Un buen y ¿equidistante? posicionamiento; de la racionalidad y la creencia.
lunes, 30 de junio de 2025
“Todo es relativo”, 110.º aniversario (y 2)
(Continuación) Ya sabe, con jersey de cuello alto de color beige, pantalones marrones oscuros de pana y zapatos de cuero en sus pies sin calcetines, puro e einsteniano pragmatismo indumentario; una simplicidad material que contrasta con la intelectual sofisticación científica e einsteniense que fue capaz de poner en marcha, con sus cálculos y planteamientos físicos, los postulados relativistas. Einstein superestrella.
domingo, 29 de junio de 2025
“Todo es relativo”, 110.º aniversario (1)
Es el (poco afortunado) lema con el que el Observatorio Archenhold de Berlín celebra en estos días los 110 años de la presentación de la Teoría de la Relatividad General (TRG); sí, es el mismo lugar donde Albert Einstein, el 2 de junio de 1915, dio la que sería su primera conferencia en público sobre esta teoría, uno de los grandes hitos de la ciencia moderna.
sábado, 28 de junio de 2025
‘Verano’ de Arcimboldo, 1573
(Continuación) En la versión (original) del Museo del Louvre este cuadro es el único que lleva la firma del autor y, como los demás de la serie de Las cuatro estaciones, está relacionado con uno de los de Los cuatro elementos.
viernes, 27 de junio de 2025
Números primos
DCPS. Plaza de San Agustín (y 2)
(Continuación) De modo que una cosa es su mundo -eterno, perfecto e inmutable-, y otro el de la creación, dominado por la materia, el paso del tiempo y, por tanto, perecedero, imperfecto y mutable; un planteamiento que analizado puede llevar a la asimetría del tiempo en una segunda derivada, ojo. Ahí lo dejo.
jueves, 26 de junio de 2025
Microondas y humor
Marchando una del gran Iker y sus “cosas”.
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva,
si desean ampliar información sobre ellas.
DCPS. Plaza de San Agustín (1)
Con una longitud de 130 m y ubicada en el barrio de San Bartolomé del distrito Casco Antiguo (41003), esta pequeña y triangular plazuela al inicio de la calle Recaredo y en plena Puerta de Carmona debe su nombre, desde el siglo XV, al hecho de estar inmediata al convento de padres agustinos de igual advocación que allí existió.
miércoles, 25 de junio de 2025
Entre científicos (01): ¿Quiénes, cuándo y dónde?
Para muchos exégetas de la cosa son tres titanes de la mecánica cuántica, una de las ramas de física moderna, nada menos que el británico Paul Dirac, el alemán Werner Heisenberg y el austríaco Erwin Schrödinger.
12 de mayo [CR-314]
Desde 2019 cada 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres Matemáticas, una conmemoración que busca visibilizar logros y reducir barreras en ambientes académicos y profesionales, siendo su objetivo oficial “inspirar a las mujeres de todo el mundo a celebrar sus logros en matemáticas y fomentar un entorno de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todos”.
martes, 24 de junio de 2025
Berkeley: firma y rubrica (283)
George Berkeley (1685-1753), influyente filósofo irlandés reconocido por su aportación al desarrollo de la filosofía empirista radical conocida como inmaterialismo o, de forma convencional, “idealismo subjetivo”, que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.
De albero en albero (y 2)
(Continuación) Claro que, puesto a ser, se cuenta que San Diego de Alcalá, fraile franciscano de San Nicolás del Puerto (Sevilla) plantó en esa zona un pino canario a cuya corteza y piñones se le atribuían propiedades curativas tras su ingesta, una causa ahora religiosa que también, no en vano el marucho era tenido por un santo muy milagrero. A saber.
lunes, 23 de junio de 2025
Pizarras y científicos: Einstein, 1955
Por mero considerando temporal no podría inaugurar esta nueva categoría con otro encerado que no fuera este de Princeton, tal como quedó tras la muerte de Albert Einstein (1879-1955), setenta años ya. (Continuará)
De albero en albero (1)
Hace un par de semanas, y en el plazo de cuatro días, me coincidieron dos agradables acontecimientos bien diferenciados entre sí, quiero decir sin una aparente conexión en principio entre ellos ni por geografía, contenido o continente. Nada.
domingo, 22 de junio de 2025
Verano astronómico, 2025: Distancia al Sol y actividad solar
(Continuación) Porque es alrededor de esta fecha donde se encuentran los días en el que el Sol sale más pronto y se pone más tarde, unas circunstancias a que: (a) la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circunferencial sino elíptica y (b) el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse.
Verano astronómico, 2025: Constelaciones, nebulosas
(Continuación) Una especie de banda blanca (Vía Láctea) que representa el brillo combinado de los millones de estrellas que componen nuestra galaxia y que, ciertamente, podemos ver durante el verano en todo su esplendor cruzando el cielo de sur a norte; aunque no es menos cierto que para distinguirla bien hace falta un cielo oscuro.
sábado, 21 de junio de 2025
Verano astronómico, 2025: Satélites, eclipses, meteoros
(Continuación) Y antes de la salida del Sol podremos contemplar a Venus y Saturno, aunque este último se irá acercando cada vez más al astro. Júpiter será visible desde comienzos de julio, mientras que Mercurio podrá verse desde comienzos de agosto a principios de septiembre.
Verano astronómico, 2025: Inicio, planetas
Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional que a su vez pertenece al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el verano astronómico de 2025 comienza hoy sábado 21 de junio a las 4 h 42 min, hora oficial peninsular y balear, una menos en Canarias.
viernes, 20 de junio de 2025
¿Relatividad o relativismo?
Esta columna (318) ha sido publicada el 20 de junio de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.
De la mitología a la ciencia. Ciencia Antigua ¿De qué están hechas las cosas? Acerca del éter
(Continuación) Va para cinco semanas que dejé aparcada esta saga entre mitológica y científica, periodo Ciencia Antigua y apartado ¿De qué están hechas las cosas?, en concreto con el éter, un término polisémico con interés divulgador para este blog.
jueves, 19 de junio de 2025
Pasatiempos. 453
Sin duda Einstein conquistó la admiración de sus colegas, pero al mismo tiempo él también reconoció la valía de muchos otros científicos, coetáneos o históricos; prueba de ello esta “laudatoria” colección de citas que le traigo en forma de tres pasatiempos.
Este es el tercero de la serie que podríamos llamar “el reconocimiento es mutuo” y que comparten la misma pregunta: ¿A cuál de los científicos del último renglón se refiere Einstein en cada una de ellas?
DCPS. C.E.I.P. Lora Tamayo (y 4)
(Continuación) Dedicado a actividades fundacionales, docentes e investigadoras, en este particular lo hizo en diferentes campos de la ciencia sobre todo en química orgánica (el Centro Nacional de esta especialidad dependiente del CSIC lleva su nombre), de la que decía era la base de la medicina.
miércoles, 18 de junio de 2025
Fruslería telegráfica
Tecnología electromagnética y código de comunicación no es la primera vez que aparecen en esta tribuna, pero quizás no en esta fruslera categoría.
DCPS. C.E.I.P. Lora Tamayo (3)
(Continuación) Un Instituto de la Grasa creado con la finalidad de contribuir a la mejora y desarrollo de los sectores industriales relacionados con las materias grasas, y que desde su fundación ha prestado atención preferente al sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa, de gran importancia económica y social en Andalucía.
martes, 17 de junio de 2025
Pauli
Wolfgang Pauli (1900-1958) físico teórico austríaco-suizo-estadounidense, es uno de padres fundadores de la mecánica cuántica; recibió el Premio Nobel de Física en 1945 por su “contribución decisiva a través de su descubrimiento de una nueva ley de la Naturaleza, el principio de exclusión o Principio de Pauli”.
León XIV, un papa licenciado en matemáticas
(Continuación) Además, León XIII, fue el fundador “formal” del Observatorio Astronómico del Vaticano, (Specola Vaticana, en italiano) como un reflejo de que ciencia y creencia pueden coexistir sin problemas, una comparativa con el fenómeno óptico sobre la que no me atrevo a pronunciarme, no tengo nada clara la coexistencia.
lunes, 16 de junio de 2025
León XIV, ¿un papa científico?
Es el 267.º papa de la Iglesia católica y noveno soberano de la Ciudad del Vaticano desde que fuera elegido en el cónclave del pasado 8 de mayo de 2025, me refiero al chicaguense o chicaguino nacido Robert Francis Prevost Martínez (1955) y desde entonces papa, escríbase, León XIV y, léase, León catorce no León decimocuarto ni, mucho menos, catorceavo.
domingo, 15 de junio de 2025
¿Dónde se pasa más calor en Sevilla?
Es, más o menos, lo que me preguntaba hace unos días un amable seguidor, a propósito de las entradas de hace un par de veranos relacionadas con el concepto de “isla de calor” sobre el que puede encontrar algunas referencias en el blog.
sábado, 14 de junio de 2025
PAU y Lengua y Literatura, 2025
(Continuación) Ignoro por completo la respuesta a la shakesperiana pregunta con la que me despedía ayer, pero lo cierto es que la de Física (la gran errata recuerde, ‘cuando el tren halla sobrepasado’) no ha sido la única polémica en la PAU de Extremadura de este año.
viernes, 13 de junio de 2025
Paradoja sónica
PAU y Física, 2025 (y 2)
(Continuación) No es de extrañar por tanto que la errata del documento se haya hecho viral y el fallo ortográfico corrido como la pólvora por chats y redes sociales, máxime cuando el examen lo crean y revisan los coordinadores de cada materia.
jueves, 12 de junio de 2025
PAU y Física, 2025 (1)
Es poco el tiempo transcurrido y mucho lo escrito ya sobre las manidas pruebas de acceso a la universidad -el tema sin duda es jugoso y rentable para los medios de comunicación, a pesar de volver cada año como las golondrinas sus nidos a colgar-, de modo que no me iteraré en esta ocasión y ni profundizaré en el tema ni iré a lo mollar ni aportaré supuestas soluciones académicas. No.
miércoles, 11 de junio de 2025
Lora-Tamayo: firma y rubrica (282)
Manuel Lora-Tamayo Martín (1904-2002) químico y político español, ministro de Educación (1962-1968) y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1971).
DCPS. C.E.I.P. Lora Tamayo (2)
(Continuación) Otro tanto de la educativa
Durante su gestión en este campo le aporto unas pinceladas: generalizó y dotó de medios la enseñanza primaria que hizo obligatoria y gratuita hasta los catorce años (1964); estableció “puentes administrativos” que permitían el paso del Bachillerato Elemental a la Formación Profesional de grado medio o al Bachillerato Superior, que empezó a ser requisito para cursar la carrera de Magisterio (1965).
martes, 10 de junio de 2025
Pasatiempos. 452
Sin duda Einstein conquistó la admiración de sus colegas, pero al mismo tiempo él también reconoció la valía de muchos otros científicos, coetáneos o históricos; prueba de ello esta “laudatoria” colección de citas que le traigo en forma de tres pasatiempos.
Este es el segundo de la serie que podríamos llamar “el reconocimiento es mutuo” y que comparten la misma pregunta: ¿A cuál de los científicos del último renglón se refiere Einstein en cada una de ellas?
DCPS. C.E.I.P. Lora Tamayo (1)
Este Centro/Colegio de Educación Infantil y Primaria inaugurado en el curso 1969-70 se encuentra situado en la calle De la Salud número 14 del barrio de Bellavista, perteneciente al distrito Bellavista-La Palmera (41014).
lunes, 9 de junio de 2025
Tatuajes científicos. 554
El relativista y pictórico motivo tatuado ya ha venido a estos predios en diferentes formatos, bien está uno más.
Otras resiliencias [CR-313]
(Continuación) Vista así, la resiliencia ecológica es un concepto positivo que reconoce los mecanismos para hacer frente a contratiempos y adversidades tanto de animales y vegetales en su conjunto como considerados individualmente.
domingo, 8 de junio de 2025
Humor delfínido
No son pocas las entradas serias enrocadas ya sobre los delfínidos o delfines oceánicos, una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, de modo que bien podemos tomarnos esta vez el asunto en clave de humor.
¿Qué diría Diógenes de su supuesto síndrome? (y 2)
(Continuación) Al parecer el poeta mexicano Carlos Pellicer padeció de este deseo incontrolable de guardar objetos (en su caso cartas, manuscritos, billetes de tranvías, fotografías, postales, periódicos o volantes) y se autodefinía como “urraquista”.
sábado, 7 de junio de 2025
¿Qué diría Diógenes de su supuesto síndrome? (1)
(Continuación) Ya ve que resulta afirmativa la duda con la que me despedía hace unas fechas, sí, ‘habemus continuatium’ en la cuestión ésta del cínico griego del tonel, y entrada de hoy y la de mañana vendría a reforzar una especie de trina tontuna.
viernes, 6 de junio de 2025
Cinco matemáticas (y 2)
Fumata vaticana y Ciencia. Espíritu Santo (y 2)
(Continuación) Esa chispa, sea de la naturaleza que sea, de la que le hablaba hace unas fechas y preocupa no poco pues “nada puede alterar el vuelo del Espíritu Santo y mucho menos afectar la voluntad de Dios. Toda precaución es poca en esos momentos tan cruciales”. Con la iglesia hemos topado.