no entraremos por ahora en este telar, lo cierto es que no parece que este diseño de sistemas, esta conexión inteligente entre percepción y acción, se deje definir.

Es por lo que echaré mano de Isaac Asimov, que para algo fue quien acuñó este término. Así que ya está.

Tatuajes científicos. 02


Tatuaje químico. Algo que está bien. No debemos olvidar que el hombre es un milagro químico que sueña. Lo que no es poco. Lo de menos es que esté en un tatuaje.

Por eso les traigo estos dos tatuajes relacionados con la tabla periódica de los elementos químicos.

viernes, 24 de octubre de 2008

La leyenda del barómetro (y II)

(Continuación)
4.- “Hay un método que es muy simple. Se toma el barómetro y se comienza a subir las escaleras. 

A medida que se va subiendo, se marca la longitud del barómetro a lo largo de la pared. 

Luego se cuenta el número de marcas y esto dará la altura del edificio en unidades ‘barómetro’. Es un método muy directo”. (Es otro método directo de medida, como la respuesta del primer examen).

jueves, 23 de octubre de 2008

La Ley de Gay-Lussac

El químico francés Joseph J. Gay-Lussac (1778-1850), fue el primero en realizar una ascensión en globo con fines científicos.

En una de ellas llegó a alcanzar los siete kilómetros (7 km) de altura, más alto que el más alto de los picos de los Alpes.

Comprobó que la composición del aire no cambiaba con la altura, como tampoco lo hacía el magnetismo terrestre. Unos descubrimientos que tuvieron su posterior importancia.

A él le debemos una tercera ley de los gases, la Ley de Gay-Lussac, que nos dice que a volumen constante (V = cte), la presión que ejerce un gas es proporcional a su temperatura absoluta. Matemáticamente:

P / T = CTE … [1]

P1/ T1 = P2 / T2… [2]


miércoles, 22 de octubre de 2008

La Ley de Charles y Gay-Lussac

Jacques Alexandre César Charles (1746-1823), que así le pusieron sus padres, fue un físico francés que en 1783, construyó los primeros globos de aerostáticos de hidrógeno.

Además subió varias veces en ellos, y alcanzó casi los dos kilómetros (2 km) de altura. Pero no es éste el motivo por el que viene a estos predios.

Charles demostró en 1787, que distintos gases se expandían de igual forma, para un mismo incremento de temperatura.

Es decir que cumplen una regla que viene a decir que, a presión constante (P = cte), el volumen que ocupa un gas es proporcional a su temperatura absoluta.

Pero Charles no publicó sus experimentos y, hacia 1802, el químico francés Joseph J. Gay-Lussac (1778-1850), otro apasionado de los viajes en globo, repitió los experimentos aunque sin copiarlos, y él sí los publicó. Vamos que se le adelantó.

Por eso esta ley unas veces es citada como Ley de Charles y otras como Ley de Gay-Lussac. Lo justo es citarla como Ley de Charles y Gay-Lussac. Matemáticamente:

V / T = CTE … [1]

V1 / T1 = V2 / T2 … [2]

El valor de este descubrimiento se ve incrementado si tenemos en cuenta que, a partir de ella, Amadeo Avogadro formuló su famosa hipótesis.

Pero al bueno de Avogadro y sus locas ideas, los dejaremos para otra ocasión.

Enroque de Ciencia - 019


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h

Domingo de 11:00 a 11:30 h



En el programa radiofónico de hoy miércoles, 22 de octubre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¡Ovni a la vista!

2. El ovni de Canarias

3. ¿Qué es la Robótica?

4. Libro Recomendado: “La Física de los superhéroes”

5. Un CSI para Beethoven: La sordera del maestro (I)

6. Un CSI para Beethoven: La sordera del maestro (y II)




La leyenda del barómetro (I)

La historia que les traigo hoy circula por Internet desde hace años y en multitud de variantes, si bien su contenido es el mismo.

Habla de la discrepancia entre un profesor y un estudiante, respecto a la calificación de la única pregunta de un examen. Un asunto viejo y manido.

Para el primero, por la respuesta dada, la nota debía ser un cero, mientras que el segundo afirmaba que debería recibir un diez.

Una cuestión de medida, como casi todo lo humano. La pregunta decía así:

“Demuestre cómo se puede determinar la altura de un edificio alto, con la ayuda de un barómetro”

Ciencia y arte de la mano

Este mosaico fotográfico de colores simulados, fue ensamblado a partir de 53 imágenes tomadas el 7 de diciembre de 1992 (se acaban de cumplir 15 años), por los filtros espectrales del sistema de imágenes que lleva incorporada la nave espacial Galileo.

Tomadas cuando la nave volaba sobre las regiones del norte de la Luna, los colores nos permiten identificar los minerales que componen el suelo lunar de este hemisferio.

El color naranja representa coladas de lava; el dorado, depósitos piroclásticos y el azul oscuro, el titanio del Mar de la Tranquilidad.

La Luna, un satélite estéticamente mineralizado.

martes, 21 de octubre de 2008

La Ley de Boyle-Mariotte

Las distintas y numerosas experiencias que el físico y químico británico Robert Boyle (1627-1691) realizó con el aire, le permitieron realizar en 1662 un doble descubrimiento acerca de él.

No sólo era comprimible, sino que esa compresibilidad, era inversamente proporcional a la presión que ejerciera, si la experiencia la realizaba a temperatura constante, T = cte.

Y así. Si triplicaba el valor de la presión que ejercía sobre el gas, su volumen se reducía a la tercera parte. Matemáticamente, ya sabe:

P · V = CTE ... [1]

P1 · V1 = P2 · V2 ... [2]

Pero además llegó a una importante conclusión. La causa de la compresibilidad del aire estribaba en que estaba constituido de pequeñas partículas (moléculas), que se movían (cinéticas) en medio del vacío.

El atomismo volvía con fuerza, y esta vez para quedarse definitivamente. Ya era hora, desde que dos mil años antes, un griego llamado Demócrito apostara por él.

Esta relación fue descubierta también, unos quince años después, hacia 1677, por el físico francés Edmé Mariotte (1620-1684) en Francia, quien aportó nuevos aspectos teóricos y experimentales.

Hasta donde sabemos, está demostrado que ambas investigaciones discurrieron de forma independiente. Por lo que no hay duda alguna de la originalidad de ambas.

Por eso esta ley es conocida en el Reino Unido y EEUU como Ley de Boyle, y en Francia como Ley de Mariotte. Natural.

Nosotros, como es lógico, la conocemos como Ley de Boyle-Mariotte. Total que más nos da. Y así quedamos bien con todos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Lava, pero no limpia


No sólo no limpia, sino que carboniza todo cuanto toca.

Es lava que procede del volcan Ol Doinyo Lengai, en Tanzania, y en el momento de la foto ya se ha solidificado. Sí, en pleno vuelo.

Cuando sale de la chimenea como espuma natrocarbonatítica rica en dióxido de carbono, CO2 (g), está a unos 530 ºC, que viene a ser casi la mitad de la temperatura normal de las lavas basálticas.

Una alta temperatura que, no obstante, no le impide solidificarse a los pocos segundos de entrar en contacto con el aire. Increíble. Mas es así.

La fotografía es de Peter Carsten.

Tatuajes científicos. 01

Que la gente se tatúa cosas cada vez más raras, es más que evidente. Por eso, el hecho de que alguien utilice un motivo científico, no nos debería sorprender. Son los tatuajes científicos.

Una forma de arte corporal que puede servir para mostrar nuestro amor por la ciencia. Por cualquiera de ellas.

Los hay de todo tipo y con distintas motivaciones: tatuajes científicos, algorítmicos, científicos tatuados, esquemas, tatuajes de científicos, de animales, de plantas, de fórmulas, etc.

Algunos son de lo más interesante. Les dejo con este puzzle.

¿Cuánta agua hay disuelta en la atmósfera terrestre? (I)

Gracias a Dios, y al climático cambio del cambio climático, lo leemos y escuchamos con frecuencia, en estos días: “La noche pasada cayeron en Sevilla, cuarenta litros por metro cuadrado (40 L/m2)”.

Es lo normal, otoño junto con la primavera, son las estaciones de lluvia. De toda la vida, aunque parezca mentira. Pero bueno, a lo que iba. Si han caído 40 L/m2,

a) ¿cuántos litros de vapor de agua hay disueltos en la atmósfera? ¿Lo sabría calcular? Por si lo necesita, le doy una pista y dos datos. Los datos son:

1.- Puede suponer que en cada metro cúbico (m3) de aire hay disueltos unos diez gramos (10 g) de vapor de agua, H2O (g).
2.- Considere que la atmósfera tiene una altura de diez kilómetros (10 km).

Y ahora la pista. Yo que usted, primero calcularía los litros de vapor de agua que hay disueltos en la atmósfera por cada metro cuadrado (1 m2) de superficie. Si necesita más datos, ésos se los deberá procurar por sus propios medios.

Enrocado, espero su respuesta. No tarden. (Continuará)

viernes, 17 de octubre de 2008

Bodas de oro en el espacio


(Continuación) Mientras conmemora éste su aniversario de oro, la NASA está participando en 76 misiones espaciales de distinta índole: la sonda Phoenix en Marte; ARCTAS, un proyecto de observación del Ártico; la Cassini-Huygens en Saturno; el observatorio de rayos X Chandra; el telescopio Glast para la respuesta a las preguntas sobre los agujeros negros supermasivos, los púlsares o el origen de los rayos cósmicos; o la misión Stardust, que recoge ejemplares del Cometa Wild 2, entre otros.

Sin embargo no corren buenos tiempos. Los recortes presupuestarios del gobierno Bush, que han derivado el destino del dinero del gasto militar hacia la lucha contra el terrorismo, la tienen contra las cuerdas. Su futuro se muestra algo más que incierto.

Para empezar el arreglo del telescopio espacial Hubble, programado para el próximo 14 de octubre, se aplaza sine die. Y el gigante chino no deja de mirar con insistencia al cielo, como hace cincuenta años lo hiciera la URSS. Ya veremos si, como entonces, surge un John Kennedy que se comprometa a llevar “un hombre a la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del final de la década”. Ya veremos, pero lo dudo.

Sería el décimo tercer estadounidense en hacerlo. Esperemos que así ocurra, aunque ya se lo he anticipado, no corren buenos tiempos para la lírica aeronáutica. Más bien parece que se encuentre en la cuenta atrás de su existencia.

¿Por qué se dice “Carpe diem”?

Es una de las expresiones latinas más conocidas.

Un latinajo con el que se nos exhorta a no dejar pasar el tiempo sin más. A que disfrutemos el presente o aprovechemos el día, frente al incierto futuro.

Se trata de un tópico literario recurrente. Uno más.

“Carpe diem” aparece por primera vez acuñada por el poeta romano Horacio, formando parte de la frase: dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimum credula postero. (Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo: aprovecha el día, y no confíes lo más mínimo en el mañana) Horacio, Odas, I, 11, 7-8.

En puridad, su traducción literal es “cosecha el día”, de ahí su sentido figurado de aprovechar el presente y no malgastarlo.

Forma parte de ese lugar común donde conviven locuciones como, collige rosas (coge las rosas) o tempus fugit (el tiempo escapa).

También el latino Catulo nos advierte, ahora en su otro sentido: … Soles occidere et redire possunt: nobis, cum semel occidit brevis lux, nox est perpetua una dormienda. (… Los soles pueden salir y ponerse: nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz, tendremos que dormir una noche eterna).

Con posterioridad tuvo cierta relevancia en el Barroco, Romanticismo y Renacimiento. Y a finales del siglo XX se hizo popular a raíz de la película ‘El club de los poetas muertos’. Pero eso ya lo saben ustedes. Carpe diem.

jueves, 16 de octubre de 2008

Silogismos

Es posible que le suene del "insti". De las clases de filosofía, quizás. No importa.

Basta con que sepa que el silogismo fue formulado, por primera vez, por el gran Aristóteles, quién si no, en su obra lógica “El Organon”. Ya está.

En principio es una forma de razonamiento lógico, que consta de dos proposiciones y una conclusión.

Por si no termina de recordarlo, tiene que ver con aquello de que Sócrates es mortal. Una versión del típico socrático vendría ser:

Todos los hombres son mortales
Los científicos son hombres
Los científicos son mortales.

Claro que esto es en puridad. En sentido amplio, el término silogismo, se puede aplicar también a cualquier razonamiento deductivo riguroso. Bueno, también a los que no sean tan rigurosos. Como éstos que les traigo en clave de humor:

Silogismo 1 o el del "Amor a ciegas"

Dios es amor
El amor es ciego
Steve Wonder es ciego
Ergo, Steve Wonder es Dios.


Silogismo 2 o el del "¡Qué sabe nadie!"

Me dijeron que soy un don nadie
Nadie es perfecto
Luego, yo soy perfecto
Pero sólo Dios es perfecto
Por tanto, soy Dios.


Silogismo 3 o el de "Los silogismos encadenados"

Si Steve Wonder es Dios
Y Yo soy Dios
Yo soy Steve Wonder
¡Dios mío!, ¡¡¡ soy ciego!!!

¿Cuál es el origen de la palabra robot?

Todo apunta a que el término fue utilizado por primera vez por el dramaturgo checo Karel Capek, en su obra teatral R.U.R., siglas de Robots Universales de Rossum, escrita en 1920.

Con él designaba a un ingenio electrónico capaz de realizar un trabajo de manera automática. Pero la palabra realmente se la había inventado su hermano Josef a partir del checo ‘robota’, que etimológicamente viene a significar “labor forzada”, “servicio esclavizado”.

Un término que fue muy utilizado en el imperio austro-húngaro hasta 1848, para designar también a los llamados “trabajadores alquilados” o esclavos.
                                  Diferencia y semejanza
Y aquí ya hay una diferencia a reseñar. Mientras la palabra real se refería a personas serviles, la otra, la inventada, la de la obra teatral, designa a máquinas automáticas.
Y no es lo mismo un hombre que una máquina. Aunque ambos, en la obra, se parezcan. En esa similitud está basada, precisamente, su propia trama. 
Un ser, el hombre, que es capaz de fabricar un robot que, a su vez, puede fabricar más robots que terminan por matar al hombre. O sea, más de lo mismo. Nada nuevo. Ya lo dijo el clásico Homo lupus homini. Es de reseñar que, con la introducción de esta idea de fabricación en serie, realizada por los propios robots, se inicia un interesante camino. Una nueva vía en la que el punto de vista económico y filosófico sobre los robots, tiene especial importancia. Un sendero que sería recorrido por la industria cinematográfica con películas como Metrópolis (1927), Blade Runner (1982), Terminator (1984) o The Matrix (1999) entre otras muchas. Pero no por todas. Si bien muchas películas han mostrado a los robots como máquinas dañinas y amenazadoras para el hombre, también las hay que los hacen aliados nuestros, ayudantes, compañeros. Por ejemplo en La Guerra de las Galaxias, aparecen los simpáticos ‘C3PO’ y ‘R2D2’. Nada que ver con su antepasado RUR. Un cambio más que significativo, en el que tuvo mucho que ver una nueva tecnología llamada Robótica. Bueno, ella y su creador, el inefable Isaac Asimov y sus leyes.






¿Que qué es la Robótica? ¿Cuál el papel jugado por Asimov en todo esto? Tomo nota en mi moleskine y lo dejamos para otra entrada.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Enroque de Ciencia - 018


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 15 de octubre de 2008, trataremos los siguientes contenidos:


1. Superhéroes y Ciencia (I)

2. Superhéroes y Ciencia (y II)

3. Electricidad y política (I)

4. Electricidad y política (y II)

5. ¿Cuál es el origen de la palabra ‘robot’

6. Punto de vista: Silogismos.


martes, 14 de octubre de 2008

Pasatiempos. 13

Intente resolver la suma dando a cada letra un valor entre 0 y 9.

Es una suma insólita.

Espero sus soluciones.

AMOR
TODO
LO
-------
PUEDE



Solución: 5038 + 7393 + 63 = 12 494

lunes, 13 de octubre de 2008

Entrevista en programa de televisión


Durante los dias 13, 14 Y 15 de octubre y de 16:30 a 17:00, serán emitidos en el programa KRONOS de la cadena televisiva CRN de Sevilla, una entrevista que el director del programa José Antonio Colinet, tuvo la gentileza de realizarme a raiz de la charla-coloquio en FNAC sobre superhéroes y ciencia. Lo que tengo a bien comunicarnos.

sábado, 11 de octubre de 2008

Superhéroes y Ciencia


El pasado jueves tuvo lugar la anunciada charla-coloquio en el foro cultural de FNAC de Sevilla.

Vaya por delante mi agradecimiento, sobre todo, al público asistente no sólo por su presencia sino por su activa participación; a la propia FNAC y, en concreto, a Manuel Pilar por su interés; a la emisora radiofónica Radiópolis y a Paco Martos, en particular, por la amable presentación que hizo; y a Blogdesuperheroes.es y a su gestor, Álvaro Sánchez Cazorla, culpable de alguna forma, de todo este tinglado. Gracias a todos.

Y yendo a lo que iba, les diré que en ella traté de forma genérica mi particular visión de este imaginario mundo de los superhéroes. Planteé el inicial oxímoron que puede parecer, el hecho de juntar el ficticio mundo del cómic, con la realidad empírica de la ciencia.

Porque, ¿qué tendrán que ver la Genética, la Mecánica Cuántica, la Astronáutica, la Psicología, la Relatividad, la Termodinámica, la Física Nuclear y la Teoría de Enlaces, por decir algunas disciplinas, con Superman, El Chico de Hielo, Batman, La Chica Invisible, La Masa, Spiderman, Cíclope o Ironman?

Por supuesto que mucho, ni que decirlo tengo. Y en demostrarlo empleé el tiempo de la charla.

Para ello hice una categorización de los superhéroes, ni exhaustiva ni excluyente, atendiendo al origen de sus superpoderes. Algo más complejo de lo que a primera vista pueda parecer.

Después desarrollé una serie de aspectos -que a la ciencia le podrían interesar de la ciencia-ficción en general y del mundo de los superhéroes en particular- relacionados con los superpoderes. Entre ellos:

1.- ¿Cuál es su origen? ¿Tiene justificación científica su existencia?
2.- ¿Cómo funcionan? Los efectos que producen, ¿se pueden explicar con los principios y leyes conocidos en la naturaleza?
3.- ¿Qué supermateriales aparecen en este mundo? ¿Qué dice la ciencia al respecto de su naturaleza, estructura y propiedades?
4.- ¿Cómo llevan los superhéroes el poseer estos superpoderes? ¿En qué grado afecta a su personalidad la existencia del 'alter ego'?


También apunté otros tantos campos de estudio de este universo superheróico, en el que están trabajando un grupo de alumnos de 'Proyecto Integrado' del IES Hermanos Machado de Sevilla. A saber:

5.- Mitología y ciencia-ficción
6.- Héroes míticos y superhéroes
7.- Magia y ciencia
8.- Superhéroes y filatelia
9.- Superhéroes y música.

Y en esto se pasó el tiempo. Yo me lo pasé bien. El público creo que se quedó con la impronta de que, la mayor parte de los superhéroes son como algunos cuadros: para admirarlos no hay que mirarlos muy de cerca.

Salvo que seas Homer Simpson (“No suelo rezar mucho, pero si existes, ¡sálvame Superman!”. Bueno, ya saben como es el hombre amarillo.

Refranero culto (2)

Es como poner algo de "cultureta" en los populares refranes. Sigo esperando los suyos.

5.- A equino entregado graciosamente, es erróneo aquilatarle las piezas odontoblásticas. (A caballo regalado, no le mires el diente)

6.- Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)

7.- Relátame con quien deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia. (Dime con quien andas y te diré quien eres)

8.- A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo. (A mal tiempo, buena cara)

viernes, 10 de octubre de 2008

En su cincuenta aniversario

En 1930 el científico ruso Konstantin E. Tsiolkovski (1857-1935) dijo: “La Tierra es la cuna del hombre, pero el hombre no puede vivir toda su vida en la cuna”. Se trataba de una predicción en toda regla, de lo que vendría unos pocos años después. La puesta del hombre en el espacio.

Les traigo esta cita a colación porque como es seguro sabrán, la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) acaba de cumplir, el pasado 1 de octubre, su primer medio siglo de existencia. Y con ella uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos por el hombre.

La NASA es una de las organizaciones que gozan de más fama, prestigio y popularidad en todo el mundo. Todas adquiridas gracias a las importantes aportaciones tecnológicas y científicas de sus misiones y lanzamientos espaciales. Unos logros que han tenido posteriores repercusiones en el progreso de la humanidad, en nuestra vida cotidiana del día a día y en todos los sentidos.

Pero en este progreso no todo han sido avances. Por desgracia, en estas cinco décadas, también se han producido frustrantes decepciones, alguna que otra situación límite, sonados fracasos y desgraciados accidentes. De todo, como en la viña del Señor.

Impulsada por el presidente D. Eisenhower, con ella se intentaba contrarrestar los iniciales éxitos espaciales de la URSS. Recordarán los renombrados lanzamientos de los satélites Sputnik 1 (4 de octubre de 1957) y Sputnik 2, con la perrita Laika a bordo (3 de noviembre). Contra lo esperado, el éxito estadounidense tuvo que esperar. No llegó hasta el 21 de julio de 1969, cuando el hombre puso por primera vez sus pies en la Luna, a bordo de una Apolo.

Sin la menor duda, una de las grandes proezas de la humanidad de todos los tiempos, que vino acompañada de otras seis misiones en el satélite terrestre, la última la del Apolo 17 en 1972. Con ella, hasta doce estadounidenses han pisado suelo lunar. Lo que es extraordinario.

Pero como sabemos, desgraciadamente, estas alegrías han tenido que convivir con otros momentos, éstos críticos, de la historia de la NASA. Me refiero a la explosión del Challenger tras su despegue el 28 de enero de 1996 y a la desintegración del Columbia, en su entrada a la atmósfera terrestre en febrero de 2003 (Continuará).

El tabaquito de la risa

Ya les he hablado del tabaco en “Del asunto del fumaque” y “La botella fumadora”, por lo que les supongo al tanto de mis pensamientos sobre su consumo.

No estoy lo que se dice, precisamente, en la línea del poeta Victor Hugo. Bien que les hacía ver sus nocivos efectos.
Hoy vuelvo a las mismas ya que les voy a hablar de otro tipo de tabaco. En este caso el que llaman de la risa.

Resulta que un reciente estudio de científicos australianos, publicado en Archives of Psychiatry, no parece estar en la línea de pensamiento del músico jamaicano Bob Marley, cuando decía aquello de: “Fumar hierba te revela tu propio yo a ti mismo”.

Por el contrario, el estudio afirma que el consumo abusivo de marihuana, que está estimado en unos cinco porros al día durante 20 años, puede llegar a provocar cambios notorios y cuantificables, nada aconsejables para la salud.

Entre esos cambios cabe destacar: la reducción de volumen del hipocampo, que se calcula es de un 12%, y el de la amígdala que lo hace en un 7%.

Una de las consecuencias que, en concreto, tiene la reducción de tamaño del hipocampo es la pérdida de capacidad memorística.

Una pérdida que puede hacer que tengamos dificultades para recordar, por ejemplo, una lista de quince (15) palabras.

Si lo desea, se puede someter a un pequeño test.

Le doy una lista de palabras para que las lea detenidamente y después las reproduzca.

Preparado. Listo. Ya: maría, hierba, grifa, cannabis, mota, verde, pot, gallo, melma, yesca, bareta, maracachafa, chiruza, juana, la buena.

La cosa está en que, conforme más recuerde pues, mucho, mejor.

Un conocido al que le hice la prueba sólo recordó dos: mari y guana ¿Ven por dónde voy?

Por supuesto que esta pequeña actividad que les he propuesto, puede servir tanto de entrenamiento mental como de test antidrogas.

Usted mismo. Ya me contarán que tal les fue. Si se acuerdan claro.

Lo digo por lo que dijo Woody Allen: “La marihuana causa amnesia... y otras cosas que no recuerdo”.

¿Para qué sirve el vello corporal?


Y ya de la que va, y vista la importancia del culo y para lo que sirve, hoy les planteo: ¿Para qué sirve el vello corporal? Pues como todo en esta vida depende. Depende a cual nos estemos refiriendo.

Por ejemplo, el de las cejas es evidente que está para evitar que el sudor caiga a los ojos, impidiéndonos la visión. Está claro.

Ya del vello facial no se está tan seguro. Se piensa que podría desempeñar algún papel en la selección sexual, quizás por aquello de la fecundidad y que donde hay pelo hay alegría (perdón). Aunque, ahora que lo pienso, teniendo en cuenta los depilados tiempos que corren, no parece tan evidente el mecanismo de selección sexual. No lo sé, estoy confundido, por lo que lo dejaré aquí.

Lo que sí sabemos, sin embargo, es que los animales erizan el pelo de su cuerpo para intimidar a otros animales o para protegerse del frío. Ésa es su función desde hace miles de años. Aparentar un mayor tamaño para así asustar a los enemigos. Algo que suele darles resultado. En nuestro caso, aunque hemos perdido el pelaje, seguimos conservando esa habilidad de erizarlo, ya un tanto inútil para la defensa animal y poco práctica para abrigarnos ¿Entonces, porqué la conservamos?

El fenómeno es conocido como poner la “piel de gallina o carne de gallina”. Se trata de un reflejo vestigial, provocado por una situación emocional o sensorial fuerte. Frente a ella, los músculos piloerectores provocan la erección del pelo como un mecanismo de defensa. Una buena respuesta refleja del complejo pilomotor.

No fue tan buena la respuesta de la inefable Sofía Mazagatos cuando espetó su: "Se me ponen las plumas de gallina". Sin comentario.

A propósito de las patas del elefante

¿Puede contar las patas del elefante? Difícil, ¿verdad?

Por si le sirve de consuelo, yo también me quedé pillado con las dichosas patas.

La culpa es de nuestro sistema visual, que detecta dos formas posibles pero sólo puede ver una cada vez.

Una ilusión óptica que nos confunde.

Cabeza de hombre


El arte siempre ha posado su mirada sobre la enfermedad. Como ocurre con esta escultura denominada Cabeza de Hombre, de origen desconocido y datada en el siglo XV.

Reposa en el museo de la catedral de Estrasburgo, y muestra la cabeza de un hombre con una parálisis facial derecha y dificultad para cerrar el párpado.

Una patología frecuente en Neurología científica, reflejada por la artística Escultura. Otra forma de documentar la historia de la naturaleza humana. Ciencia y Arte de la mano.

Animaladas curiosas

No sé si sabe que:

01.- Es posible obligar a una vaca para que suba por unas escaleras, pero no lo es, hacer que baje por ellas.

02.- Los burros matan más gente anualmente que los accidentes aéreos.

03.- Las tortugas pueden respirar a través de sus colas.

04.- Los elefantes son los únicos animales que no pueden saltar.

05.- Las mariposas tienen el sentido del gusto localizado en los pies.

06.- Un caracol puede dormir durante tres (3) años seguidos.

07.- El cocodrilo no puede sacar la lengua fuera de la boca.

08.- Todos los osos polares son zurdos.

09.- El ojo del avestruz es más grande que su cerebro.

10.- La gente le teme a las arañas más de lo que ellas temen a la gente.

jueves, 9 de octubre de 2008

¿Por qué los hombres se fijan en los culos de las mujeres?


Recordarán que en Humanos porque tenemos culo explicábamos que la Biología Evolutiva postula que, bajo la preferencia sexual de las mujeres por los culos varoniles, subyace una mera cuestión de competencia genética. La idea es simple.

Cuanto mejor culo tenga él, más potentes serán sus glúteos y más resistente y rápido será su poseedor como cazador. Lo que implicará que serán mayores las posibilidades de conseguir alimentos para la familia y su supervivencia. O lo que es lo mismo. Signos evidentes de ser un buen compañero, mejor procreador y un atento y abnegado padre de su prole.

Sí, a mejores glúteos, más posibilidades de ser el elegido por las mujeres. Es lo que hay. Y ahí lo tienen. Instinto de mujer envolviendo una hipótesis científica. Qué cosa. Sabiduría femenina. Lo que no sepan ellas.

Pues lo mismo cuenta para ellos. No le quepa la menor duda. Al igual que hemos comentado para las mujeres, los hombres se fijan en los traseros femeninos y, aparte del componente sexual, hay una explicación científica para tal fijación. No es otra más que, pura e interesada evolución biológica. Y no muy distinta de la de las mujeres. De la misma forma que muchas hembras de animales presentan espectaculares posaderas, como un símbolo preclaro de fertilidad y buen hacer reproductivo, las mujeres nos ofrecen el suyo con idénticas pretensiones.

No olvidemos que en el caso de los humanos, una de las posturas favoritas para hacer el amor está relacionada con nuestros cuartos traseros. No les digo más. Que después todo se sabe.
Está visto. En esta vida, todo tiene su aquel. Cuando las cosas son como son, es porque fueron como fueron. Lo que viene a significar, que no se puede ir por el mundo sin culo. O eso creo.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Charla-coloquio: "Superhéroes y Ciencia"

Mañana, jueves 9 de octubre de 2008, Dios mediante, y las ocho de la tarde, daré una charla-coloquio en el foro cultural de FNAC de Sevilla.

Su título "Superhéroes y Ciencia". Sí ha leído bien. El mundo del cómic y los campos del saber de las ciencias, juntos en una charla.

Lo que se dice un auténtico oxímoron, y en estado puro. Interesante de entrada.

Ya veremos en qué queda. Se lo contaré.

Foro de FNAC SEVILLA
Avda de la Constitución, 8
Jueves, 9 de octubre 2008
20:00 h