Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional que a su vez pertenece al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el verano astronómico de 2025 comienza hoy sábado 21 de junio a las 4 h 42 min, hora oficial peninsular y balear, una menos en Canarias.
Un comienzo de la estación estival que tiene lugar con el solsticio de junio y que como tal periodo durará 93 días y 16 horas, terminando el lunes 22 de septiembre con el comienzo del otoño, es exactamente lo que dura un verano, el tiempo que tarda en llegar el otoño.
Un verano cuyo
inicio puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (del 20
al 22 de junio) y que a lo largo del siglo XXI tendrá lugar durante los días 20
y 21 de junio (fecha oficial española).
La más tempranera ocurrirá en las postrimerías del mismo, en el año 2096, ya veremos quienes están aquí para ratificarlo, y la más tardía ya ocurrió pues fue en el 2003. Como ya hemos enrocado, estas variaciones obedecen a la necesidad de ajustar dos duraciones: la del año calendario (los hay bisiestos) y la de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol, el año trópico.
Acerca
del inicio del verano
Como muchos de los asuntos humanos, el inicio de las
estaciones también es fruto de un acuerdo, de un compromiso consensuado, y
estos iniciáticos en concreto, por convenio, vienen dados por aquellos
instantes en los que la Tierra ocupa unas determinadas posiciones en su órbita
alrededor del Sol.
Y en el caso del verano esta posición se da en el punto
de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más boreal;
solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el
ecuador celeste.
El día en que esto sucede alcanza su máxima declinación norte (+23º 27') y, durante varios días, su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia astronómica se la conoce como solsticio de junio, una expresión que significa “Sol quieto”, proviene del latín solstitium o sol sistere, y alude a la impresión que deja el sol de estar quieto en el cielo justo por encima del Trópico de Cáncer.
Por supuesto que esto que le digo es aquí, en el
hemisferio norte, porque justo en ese mismo instante, en el hemisferio sur, se
inicia la estación del invierno, de modo que el solsticio es de junio, pero la
estación depende de en qué hemisferio estemos. Una cuestión de perspectiva.
Mirando
al cielo: planetas y satélite
Las noches de verano, aunque cortas, suelen ser las más cálidas del año, y por ello representan una buena ocasión para explorar el cielo en busca de planetas que a sus comienzos y tras la puesta de sol tendrá visibles a Marte y Mercurio este último hasta finales de julio. Habrá que esperar hasta primeros de septiembre para poder ver Saturno salir por el este al anochecer. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario