domingo, 10 de diciembre de 2023

“¿A qué huelen las nubes?”. Saber popular

(Continuación) Una pregunta en apariencia simple y de no difícil respuesta que caló pronto en el lenguaje popular, surgiendo a costa de ella infinidad de bromas y chascarrillos en no pocas conversaciones, pero, ¿sabemos a qué huelen?

sábado, 9 de diciembre de 2023

Tatuajes científicos. 511

   ¿Lo recuerda?

Nubes: greguerías y publicidad

Lejos estaba de imaginar el prolífico escritor novecentista y periodista vanguardista Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), sesenta años ya de su fallecimiento, que una de sus greguerías, género literario del que fue un gran impulsor y cultivó a lo largo de toda su vida, un siglo después alcanzaría cierta repercusión mediática.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Lenguaje y humor

DCPS. Calle Isaac Peral (2)

(Continuación) Un campo en el que ya trabajaban otros ingenieros e inventores como el polifacético figuerense Narciso Monturiol (1819-1885), también con callejero reconocimiento en nuestra ciudad por lo que tomo nota en mi moleskine para una próxima entrega.

jueves, 7 de diciembre de 2023

'Elemental, mi querido Watson'

  Esta columna (250) ha sido publicada el 07 de diciembre de 2023 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Calle Isaac Peral (1)

Formada a finales de los años sesenta del pasado siglo XX y ubicada entre la calle Páez de Rivera y avenida de la Palmera, allá en el sector sur (41012) sevillano, sus doscientos diez metros (210 m) de longitud de curvo trazado se rotularon en 1971 en recuerdo del marino, militar y científico cartagenero, Isaac Peral y Caballero (1851-1895), constructor del primer submarino de propulsión eléctrica plenamente funcional, el submarino Peral.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Camisetas científicas. 552

   Joy Division y ondas de radio. Música y Ciencias.

1923. Einstein, España, Nobel [CR-249]

[Esta entrada apareció publicada el 01 de diciembre de 2023, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

Este año del Señor de 2023 que se nos va en poco menos de lo que tarda en durar un mes de diciembre, celebramos un doble centenario que está pasando sin pena ni gloria o, por qué no decirlo, casi ignorado. Son los que vinculan al físico relativista, a la España de los años 20 del siglo pasado y al galardón de los galardones. El primero de ellos, el de la visita de Albert Einstein a España, y el segundo, el de la recepción del Premio Nobel de Física que en realidad era el de 1921 que había quedado desierto, pero se lo concedieron en 1922, aunque él no lo recibió hasta 1923.

martes, 5 de diciembre de 2023

Langevin

  Paul Langevin (1872-1946) físico francés, conocido por su teoría del magnetismo, la organización del Congreso Solvay y su vinculación con el matrimonio Curie.

Portada de ‘Unknown Pleasures’, 1970. Tesis doctoral

(Continuación) Lo hizo en un artículo titulado ‘The Nature of Pulsars’ escrito por el también astrofísico y estadounidense Jerry Ostriker y publicado en la página 53 del número de enero de 1971 de la revista Scientific American.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Fruslería del ¿quién es quién?

   ¿Los reconoce?

Portada de ‘Unknown Pleasures’, 1967. Ciencia

(Continuación) Y que son emitidas gracias a la altísima velocidad de rotación de la estrella, por lo que es de las pocas cosas que pueden escapar de ella; se estima que en un punto de su superficie la velocidad alcanza los 70 000 km/s, siendo su potente campo gravitatorio la única razón de que un púlsar se pueda llegar a destruir por su propia fuerza centrípeta.