(Continuación) En la versión (original) del Museo del Louvre este cuadro es el único que lleva la firma del autor y, como los demás de la serie de Las cuatro estaciones, está relacionado con uno de los de Los cuatro elementos.
Y así como el invierno,
frío y húmedo, lo está con el agua, y la primavera, cálida y
húmeda, lo está con el aire, el verano, caluroso y seco, lo está
con el fuego y, el otoño, frío y seco, hace lo propio con la tierra.
A propósito del fuego y
dado que estas ‘testes compostes’ pueden ser interpretadas en segunda
derivada, hay quienes ven en ellas una dimensión alegórica o un significado
oculto. En este caso el fuego es considerado como una alegoría del poderío
militar del Sacro Imperio Romano Germánico. Lo que puede ser.
Volviendo al óleo que nos
trae, y como ocurre con la primavera, la cabeza de perfil dibujada es también
la de una mujer, pero hasta aquí alcanzo a encontrar las semejanzas pues, para
empezar, y a diferencia de ella, la veraniega tiene la cara vuelta hacia la
derecha.
Rasgos anatómicos: cabellera, labio, nariz, oreja, …
Por no hablar de los elementos naturales utilizados en su composición donde se han sustituido las flores de la primavera por frutas, verduras y hortalizas para el rostro y trigo para el cuerpo, tan propios del estío.
Y así, a bote pronto,
es fácil distinguir diferentes vegetales típicos de la estación conformando el
rostro y el cuerpo: melocotones, cerezas, ajos, pepino, pera, maíz o ciruelas.
Observe las cerezas adornando
la orla de la cabellera y también componiendo el labio superior, o la mejilla formada
por un melocotón, como la nariz lo está por un pepino, la oreja visible por una
berenjena, y la ceja es una mazorca.
Pero este cuadro guarda
algunas peculiaridades. Como que el vestido está hecho de trigo, en el pecho de
la mujer destaca una alcachofa, en el cuello se ve la inscripción GIUSEPPE
ARCIMBOLDO F (la F es de FECIT, “hizo” en latín, un recurso utilizado
por los artistas desde el Renacimiento para firmar sus obras), y sobre la
manga, está inscrito el año 1573. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario