viernes, 4 de julio de 2025

Humor, rigor y ciencia. Ficción televisiva

Nombrar la terna de la cabecera, lejos de ser un oxímoron ¿científico? es más bien el hallazgo de un buen sinónimo de “The Big Bang Theory”, ya ve por dónde voy hoy, sí la popular serie televisiva bastante “enrocada” por cierto, lo sé.

De ahí que no me itere en esta ocasión, aunque sí me detenga en quien fue artífice de la compleja ciencia que está detrás de la aparente simpleza de la fachada ficticia. De la ficción a la ciencia y viceversa.

Me refiero al físico de partículas experimental y profesor de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), David Saltzberg, quien durante los doce años que duró la serie simultaneó su actividad investigadora y docente universitaria con la cinematográfica y televisiva de asesor científico.

David Saltzberg (1967)

Profesor de Física y Astronomía en la universidad californiana, además de haber trabajado en lugares tan prestigiosos como el CERN entre otros, su investigación involucra de alguna forma la física de colisionadores de alta energía y la detección de radio de neutrinos cósmicos, campos reales de la física moderna que no le han impedido implicarse en la ficción de la serie televisiva.

Un salto al mundo del entretenimiento que en realidad le llegó de casualidad, casi de serendipia, juzgue usted mismo. Al parecer fue un colega de la Universidad de Hawái, quien le pasó el contacto con los creadores de la serie, Bill Prady y Chuck Lorre, que buscaban una persona versada en ciencias para que asesorar a guionistas y actores sobre física, ingeniería y astrofísica.

Pero no buscaban a nadie en particular ni científicamente relevante, de hecho, le pidieron que fuera algún estudiante que pudiera hacerse cargo, sin embargo, a David la idea le encantó y ni corto ni perezoso, decidió hacerlo él mismo; tenía ya cuarenta años de edad. Así fue como comenzó su participación en el fenómeno televisivo que terminó siendo The Big Bang Theory.

The Big Bang Theory (2007-2019)

Una serie de casi doce (12) años de emisión ininterrumpida y doscientos setenta y nueve (279) capítulos en total, en los que Saltzberg tenía la labor creativa de rellenar la indicación “[aquí viene la ciencia]” del guion de cada uno de ellos.

Y lo hacía eligiendo conceptos, experimentos y teorías que fueran comprensibles para un público común no especialista, por lo general temas de física elemental que en su opinión pudieran hacer que la audiencia aprendiera algo nuevo. Algo así como el ‘investiga que no es poco, divulga que algo queda’.

También se encargaba de realizar los textos, los gráficos, las ecuaciones y los dibujos que Sheldon y demás colegas de la serie escribían en las diferentes pizarras que había tanto en los departamentos donde trabajaban, como en algunos de los apartamentos donde vivían. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas. 

No hay comentarios :