domingo, 28 de febrero de 2010

¿Qué es la barrera del sonido?

Con esta expresión se alude a esa velocidad a la que se propaga el fenómeno físico que conocemos como sonido.

Y en principio, se refiere a ella como algo infranqueable para el hombre cuando se desplaza a lo bordo de un móvil cualquiera, por ejemplo una aeronave por la atmósfera.

No en vano, en condiciones ambientales, la velocidad del sonido es 340 m/s o 1224 km/h. Que no es poca cosa.

sábado, 27 de febrero de 2010

Andrómeda en infrarrojo


No es la primera vez que Andrómeda, la galaxia espiral más grande del grupo local, se asoma a esta ventana.

En esta ocasión lo hace gracias a las imágenes mandadas por el WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer o Explorador de Reconocimiento en Infrarrojos de Amplio Campo), el nuevo satélite de la NASA.

El paisaje celeste que ve, en realidad, es un mosaico de imágenes en falso color celeste, de la luz infrarroja (IR) que proviene de la galaxia.

El polvo calentado por las estrellas jóvenes de Andrómeda se muestra en amarillo y rojo, mientras que su población más vieja de estrellas aparece como una neblina azulada.

Una maravilla del espacio.

viernes, 26 de febrero de 2010

Sherlock Holmes (I)

Introducción
Es de esperar por deseable, que el cuasi reciente impulso mediático que el celuloide ha proporcionado, al que está considerado "el detective" por antonomasia, propicie también un gusto por la lectura en el gran público.

Un interés literario doble. Tanto por su ingenioso creador, Sir Arthur Conan Doyle, como por el agudo detective, Sherlock Holmes.

El primer gran detective de la historia. A qué dudarlo.

Y si bien es cierto existen precuelas a considerar, no lo es menos que, éstas, no dejan de ser más que meras aproximaciones y tentativas.

Pocos no estarán de acuerdo en el hecho de que con él, con Sherlock, empieza de verdad el género policíaco.

Un tipo de novela que tuvo su momento de esplendor, pero cuya secuela no parece brillar en estos albores del siglo XXI. O sí. Que como en casi todo de esta vida, existen opiniones.

Interés por la lectura crítica
Un gusto por la lectura les decía, que haga que el gran público se zambulla en las historias del magnetizante personaje. Una lectura, se lo adelanto ya, más que recomendable.

Y que se puede empezar por cualquiera de las aventuras. La que primera le venga a mano. No me pasa por la cabeza, sugerirle ninguna en concreto.

Lo que sí le aseguro es que, en ellas, encontrará siempre al amigo seguro, al compañero entrañable.

Bastará con que extienda el brazo hasta el anaquel de la librería para encontrarlo.

Y tras ponerse a leer, comprobará que es un colega fiel y leal. Si esto es así, y estoy convencido de ello, sería fantástico.

Demostraría que las novelas de misterio son algo más que una buena de historia para pasar el rato.

Claro que ya que estamos, convendría escarbar un poco en los orígenes del personaje.

¿En quién se inspiró su autor?
¿Existió en realidad un Holmes?
¿Es el ficticio personaje de la novela, el trasunto de una persona real?


Algo parece que hay. Y bastante real, por cierto. Una prueba más de que el arte copia con descaro de la realidad. Aunque también lo es de que ésta termina copiando, con el mismo descaro, al arte. Un bypass perfecto sobre el que volveremos.

Y que por ejemplo condujo a la construcción real del apartamento ficticio del astutísimo detective, allá en el londinense 221B de Baker Street. Un negocio para turistas, claro.

Pero que ahí está. Tan real como, para muchos son, sus irreales moradores.

Sherlock Holmes, superhéroe
Y por supuesto, dadas sus sorprendentes capacidades intelectuales y sus extraordinarias habilidades físicas, ¿podríamos considerar al detective, por sobrehumano, un superhéroe?

Lo digo porque si Iron man y Batman lo son, no veo la razón para no incluirlo a él.

No olvidemos que Batman fue creado tomando como referentes a personajes tan dispares como El Zorro o el propio Sherlock Holmes.

Y si lo piensa bien, nuestro personaje cumple muchos de los requisitos que deben adornar a un superhéroe. "Elemental". (Continuará)

jueves, 25 de febrero de 2010

Pasatiempos. 38

Si a la Tierra, considerada una esfera homogénea, se le añadiese sobre el suelo una capa uniforme de la misma densidad media que la de la Tierra actual, el grosor que debería tener esa capa para que la intensidad gravitaria superficial fuese exactamente 10 N/kg, sería:

a) 62 km
b) 124 km
c) 186 km
d) 248 km

DATO: g = 9,81 N/kg.

SOLUCIÓN: 124 km

miércoles, 24 de febrero de 2010

Enroque de Ciencia - 086


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 24 de febrero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Qué se dice grado Celsius o grado centígrado? (I)

2. ¿Qué se dice grado Celsius o grado centígrado? (y II)

3. LIBRO RECOMENDADO: Breve historia de la Química

4. ¿Qué es la barrera del sonido? (I)

5. ¿Qué es la barrera del sonido? (II)

6. Acerca del pollo (II)



El griego sigue en uso

Perdón. Dicho así suena a lo que no es. No, no es eso. Entiéndanme. Me quería referir, aunque torpemente, al idioma o, mejor dicho, a su alfabeto.

Lamento la torpeza. Y les presento mis disculpas.

Pero estoy convencido que, una vez aclarado el entuerto, todos los estudiantes de ciencias la respaldarán.

No en vano, desde que empezamos a estudiar Matemáticas, Física o Química ya entramos en contacto con el alfabeto griego.

Las utilizamos para representar ángulos, distintos coeficientes, magnitudes, incógnitas, etcétera. No son pocos los campos de las ciencias en los que las letras helenas se usan habitualmente. Ya ven. El griego está vivo.

En busca del error
Una cualidad ésta que no impide, sin embargo, que exista bastante desconocimiento sobre el nombre de estas letras. En concreto sobre su pronunciación. Un hecho que se da, incluso, entre los científicos que las utilizamos. Lo que no está bien. Nada bien.

Por lo que se ve, la que peor parada sale en este ranking de confusiones griegas, es la letra ξ, a la que llaman ‘chi’, ‘ji’, ‘psi’, ‘fi’. Una vez oí decir ‘gurruño’. No les miento. Me encantó.

Pero no es de ninguna de esas formas como se pronuncia. Su nombre correcto es ‘xi’ (pronunciado ‘ksi’).

A continuación le sigue, a muy corta distancia en esta curiosa lista, la pobre θ (‘zeta’), a la que se empeñan en bautizar ‘tita’.

Y entre otras, también son merecedoras de palma, la letra μ que muchos nos empeñamos en llamar ‘mu’, cuando su nombre es ‘mi’; y la ν, que se llaman ‘ni’, aunque la llamen ‘nu’.

Llamando a las letras griegas por su nombre
Tras alguna que otra consulta a Inmaculada Gómez -una compañera de Griego del IES Hermanos Machado de Sevilla, a quien le agradezco su interés-, les muestro de forma tabulada las grafías y nombres clásicos (mayúscula/minúscula) y la pronunciación moderna (usada en el griego actual). Si sólo aparece uno, es que coinciden.

Α / α : Alfa
Β / β : Beta / Vita
Γ / γ : Gamma / Ghama
Δ / δ : Delta / Dhelta
Ε / ε : Épsilon
Ζ / ζ : Dseta / Dsita (pronunciación inglesa o francesa de la ‘z’)
Η / η : Eta / Ita
Θ / θ : Zeta / Zita (pronunciación castellana de la ‘z’)
Ι / ι : Iota / Yiota
Κ / κ : Kappa / Kapa
Λ / λ : Lambda / Lamdha
Μ / μ : Mi
Ν / ν : Ni
Ξ / ξ : Xi
Ο / ο : Ómicron
Π / π : Pi
Ρ / ρ : Ro
Σ / σ,ς : Sigma Τ / τ : Tau / Taf
Υ / υ : Ípsilon
Φ / φ : Fi
Χ / χ : Ji
Ψ / ψ : Psi
Ω / ω : Omega

Addenda
Uno. A modo de aclaración. Conviene saber que la transliteración de caracteres griegos a latinos no es estándar.

De forma que la que aquí les presento es la que más se ajusta a la pronunciación del castellano.

Dos. A modo de ejercicio. Invito a los estudiantes de Física que identifiquen tantas letras como sean capaces. Espero sus respuestas. Sin duda el griego sigue activo.

Tres. No sólo activo. Parece que viene pegando muy fuerte. Buena prueba es que se utilizan como motivo central en los tatuajes. Ahí les dejo uno.

martes, 23 de febrero de 2010

Camisetas científicas. 07


Alquimia picassiana.

O los monstruos que producen los sueños de la razón.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Qué es un Mach?

Mach es el término coloquial con el que se conoce a la magnitud física Número Mach (M). Una medida de velocidad relativa, definida como el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el medio en que se mueve dicho objeto.

Perteneciente al campo de la Mecánica de fluidos, este número es muy utilizado en Aeronáutica para comparar el comportamiento de la atmósfera alrededor de una aeronave, en distintas condiciones.

domingo, 21 de febrero de 2010

Coquetería química


Viene a ser la plasmación de que la imagen también les interesa a los matraces. Quién lo hubiera pensado.

Peinado y vidrio juntos. Y entre ellos sólo pura Química.

sábado, 20 de febrero de 2010

¿Qué le pasó al Puente de Tacoma? (y II)


Causa del colapso tacomiense
(Continuación) Lo primero en lo que se pensó es en que se hubieron realizado mal los cálculos. Pero pronto se descartó esta hipótesis. La teoría aplicada y los cálculos realizados con respecto a las oscilaciones longitudinales eran correctos.

Entonces se pasó a analizar mejor los datos experimentales que se tenían sobre lo sucedido. Se vio que ese día soplaba un viento lateral de intensidad moderada de unos 64 km/h.

viernes, 19 de febrero de 2010

Yersinia enterocolítica


Es una bacteria pequeña de forma redonda, que suele estar aislada por lo general en heridas, heces fecales, esputo o glándulas linfáticas mesentéricas. De lo más normal.

Lo curioso del asunto es que esta bacteria no forma parte de la flora humana.

Se conocen sólo tres especies patogénicas dentro de género Yersinia, pero únicamente Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosis causan gastroenteritis.

Así que cuidado extremo con las heridas.

A día de hoy, apenas se han presentado brotes causados por ésta última. Uno de ellos fue en Japón, donde se produjeron infecciones en humanos transmitidas por los alimentos.

No lo olvide. Debe extremar las precauciones con lo que come.

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Qué le pasó al Puente de Tacoma? (I)

El sorprendente sucedido que experimentó este puente, el 7 de noviembre de 1940, se suele poner en los centros de enseñanza, como visual ejemplo paradigmático de la resonancia mecánica.

Un fenómeno frecuente en la vida de todos nosotros y que a la gran mayoría le resulta familiar, si bien no todos comprenden cómo se llega a producir.

Por supuesto que entre estos últimos no se encuentran los estudiantes de Física.

No al menos los que yo conozco. Pero ése es otro asunto. El que aquí nos trae es Tacoma

¿Qué es lo que pasó en ese puente? ¿Por qué ocurrió? Con su permiso se lo voy a contar por orden cronológico.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Enroque de Ciencia - 085


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 17 de febrero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:


1. Sherlock Holmes (I)

2. Sherlock Holmes (II)

3. Sherlock Holmes (y III)

4. ¿Qué es el Mach? (I)

5. ¿Qué es el Mach? (II)
            

6. Acerca del pollo.


Línea Electrónica e Informática

Es la undécima línea del Metro de la Ciencia y penúltima por ahora. De color naranja claro, a ésta si que no se le ve el fin.

Comparte estaciones con las líneas Matemáticas y Física (con quienes si no) y arranca con la invención del transistor, allá a mediados del siglo pasado.

De su última estación no me atrevo ni a decirles ni pio. Muy probablemente, cuando la leyeran, ya sería la penúltima.

Es lo que tienen las nuevas tecnologías, que no acaban de salir y ya están casi obsoletas.

martes, 16 de febrero de 2010

Cuando escucho mi voz grabada no me gusta nada (y III)

(Continuación) Y tampoco desde el lúdico. No es tanto el tiempo que dedicamos al aseo dental como para aburrirnos.

Si bien es cierto que son unos de esos escasos minutos al día, que estamos a solas con nosotros mismos.

Ensimismados en nuestra propia mismidad. Y además delante del espejo, viéndonos. Demasiado.

Puede que la compañía, la nuestra, y la visión, la de nuestro rostro, no a todos les resulte agradable. O ni siquiera llevadera. Quizás.

lunes, 15 de febrero de 2010

“Con A de Astrónomas”


Es el título de la exposición que organizan de forma conjunta el grupo "Ella es una Astrónoma" y la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.

Comisariada por Josefina Ling de la Universidad de Santiago de Compostela, y con el asesoramiento de la reconocida investigadora del CSIC Eulalia Pérez, esta exposición pretende acercar al público los considerables aportes que han hecho las mujeres a la ciencia de la Astronomía a lo largo de la historia.

Con esta muestra el CSIC intenta cumplir con algunas de sus obligaciones institucionales. De un lado, divulgar la ciencia y, de otro, colaborar en la completa igualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la ciencia. Dos magníficos empeños qué duda cabe.

domingo, 14 de febrero de 2010

Cuando escucho mi voz grabada no me gusta nada (II)

(Continuación) Es decir, las de tonos más graves. Recordemos que la propiedad física conocida como frecuencia, es lo que en Acústica se conoce como tono, una de las propiedades del sonido junto con la intensidad y el timbre.

Y como oímos ambas emisiones a la vez, lo natural para nosotros, nuestra propia voz la percibimos más grave de lo que en realidad es.

Por eso cuando la escuchamos grabada -y por tanto no existe la conducción ósea, sólo el sonido transmitido por el aire-, nos oímos tal y como es. Más aguda. Como los demás nos oyen.

sábado, 13 de febrero de 2010

Pasatiempos. 37


Lo he llamado "Círculos numéricos". Los espacios en blanco se deben ocupar con los números 1, 2, 3 y 4 de modo que cada círculo sume 13.

Solución: 4 a la izquierda, 1 en el centro, 2 debajo y 3 a la derecha.

viernes, 12 de febrero de 2010

Referente a la charla-coloquio: "El día que murió Gwen Stacy…"


Como bien supondrán, el pasado martes 2 de febrero tuvo lugar la anunciada charla en el foro cultural de FNAC de Sevilla.

Fue presentado por la compañera de ondas en la emisora radiofónica Radiópolis 98,4 FM de Sevilla, Raquel Domínguez, responsable como bien saben del programa Al otro lado de las ondas.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Enroque de Ciencia - 084


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 10 de febrero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:

1. Referente a la charla-coloquio: “El día que murió Gwen Stacy…”

2. ¿Qué le pasó al Puente de Tacoma? (I)

3. ¿Qué le pasó al Puente de Tacoma? (II)

4. ¿Qué le pasó al Puente de Tacoma? (y III)

5. Con A de Astrónoma (I)

6. Con A de Astrónoma (y II)


Cuando escucho mi voz grabada no me gusta nada (I)

Creo que casi todos nosotros, por no decir todos, hemos tenido la misma sensación. Experimentado el mismo fenómeno acústico.

En algún momento nos hemos grabado, hablando o cantando, y al escucharnos, nuestra propia voz nos ha resultado extraña, diferente.

Tanto que hasta llegamos a cuestionarnos si es la nuestra. Porque lo cierto es que no nos suena como al natural, cuando nos oímos mientras hablamos.

No importa que la oigamos a través de una cinta, de un mp3 o por la radio. El hecho es que la percibimos diferente a lo que estamos acostumbrados.

martes, 9 de febrero de 2010

Línea Biología Moderna


Es la décima línea del Metro de la Ciencia y la penúltima por orden cronológico. Lleva de color verde oscuro y, por ahora no se le ve el fin.

Comparte estaciones con otras líneas como Evolucionismo, Química y Teoría genética. Y como sería una árdua tarea nombrar a todos sus científicos, mejor no lo hago con ninguno. Así ustedes se entretienen.

PD: No se olviden de pulsar en la imagen para verla más grande.

lunes, 8 de febrero de 2010

Implantes piezoeléctricos

La noticia apareció hace unos días en la prensa. Gracias a los implantes de silicona podremos generar electricidad sólo con los movimientos naturales del cuerpo.

Por ponerles un primer ejemplo. Podría ser posible en un futuro próximo, recargar el móvil o el MP3 con el constante movimiento respiratorio de nuestro tórax.

Y no es ciencia-ficción, se lo aseguro. Aunque lo parezca, lo que les acabo de decir puede ser posible gracias a una propiedad de algunos materiales denominada piezoelectricidad.

¿Qué es la piezoelectricidad?
Descubierta en 1880 por Pierre Curie y su hermano Jacques, se trata de un fenómeno por el que al deformar (comprimir, flexionar, etcétera) un cristal (cuarzo) se genera un potencial eléctrico en él.

domingo, 7 de febrero de 2010

Tatuajes científicos. 22


Les decía en la entrada de Lucy de hace unos días, que no me gustaban determinados tipos de homenajes. En ese caso el, supuesto, musical de los Beatles a la dietilamida del ácido lisérgico o LSD.

Pero, a la vista está, es evidente que la chica del tatuaje no es de mi misma opinión.

Ahí está la sal de la vida. En la diferencia.NO. No me gusta este tatuaje lisérgico.

sábado, 6 de febrero de 2010

¿Qué es la resonancia?

Desde el punto de vista de la ciencia, la resonancia es un fenómeno físico que tiene lugar cuando se ejerce una fuerza sobre un oscilador, con una frecuencia que coincide con la natural del propio sistema oscilante.

Un ejemplo muy sencillo, común y próximo lo tenemos en el parque. En el columpio y la forma en la que columpiamos a nuestros hijos, cuando éstos son pequeños.

Columpiando a los hijos
Observe que se trata de un fenómeno que no se produce porque la fuerza aplicada sea muy grande, sino porque se aplica con la misma frecuencia que tiene el oscilador y, además, en el lugar adecuado.

viernes, 5 de febrero de 2010

KRBONO Al QBO


SI VS A LONDRS NO DGS D BUSKR L ENORM QBO NGRO
FABRIKDO X L ROYAL SOCIETY OF CHEMISTRY
XA ACR VISIBL LS 3 TON DE KRBONO
KE KDA PRSONA EMIT A L ATMSFRA ANUALMNT.
STA EN BURLINGTON HOUSE.

No es la primera vez que viene a esta tribuna la Royal Society. Pero nunca lo hizo por un asunto así. Lo que está bien. A nuevos tiempos...

jueves, 4 de febrero de 2010

Una matemática de la US en el ICM

Se llama Isabel Fernández, es profesora del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla y a pesar de su juventud, tiene sólo 30 años, ha sido invitada como ponente al prestigioso ICM (“International Congress of Mathematicians”).

Un congreso que se celebrará, Dios mediante, en el ferragosto de este año 2010. Allá en la misteriosa y mistérica India.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Enroque de Ciencia - 083


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 3 de febrero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:


1. Una matemática de la US en el ICM

2. ¿Qué es la resonancia mecánica? (I)

3. ¿Qué es la resonancia mecánica? (y II)

4. Implante piezoeléctrico

5. El Nobel inexistente y la promesa incumplida

6. El Nobel inexistente y el bien de la Humanidad 




Antonomáximas (II)

(Continuación)

Tercera antonomáxima

Máxima 1:
"Todo va bien si acaba bien”.

Máxima 2: "Quien mal anda mal acaba".

La primera es del dramaturgo y poeta inglés W. Shakespeare (1564-1616). La segunda, les sonará, forma parte del refranero popular español.

Cuarta antonomáxima

Máxima 1: "Todas las familias felices se parecen las unas a las otras. Cada familia desgraciada lo es a su manera".

Máxima 2: "Todas las familias desgraciadas se parecen las unas a las otras. Cada familia feliz lo es a su manera".

La primera, lo habrán reconocido, es el aforismo con el que el novelista ruso Leon Tolstoy (1828-1910) comienza su obra Ana Karenina. La segunda es una aportación particular que les traigo. Todo depende.

martes, 2 de febrero de 2010

Anecdotario de Lucy

Al hilo de la entrada del viernes, y por aquello de no dar puntada sin hilo, retomo uno de los restos fósiles citados en ella. Lo hago tan solo para contarles un par de curiosidades.

Me refiero a la Australopithecus conocida como Lucy.

Ese esqueleto de mujer con 3,2 millones de años de antigüedad, encontrado en Etiopía (África), la cuna de la humanidad.

Una mezcla entre chimpancé y humano, descubierta por Donald Johanson y su equipo en 1974, y que tiene las piernas de humano, pero el torso y la cabeza de chimpancé.

En su momento fue uno de los esqueletos más completos que se habían encontrado, ya que posee 52 huesos. Entre ellos su cráneo, demasiado pequeño para ser ya de humano.

lunes, 1 de febrero de 2010

Antonomáximas (I)

O lo que es igual. Parejas opuestas de máximas. Vamos. Pensamientos antagónicos juntos.

O mejor dicho, enfrentados. En definitiva máxima versus máxima.

Por si no le ha quedado claro, que es lo más probable, les traigo unos ejemplos y a sus autores, por supuesto.

Primera antonomáxima

Máxima 1: "Los pueblos serían felices si los reyes filosofasen y los filósofos reinasen".

Máxima 2: "El día que quiera castigar una provincia, haré que la gobierne un filósofo".

La primera es de Plutarco (50-120) historiador y ensayista griego. Y la segunda del rey Federico II de Prusia (1712-1786).

Más de quince siglos las separan. A lo mejor por eso son tan diferentes.

Segunda antonomáxima

Máxima 1: "La virtud es un arte que hay que aprender".

Máxima 2: "La virtud no se enseña, como tampoco el genio".

La primera es del filósofo romano Séneca (4-65). Y la segunda del también filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860).

Quién llegaría a pensar que dijeran algo así. Tan estoico uno y tan voluntarioso y pesimista el otro. (Continuará)