sábado, 12 de julio de 2025

'Women in Science' (2)

(Continuación) Un problema que históricamente deriva de la percepción que se tiene acerca de la masculinidad de la ciencia, un estereotipo de género que los relaciona en exclusividad desde mucho tiempo atrás manteniendo prácticamente al margen a las mujeres.

No en vano el arcaico discurso patriarcal las ha considerado incapaces de pensar o mostrar interés en temas del conocimiento; de hecho, el libre acceso sin permiso a la universidad estuvo prohibido para nuestras antepasadas hasta 1910, es más, ninguna española fue profesora en una universidad hasta 1916.

Y es que sabido es que las cosas de palacio van despacio: primero se les reconoció el derecho a la educación; después conseguir las titulaciones en los mismos grados, bueno, al menos formalmente; después, ...

‘En todos lados cuecen habas’

Un comportamiento, dicho sea de paso, que no solo se ha dado y da en la cultura occidental, por desgracia ha existido y existe en otras muchas. Incluso países con una cultura igualitaria como Holanda tienen estereotipos que asocian la ciencia a la población masculina; sobre todo en los campos científicos donde los hombres ocupan los puestos más importantes.

En los años 80 se llevaron a cabo en Canadá y Estados Unidos unos estudios en los que se pedía a niños y niñas (al 50 %) en edad escolar que dibujaran a un científico o a una científica, lo que quisieran; pues bien, menos del 1 % dibujaron a una mujer, ¿qué le parece?

Una situación que por suerte ha ido cambiando y un cuarto de siglo después, estudios similares arrojan resultados más alentadores, pues alrededor de un tercio de los dibujos (30 %) representan a una mujer como el científico pedido. Algo es algo.

Algo es algo

Alentadores pero insuficientes si nos atenemos a otros datos, como aquellos que nos dicen que hoy en día las mujeres representan menos del 30 % de los investigadores de todo el mundo; en suelo patrio las mujeres ocupan el 25 % de las cátedras de universidad y representan el 28 % de los profesionales que desarrollan su carrera en sectores de alta y media-alta tecnología.

No, no todo es como parece y en buena medida las científicas siguen invisibilizadas en el mundo académico e investigador por su condición sexual, de ahí la importancia de la labor de estas instituciones comprometidas con la igualdad de género en todos sus ámbitos de acción.

Por ejemplo, en el de profesionales se estima que tanto el Hospital Universitario Vall d'Hebron, como el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) cuentan con tener más del 70 % de personal femenino. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

viernes, 11 de julio de 2025

Afelio y calor. Distancia

  Esta columna (321) ha sido publicada el 11 de julio de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Calle Doctor Losada Villasante (y 2)

(Continuación) Pero antes de la vuelta al suelo patrio, “y ya de la que va”, como dice el castizo, permítame una triple licencia narrativa, abro paréntesis.

jueves, 10 de julio de 2025

Humor investigador

   El tiempo pasa y no por ello deja de ser cierta la ramoniana frase del siglo pasado, si no decimonónica, aquella de que al  carro de la cultura española le sigue faltando la rueda de la ciencia.

DCPS. Calle Doctor Losada Villasante (1)

Con sus 106 m de longitud fue rotulada a principios del siglo XXI cuando se reurbanizó la Antigua Pirotecnia Militar de Sevilla, y se hizo en honor del bioquímico, biólogo, fisiólogo y farmacéutico carmonense.

miércoles, 9 de julio de 2025

Pasatiempos. 455

¿Podría relacionar los siguientes logros científicos que se citan a continuación, con los galardonados con el Premio Nobel de Física por ello? Los primeros lo fueron

A. Por su invención de reguladores automáticos para su uso conjunto con acumuladores de gas para iluminar faros y boyas marinas.

Cinco matemáticas (y 2) [CR-316]

[Esta entrada apareció publicada el 06 de junio de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

(Continuación) Seguimos con la “manita de fragancias matemáticas”.

martes, 8 de julio de 2025

Nernst: firma y rúbrica (284)

   Walther Nernst (1864-1941), físico y químico alemán, Premio Nobel de Química en 1920 por sus teorías sobre el cálculo de la afinidad química como parte de la tercera ley de la termodinámica.

‘A rebufo’. Etimología y ciencias

(Continuación) Si bien no es hasta inicios del XVII cuando, en el Tratado de la artillería (1612) de D. Ufano, aparece como “expansión de aire alrededor de la boca del arma de fuego tras el disparo”, es decir, también aerodinámica pero ahora inorgánica, propio de la física.

lunes, 7 de julio de 2025

Camisetas científicas. 608

   Me gustan estos tipos de recordatorios.

‘A rebufo’. Generalidades y etimología

El reciente inicio de la centésima décimo segunda (112.ª) edición del Tour de Francia, carrera de ciclismo en ruta por etapas que estará en curso desde el 5 hasta el 27 de julio de 2025, me volvió a recordar un par de curiosidades vinculadas a este deporte.

domingo, 6 de julio de 2025

Tatuajes científicos. 557

¿Le encuentra algún significado?

'Women in Science' (1)

Es el nombre del programa que hace unos tres años puso en marcha la Dra. Anna Santamaria, es su coordinadora, en el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus y al que se ha adherido el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundación Dr. Pifarrés.

sábado, 5 de julio de 2025

Fruslería física y biológica

   ¡Cuánta razón!

Humor, rigor y ciencia. Realidad científica

(Continuación) Como detalle curioso destacar que muchas de esas ecuaciones pizarreras estaban basadas en investigaciones reales o descubrimientos relativamente recientes, lo que ayudaba a mantener un cierto nivel de actualización científica en la serie, divulgación y difusión. 

viernes, 4 de julio de 2025

Misterio primo

 Esta columna (320) ha sido publicada el 04 de julio de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

Humor, rigor y ciencia. Ficción televisiva

Nombrar la terna de la cabecera, lejos de ser un oxímoron ¿científico? es más bien el hallazgo de un buen sinónimo de “The Big Bang Theory”, ya ve por dónde voy hoy, sí la popular serie televisiva bastante “enrocada” por cierto, lo sé.

jueves, 3 de julio de 2025

Humor cerebral

  [*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

DCPS. Colegio San Agustín (y 2)

(Continuación) Pero volviendo al anterior concepto científico tan del gusto del santo, el tiempo, me despedía con dos dudas que lo vinculaban, una, con el origen del universo y, otra, con la ocupación del mismo Dios, antes de crearlo. Insultante curiosidad agustiniana.

miércoles, 2 de julio de 2025

Pasatiempos. 454

   ¿Cuántos números es capaz de distinguir? o marchando una de agudeza visual.

DCPS. Colegio San Agustín (1)

(Continuación) Un cambio de ubicación para este prontuario digital sobre la vinculación del santo de Hipona con la ciencia pasando de la plaza del siglo XV, allá en la sevillana Puerta de Carmona, a un centro educativo también extramuros entonces pero aún más que ella.

martes, 1 de julio de 2025

Berkeley

  George Berkeley (1685-1753), influyente filósofo irlandés reconocido por su aportación al desarrollo de la filosofía empirista radical conocida como inmaterialismo o, de forma convencional, “idealismo subjetivo”, que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.

Cinco matemáticas (1) [CR-315]

[Esta entrada apareció publicada el 30 de mayo de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

Ya que la semana pasada, con la fecha 12 de mayo, destapábamos el tarro de las matemáticas en esta columna roteña, un atento seguidor me apuntó la magnífica idea de “oler” algunas de sus esencias, o lo que es lo mismo, poner negro sobre blanco algunas de las mujeres matemáticas más relevantes. Pues bien, dicho y hecho, ésta es mi particular “manita”.   

lunes, 30 de junio de 2025

Camisetas científicas. 607

   Un buen y ¿equidistante? posicionamiento; de la racionalidad y la creencia.

“Todo es relativo”, 110.º aniversario (y 2)

(Continuación) Ya sabe, con jersey de cuello alto de color beige, pantalones marrones oscuros de pana y zapatos de cuero en sus pies sin calcetines, puro e einsteniano pragmatismo indumentario; una simplicidad material que contrasta con la intelectual sofisticación científica e einsteniense que fue capaz de poner en marcha, con sus cálculos y planteamientos físicos, los postulados relativistas. Einstein superestrella.

domingo, 29 de junio de 2025

Fruslería electromagnética

De vuelta con este campo de conocimientos físico, esta vez en forma de formulario.

“Todo es relativo”, 110.º aniversario (1)

Es el (poco afortunado) lema con el que el Observatorio Archenhold de Berlín celebra en estos días los 110 años de la presentación de la Teoría de la Relatividad General (TRG); sí, es el mismo lugar donde Albert Einstein, el 2 de junio de 1915, dio la que sería su primera conferencia en público sobre esta teoría, uno de los grandes hitos de la ciencia moderna.

sábado, 28 de junio de 2025

Tatuajes científicos. 556

   Recta o doblada, ¿cómo está la cuchara?

‘Verano’ de Arcimboldo, 1573

(Continuación) En la versión (original) del Museo del Louvre este cuadro es el único que lleva la firma del autor y, como los demás de la serie de Las cuatro estaciones, está relacionado con uno de los de Los cuatro elementos.

viernes, 27 de junio de 2025

Números primos

Esta columna (319) ha sido publicada el 27 de junio de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

DCPS. Plaza de San Agustín (y 2)

(Continuación) De modo que una cosa es su mundo -eterno, perfecto e inmutable-, y otro el de la creación, dominado por la materia, el paso del tiempo y, por tanto, perecedero, imperfecto y mutable; un planteamiento que analizado puede llevar a la asimetría del tiempo en una segunda derivada, ojo. Ahí lo dejo.

jueves, 26 de junio de 2025

Microondas y humor

 Marchando una del gran Iker y sus “cosas”.

 [*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

DCPS. Plaza de San Agustín (1)

Con una longitud de 130 m y ubicada en el barrio de San Bartolomé del distrito Casco Antiguo (41003), esta pequeña y triangular plazuela al inicio de la calle Recaredo y en plena Puerta de Carmona debe su nombre, desde el siglo XV, al hecho de estar inmediata al convento de padres agustinos de igual advocación que allí existió.

miércoles, 25 de junio de 2025

Entre científicos (01): ¿Quiénes, cuándo y dónde?

Para muchos exégetas de la cosa son tres titanes de la mecánica cuántica, una de las ramas de física moderna, nada menos que el británico Paul Dirac, el alemán Werner Heisenberg y el austríaco Erwin Schrödinger.

12 de mayo [CR-314]

[Esta entrada apareció publicada el 16 de mayo de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

Desde 2019 cada 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres Matemáticas, una conmemoración que busca visibilizar logros y reducir barreras en ambientes académicos y profesionales, siendo su objetivo oficial “inspirar a las mujeres de todo el mundo a celebrar sus logros en matemáticas y fomentar un entorno de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todos”. 

martes, 24 de junio de 2025

Berkeley: firma y rubrica (283)

  George Berkeley (1685-1753), influyente filósofo irlandés reconocido por su aportación al desarrollo de la filosofía empirista radical conocida como inmaterialismo o, de forma convencional, “idealismo subjetivo”, que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.

De albero en albero (y 2)

(Continuación) Claro que, puesto a ser, se cuenta que San Diego de Alcalá, fraile franciscano de San Nicolás del Puerto (Sevilla) plantó en esa zona un pino canario a cuya corteza y piñones se le atribuían propiedades curativas tras su ingesta, una causa ahora religiosa que también, no en vano el marucho era tenido por un santo muy milagrero. A saber.

lunes, 23 de junio de 2025

Pizarras y científicos: Einstein, 1955

Por mero considerando temporal no podría inaugurar esta nueva categoría con otro encerado que no fuera este de Princeton, tal como quedó tras la muerte de Albert Einstein (1879-1955), setenta años ya. (Continuará)

De albero en albero (1)

Hace un par de semanas, y en el plazo de cuatro días, me coincidieron dos agradables acontecimientos bien diferenciados entre sí, quiero decir sin una aparente conexión en principio entre ellos ni por geografía, contenido o continente. Nada.

domingo, 22 de junio de 2025

Verano astronómico, 2025: Distancia al Sol y actividad solar

(Continuación) Porque es alrededor de esta fecha donde se encuentran los días en el que el Sol sale más pronto y se pone más tarde, unas circunstancias a que: (a) la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circunferencial sino elíptica y (b) el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse.

Verano astronómico, 2025: Constelaciones, nebulosas

(Continuación) Una especie de banda blanca (Vía Láctea) que representa el brillo combinado de los millones de estrellas que componen nuestra galaxia y que, ciertamente, podemos ver durante el verano en todo su esplendor cruzando el cielo de sur a norte; aunque no es menos cierto que para distinguirla bien hace falta un cielo oscuro.

sábado, 21 de junio de 2025

Verano astronómico, 2025: Satélites, eclipses, meteoros

(Continuación) Y antes de la salida del Sol podremos contemplar a Venus y Saturno, aunque este último se irá acercando cada vez más al astro. Júpiter será visible desde comienzos de julio, mientras que Mercurio podrá verse desde comienzos de agosto a principios de septiembre.

Verano astronómico, 2025: Inicio, planetas

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional que a su vez pertenece al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el verano astronómico de 2025 comienza hoy sábado 21 de junio a las 4 h 42 min, hora oficial peninsular y balear, una menos en Canarias.

viernes, 20 de junio de 2025

¿Relatividad o relativismo?

 Esta columna (318) ha sido publicada el 20 de junio de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

De la mitología a la ciencia. Ciencia Antigua ¿De qué están hechas las cosas? Acerca del éter

(Continuación) Va para cinco semanas que dejé aparcada esta saga entre mitológica y científica, periodo Ciencia Antigua y apartado ¿De qué están hechas las cosas?, en concreto con el éter, un término polisémico con interés divulgador para este blog.

jueves, 19 de junio de 2025

Pasatiempos. 453

   Sin duda Einstein conquistó la admiración de sus colegas, pero al mismo tiempo él también reconoció la valía de muchos otros científicos, coetáneos o históricos; prueba de ello esta “laudatoria” colección de citas que le traigo en forma de tres pasatiempos.

Este es el tercero de la serie que podríamos llamar “el reconocimiento es mutuo” y que comparten la misma pregunta: ¿A cuál de los científicos del último renglón se refiere Einstein en cada una de ellas?

DCPS. C.E.I.P. Lora Tamayo (y 4)

(Continuación) Dedicado a actividades fundacionales, docentes e investigadoras, en este particular lo hizo en diferentes campos de la ciencia sobre todo en química orgánica (el Centro Nacional de esta especialidad dependiente del CSIC lleva su nombre), de la que decía era la base de la medicina.