miércoles, 2 de julio de 2025

DCPS. Colegio San Agustín (1)

(Continuación) Un cambio de ubicación para este prontuario digital sobre la vinculación del santo de Hipona con la ciencia pasando de la plaza del siglo XV, allá en la sevillana Puerta de Carmona, a un centro educativo también extramuros entonces pero aún más que ella.

Un centro que después de algún que otro traslado y tras posteriores reformas, desde 1976, se encuentra en la zona este de la ciudad; en concreto en la calle Salto de Alvarado con 773 m de longitud y comprendida entre la avenida Santa Clara De Cuba y la calle Conde de Osborne, por si no cae, estamos en la barriada de Santa Clara (41007) del distrito San Pablo-Santa Justa.

Si por si se le ha venido a la memoria -señal de que tiene ya una edad, perdone que se lo diga- se trata de la misma que de jóvenes conocíamos como “barrio de los americanos”, una especie de colonia estadounidense que fue residencia de militares, exmilitares y personal de las bases cercanas, especialmente de Morón.

Pues bien sepa que el actual centro educativo ocupa las mismas instalaciones (reformadas y ampliadas, claro) que sirvieron para los hijos de los estadounidenses.

Por rematar la información de la orden agustiniana, su primera fundación en Sevilla fue el citado convento de San Agustín, donde hoy se encuentra la plaza homónima, y la siguiente fue el convento de San Acacio (siglo XVI) que se levantó en la calle Sierpes y cuyos restos forman parte del actual edificio del Real Círculo de Labradores, que ya ha hecho su aparición en estos predios.

Evolución biológica y el padre de la Iglesia

Es casi un oxímoron científico para la época, la primera parte del subtítulo, pero la vida tiene estas cosas, y resulta que la particular idea evolucionista biológica del obispo de Hipona ya se encuentra en su otra obra importante, La ciudad de Dios (412-426).

Donde manifiesta que el Creador bien pudo servirse de seres inferiores para crear a partir de ellos al hombre tras infundirle el alma, ¿mediante un soplo de aliento divino en la nariz?

Vaya con el santo y lo que pensaba hace nada menos que dieciséis siglos, lo digo porque venía a decir que, a pesar de la existencia de Dios, no todos los organismos vivos han salido de Él directamente, algunos pueden provenir de variaciones evolutivas en otras especies ya existentes. Ojo a la causa y más aún a la procedencia, que tras esos detalles suele andar el diablo, ¿o es Dios?

Recordar aquí que, en Sevilla, tras el darwinismo hubo notorios personajes, unos a favor y otros en contra, que cuentan con reconocibles reconocimientos callejeros, entre los que ya le adelanto al propio Charles Darwin, Mateos Gago, Fray Ceferino González, Antonio Machado Núñez o Juan Pablo II. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 24 de febrero de 2025, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

ÍNDICE

 


No hay comentarios :