viernes, 9 de junio de 2023

Ciencia española (2)

  Esta columna (229) ha sido publicada el 09 de junio de 2023 en la contraportada del semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.


Vítores en Sevilla: Catedral, Archivo de Indias, Ayuntamiento y San Clemente (1)

(Continuación) Unas expresiones artísticas al aire libre los tales vítores, que con cierta ayuda municipal han resistido el paso del tiempo cumpliendo así con su objetivo de dar testimonio de acontecimientos olvidados y nombres de personas que, a juicio de sus coetáneos, tuvieron un momento de gloria.

jueves, 8 de junio de 2023

Fruslería interdisciplinar

  Entre física, química y biología.

Centenario de Einstein en España, 1923. Otras pizarras einstenianas

(Continuación) No, no sabemos que pasó con la pizarra, aquí le dejo un enlace audiovisual complementario por si está interesado en ello, pero sí estamos al tanto de lo que ocurrió durante la segunda conferencia en la que Einstein la utilizó, y es algo que sabemos por la prensa.

miércoles, 7 de junio de 2023

Grafitis científicos. 409

  Casi de totalmente acuerdo con la frase, pero me suena a redundancia lo de "humana". Para mí que somos los únicos animales estúpidos.

Centenario de Einstein en España, 1923. Del misterio de la pizarra

 (Continuación) Bueno, en realidad y a ciencia cierta, casi nada, ahora le cuento, el caso es que la pista de la pizarra (o pizarras, se habla hasta de dos) se perdió en la noche de los tiempos.

martes, 6 de junio de 2023

Conferencia: ‘Un paseo en imágenes por la historia de Los Remedios’

Dentro del marco de actividades programadas para el tercer trimestre del curso académico 2022-2023, la Asociación Cum Magno Iubilo organiza el ciclo Triana y Los Remedios cuya cuarta conferencia, ‘Un paseo en imágenes por la historia de Los Remedios’ correrá a cargo de D. Pablo Ferrand Augustín.

 

‘Un paseo en imágenes por la historia de Los Remedios’

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla  c/ Sierpes, 65

Martes, 06 de junio de 2023    19:30 h    Entrada libre hasta completar aforo.


Centenario de Einstein en España, 1923. De la pizarra de Zaragoza

(Continuación) Es el del encerado maño uno de los flecos einstenienses que han quedado pendientes de hilvanar, si bien no es menos cierto que algo hemos pespunteado en esta enrocada historia de la visita del genio relativista al suelo patrio.

Un pespunte como el relatado por el escritor español Josep M. de Sagarra durante la visita a Barcelona, y el hecho de que no se hubiese conservado el contenido de las pizarras en las que Einstein escribía para apoyar sus explicaciones -textos, dibujos, fórmulas y gráficos-, y que después borraba al llenarse las mismas.

lunes, 5 de junio de 2023

Camisetas científicas. 529

Una camiseta de AC & DC con todo el arte musical (aserejé) y científico (electricidad), claro.

Ciencia Española (1) [CR-228]

[Esta entrada apareció publicada el 02 de junio de 2023, en la contraportada del semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

Una mirada atenta a la documentación existente invita a pensar que, a lo largo de la historia, los intelectuales españoles han sido más proclives a las artes que a las ciencias y que, por ende, es un hecho histórico que nuestro país haya aportado poco a las segundas en comparación con lo realizado a las primeras.

domingo, 4 de junio de 2023

Tatuajes científicos. 490

   ¿Qué impulsa y a quién a tatuarse algo así en su cuerpo? ¿Por qué?

DCPS. Vítores en Sevilla. Otros significados y un falaz origen (y 2)

(Continuación) Y donde otrora se impartían las enseñanzas de Bachillerato, primer grado académico que se otorgaba a los estudiantes de un colegio menor en la antigua universidad. Lo dejo aquí y perdone la digresión entre literaria y académica, vuelvo con la pintada.

sábado, 3 de junio de 2023

Humor matemático

 Todo tiene un por qué.


DCPS. Vítores en Sevilla. Otros significados y un falaz origen (1)

(Continuación) Son pintadas representativas de la otrora sevillanía universitaria -con las que algunos estudiantes celebraban sus propios logros o los de otros compañeros, a modo de loa pública de sus “victorias académicas”- y que aparecen en grandes caracteres sobre las paredes de las instituciones más señeras de la ciudad.