sábado, 11 de mayo de 2024

400. Cronometría e Informática

No es en sus acepciones temporal e informática, que viene este número de tres dígitos a aquestos pretendidos predios divulgadores, aunque ya de la que va y al respecto, aprovecho la ocasión para darle unas pinceladas culturetas.

Es un año bisiesto

Como el presente 2024 de la era común, del anno Domini, o lo que es lo mismo del ‘año del Señor’; ya lo hemos enrocado así qué solo recordar ahora que es bisiesto pues, al ser finisecular es además divisible por 400, cosa que no ocurre con 1700, 1800 o 1900 pero sí con 2000, 2100, 2200 o 2300.

Un indicador de calendario (A.D.) que nos señala que la cifra que le antecede está contada a partir del año del nacimiento de Jesús de Nazaret (el 1 después de Cristo, 1 d. C.), considerado el inicio de la era cristiana; ni que decir tiene que no existe el año cero.

Un año, el 400, que por otro lado pertenece al primer milenio, no existe el milenio cero; es el centésimo y último del siglo IV, no existe el siglo cero; y es el primero de la década de los 400’, no es exactamente lo mismo decena, decenio y década. Por supuesto tampoco existen niños de cero años de edad, ni se celebra su 0.º aniversario, ni se le matricula en 0.º de primaria.  En fin.

Es un error informático

Tampoco lo hace en su acepción del número de error asociado al código de estado de respuesta de Hyper Text Transfer Protocol (HTTP) que le resultará familiar, ése que nos indica que el servidor no pudo comprender o procesar nuestra solicitud, debido a que la sintaxis de la misma era incorrecta o estaba mal formalizada.

Un error cuya descripción oficial es “400 Bad Request” y que el servidor muestra cuando es incapaz de incluirlo en ninguna otra categoría de estado, uno que por lo general depende de la solicitud enviada por el usuario.

Una solicitud que el servidor no puede procesar debido a algo que él percibe como un error nuestro: sintaxis de solicitud mal formada, encuadre de mensaje de solicitud no válido o engañoso, solicitud de enrutamiento, etcétera. No, tampoco tiene que ver con la informática.

Pero sí con los eclipses totales de Sol

La razón de su presencia hoy obedece a motivos astronómicos o matemáticos y guarda relación con un tipo de eclipse solar del que escribimos a principios de mes, el eclipse total de Sol del pasado lunes 8 de abril de 2024, probablemente el más visto y fotografiado en la historia gracias, sobre todo, a las redes sociales. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

 


No hay comentarios :