viernes, 2 de junio de 2023

Ciencia española (1)

 Esta columna (228) ha sido publicada el 02 de junio de 2023 en la contraportada del semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

‘La Historia Natural de Plinio.’ [LR-174]

‘El bibliotecario del mundo’. Un voluminoso ensayo de 600 páginas agrupadas en tres partes -EL HOMBRE, LA HISTORIA NATURAL Y LAS HUELLAS DEL HOMBRE- en las que se recoge la vida y obra de quien escribió uno de los primeros grandes compendios enciclopedistas de Historia Natural que han existido en el mundo antiguo, pues data nada menos que del año 77.

jueves, 1 de junio de 2023

Grafitis científicos. 408

 Con la mirada puesta en las estrellas, como siempre estuvo la astrónoma estadounidense Henrietta Leavitt (1868-1921).

La Falacia del Nirvana (y 2)

(Continuación) En definitiva, surge la susodicha expresión falacia del Nirvana y con ella se compara lo real con lo irreal o idealizado, de ahí lo que de falaz tiene por la imposibilidad de su aplicación.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Ecuaciones rompedoras

 Una nueva fruslería sobre la que, seguro estoy, tiene algo que opinar, ¿por que 17? ¿echa alguna en falta? ¿le sobran otras? Quedo a la espera. 

La Falacia del Nirvana (1)

(Continuación) Algo que no tiene buena pinta y lo peor está aún por llegar dado que, al no ser capaces de alcanzarlo por utópico, hay veces que terminamos estancados, sin avanzar, ¿cuántas veces por querer que algo sea perfecto, terminamos por no finalizarlo?

martes, 30 de mayo de 2023

Conferencia: 'La verdadera historia del puente de Triana’

Dentro del marco de actividades programadas para el tercer trimestre del curso académico 2022-2023, la Asociación Cum Magno Iubilo organiza el ciclo Triana y Los Remedios cuya tercera conferencia, ‘La verdadera historia del puente de Triana’ correrá a cargo de D. Manuel Ruiz-Garrido.

 

‘La verdadera historia del puente de Triana’

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla  c/ Sierpes, 65

Martes, 30 mayo 2023     19:30 h     Entrada libre hasta completar aforo.

Uroterapia. Ciencia y música [CR-227]

[Esta entrada apareció publicada el 26 de mayo de 2023, en la contraportada del semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

(Continuación) La ciencia, que desde la prehistoria ha avanzado que es una barbaridad, y hoy día tenemos unas cremas de urea al 5%, mucho más efectivas y del todo asépticas, sin riesgo de provocarnos desde infecciones cutáneas hasta dermatitis como lo hace la orina, por no hablar del peligro que supone su penetración en el torrente sanguíneo por una herida. 

lunes, 29 de mayo de 2023

Hardy

   G. H. Hardy (1877-1947) matemático británico que formuló la desigualdad que lleva su nombre y, a partir de 1914, valedor, mentor, director de tesis y colaborador de Srinivasa Ramanujan (1887-1920) en quien, de inmediato, descubrió la genialidad innata.

‘Lo mejor es enemigo de lo bueno’ (y 2)

(Continuación) Una de estas versiones está asociada a su infancia y apunta a que podría derivar de ‘petit volontaire’ (pequeño voluntario), apodo que al parecer usaba su familia para referirse a él; claro que otra conjetura barrunta que proviene de un anagrama de la localidad Airvault, donde uno de los padres supuestamente poseía una propiedad, lo que podría ser también.

domingo, 28 de mayo de 2023

Humor Morse

 Ya que estamos con ello en otra categoría bloguera, y dado lo serio del tema, vaya esta "gracieta" en clave de humor.

‘Lo mejor es enemigo de lo bueno’ (1)

Sucedió una mañana del pasado agosto hablando con Miguel -sanluqueño de nacimiento, roteño por amor y hombre conocedor de muchas cosas-, mientras él subía por la escalera de la urbanización Virgen del Mar, allí en la otrora tartésica “Astaroth”, camino de su casa y yo bajaba hacia la playa.

sábado, 27 de mayo de 2023

Tatuajes científicos. 489

   Es una buena descripción de una anómala situación espacial, ¿la reconoce?

DCPS. Vítores en Sevilla. Más significados y orígenes (y 2)

(Continuación) ¿Cuál es el origen del crismón?, ¿cuál su significado?

Significado religioso y origen cristiano

Etimológicamente el término procede del acrónimo de la expresión latina Christi monogramma’ “monograma de Cristo”, y consiste en una composición gráfica con las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego, Χριστός (Khristós –“el ungido”-), es decir, una “X” y una “P” entrelazadas o también una “Ρ” cruzada en su trazo vertical por una barra horizontal.