(Continuación) Si bien no es hasta inicios del XVII cuando, en el Tratado de la artillería (1612) de D. Ufano, aparece como “expansión de aire alrededor de la boca del arma de fuego tras el disparo”, es decir, también aerodinámica pero ahora inorgánica, propio de la física.
Una segunda acepción balística que viene
acompañada de otra, “arma de artillería de poca longitud”, como por ejemplo
unos pequeños cañones conocidos como “bastardos”. Así que dos significados
aerodinámicos por ahora, asociados bien a una respiración fuerte animal o bien a
una expansión de aire de un arma de fuego, que no quedó ahí pues su significado
ha evolucionado desde entonces.
Rebufo. Aproximación etimológica, siglo XX
Y así, ya en el siglo XX, en 1953, aparece en el
diario ABC de Madrid una noticia deportiva sobre motociclismo en estos
términos ‘aspiración producida por un cuerpo en movimiento sobre el que avanza
por detrás’, una acepción que desde entonces no ha dejado de aparecer.
Ni de evolucionar pues no mucho después, en esta ocasión en una noticia sobre política publicada en el ABC de Sevilla, muestra una mutación metafórica que atestigua al término un significado de ‘circunstancia favorable’; un uso en el que va acompañado a menudo con el complemento “a”, ‘a rebufo’.
En resumen, su significado ha evolucionado a lo
largo del tiempo, pero siempre para abarcar diferentes fenómenos relacionados
con el aire y el movimiento.
Explicación bachillera
Tirando de DRAE, el término rebufo
tiene dos acepciones podemos decir científicas: una ligada a la balística
que no nos interesa, “Expansión del aire y gases alrededor de la boca del arma
de fuego al salir el proyectil” y otra a la aerodinámica que sí, “Vacío
que deja un móvil y que puede aprovechar el que sigue”.
También conocido como “efecto estela” o “succión”, se trata de un fenómeno aerodinámico producido por la zona de menor presión que un objeto (activo o en acción) genera detrás de sí cuando está en movimiento, al desplazar el aire de su lugar.
Una menor densidad que producirá una reducción de la
resistencia que éste ofrezca al paso de otro cuerpo (pasivo o fijo) que se
ponga en esa zona, lo que facilitará su avance al tener menos coste energético.
Eso es “ir a rebufo”, beneficiarse de la estela de
aire que deja un objeto en movimiento para avanzar con menor esfuerzo; sirva
esta introducción científica por ahora, a efectos de analizar algunas de las
aplicaciones técnicas comentadas. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario