Es, más o menos, lo que me preguntaba hace unos días un amable seguidor, a propósito de las entradas de hace un par de veranos relacionadas con el concepto de “isla de calor” sobre el que puede encontrar algunas referencias en el blog.
No
es una temática que maneje, nada más lejos, por lo que me remito a un estudio publicado
a primeros de este año en la Universidad de Sevilla, enmarcado dentro de un
proyecto de tesis doctoral que ha contado con la participación de miembros de la
Hispalense (US), y de la Universidad de Granada (UG).
Investigando que es gerundio
La investigación, cuyo análisis
ha sido realizado a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), ha detectado
que el 23% de la población de Sevilla vive en zonas con alta vulnerabilidad
climática y las zonas más cálidas durante el día son aquellas que incluyen
áreas industriales o de campo seco y árido.
Y ya en el interior de la ciudad categorizan dos tipos de zonas más cálidas: las periféricas, rodeadas de industria pesada, infraestructuras o terreno árido; y las que tienen una tipología urbana de polígono residencial, entiéndase barriadas, la mayoría de carácter social y desarrolladas durante la segunda mitad del pasado siglo XX, es decir algo obsoletos.
Zonas cálidas sometidas a
una alta pobreza energética social, a la que se suman otros elementos comunes. Uno,
la existencia de grandes explanadas, plazas duras donde impera el cemento,
aparcamientos sin sombra o vegetación y, naturalmente, una escasez casi absoluta
de espacios verdes.
El calor va por barrios
Otro, la de cierto tipo
de construcciones, como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas
de césped artificial, han resultado ser «las superficies de mayor temperatura,
llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas».
Estotro, el uso de materiales de construcción como el cemento, el asfalto o el granito, con una baja capacidad para reflejar la radiación solar, lo que provoca que absorban calor y lo mantengan durante largos periodos de tiempo.
Entre
los barrios más vulnerables donde estos factores que incrementan las
temperaturas se manifiestan de forma más evidente se encuentran el Polígono
Sur, Los Pajaritos, Torreblanca, Pino Montano y San Pablo.
Todas ellas barriadas de
la periferia en las que convergen desfavorablemente circunstancias como el
diseño urbano, las condiciones de los edificios o la renta de las personas entre las que hay que diferenciar colectivos más vulnerables como los mayores, los
bebés o las personas que sufren enfermedades crónicas y mentales. (¿Continuará?)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario