jueves, 17 de julio de 2025

DCPS. CITIUS ‘Manuel Losada Villasante’ (2)

(Continuación) Y ya de la que va, el científico Albareda, su maestro, se ordenó sacerdote en 1959, mismo año en el que le dan a Severo Ochoa el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, siendo el encargado poco después, en 1963, de casarlo con Antonia Friend.

Una mujer que terminaría siendo su secretaria, gerente, recopiladora de su obra científica y artística, su apoyo constante, su... ¿recuerda la “grouchada” de ‘Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer’, pues eso.

CITIUS, un centro diferente: Microscopio multifotón

Y de un hombre excepcional, a un singular edificio científico-técnico pues no en vano cuenta con un microscopio multifotón que es único en España, único digo porque no es que sea excepcional tecnológicamente, que también, sino porque lo es numéricamente; trato de decir que solo existe éste, vamos que no es que sea “un” sino que es “el microscopio multifotón nacional” y está aquí. Sevilla tuvo que ser...

En puridad el microscopio fluorescente de múltiples fotones y su variante de microscopia de excitación de dos fotones consiste en una técnica de proyección de imagen fluorescente que permite la imagen de tejido vivo hasta una profundidad de un milímetro (1 mm).

Y es que a veces la excitación de dos fotones puede ser una alternativa bastante viable a la microscopía confocal, dada su más profunda capacidad de penetración de tejido y su reducida fototoxicidad.​ Dos aspectos relevantes.

Recordar de los tiempos bachilleres que el fotón, según la moderna física cuántica, es una partícula elemental -no está constituida por otras más pequeñas y carece de estructura interna- responsable de las manifestaciones de la fenomenología electromagnética.

Es decir, el fotón es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética (luz), a saber: rayos gamma, rayos X, luz ultravioleta (UV), luz visible, luz infrarroja (IR), microondas y ondas de radio.

De lecturas ya más recientes y especializadas, solo decirle que gracias a esta técnica podemos abordar un reto científico de primer orden: el de entender, no solo cómo los circuitos neuronales del cerebro codifican el aprendizaje y la memoria, sino cómo dichos circuitos se transforman ante los trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos.

Este equipo sevillano es el primero de estas características que se pone en marcha en España y ha permitido correlacionar, en tiempo real y con alta precisión, la actividad neuronal asociada a fenómenos como el aprendizaje en roedores. Un buen comienzo. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 10 de marzo de 2025, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

ÍNDICE

 


1 comentario :

un sevillano dijo...

No conocía su blog y esta sección me parece de lo más interesante como sevillano. Enhorabuena por lo pedagógico de sus entradas.