sábado, 5 de julio de 2025

Humor, rigor y ciencia. Realidad científica

(Continuación) Como detalle curioso destacar que muchas de esas ecuaciones pizarreras estaban basadas en investigaciones reales o descubrimientos relativamente recientes, lo que ayudaba a mantener un cierto nivel de actualización científica en la serie, divulgación y difusión. 

Un físico en el set

Lo utilizo, entendido el anglicismo de set en la acepción de ‘Plató cinematográfico o televisivo', porque nuestro consultor científico no se limitó a crear el guion en su despacho, no, también solía ir con frecuencia a los estudios de grabación y presenciaba los rodajes.

De hecho, in situ, asesoraba a los actores explicándole conceptos y fórmulas, además de ayudarles a pronunciar y entonar con propiedad aquellas líneas del texto particularmente técnicas, todo con el propósito de que, hasta el más complejo diálogo, sonara auténtico.

A este respecto, en cierta ocasión manifestó la impresión que le había causado la interpretación que hacía Jim Parsons de su personaje Sheldon Cooper, de él dijo que no solo decía bien sus líneas, sino que realmente sonaba como si fuera un físico auténtico. De dónde la ficción, de dónde la realidad.

Humor y seriedad

“No sé cómo lo hace. Dice que no entiende la ciencia, pero yo no le creo”, bromeó, ya, pero no era una broma cualquiera pues desmontaba el recelo inicial que había creado la serie entre algunos sesudos miembros de la comunidad científica.

Temían, no sin cierta dosis de razón, que en ella los físicos quedaran caricaturizados como excéntricos nerds, algo que no sólo no sucedió, sino que, por contra, muchos de ellos terminaron convirtiéndose en auténticos fans de la serie.

Reconocieron como científicos el valor didáctico que tenía la serie al llevar serios y complejos conceptos científicos a una audiencia masiva sin tener que abandonar el rigor académico y hacerlo, además, en clave de humor. Está claro que no nos tomamos el humor lo suficientemente en serio.

Adendas

Sólo un par de ellas, una como físico, del que creo no le he dicho aún que trabajó en el Fermilab de Chicago, donde ayudó a medir la masa del bosón W, contribuyendo así al descubrimiento del quark cima. En la actualidad contribuye con su equipo en investigaciones relacionadas con el Gran Colisionador de Hadrones,  LHC, habiendo sido nombrado en 2018 miembro de la American Physical Society.

Otra como consultor científico y que probablemente, si es cinéfilo, conozca pues resulta que Saltzberg fue también asesor de la serie Manhattan (2014), que se adelantó en casi diez años a la película Oppenheimer (2023). El humor es cosa seria y la seriedad es una cosa que hay que tomar con humor’. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

 



No hay comentarios :