viernes, 24 de mayo de 2024

DCPS. Calle Trópico (1)

Ubicada en el este de la ciudad, barriada de La Plata (41006), esta corta vía de tan solo cincuenta y seis metros (56 m) de longitud discurre entre la avenida La Calesera y la calle Valle Inclán estando rotulada desde 1967 con el nombre de dos de las circunferencias menores imaginarias de la esfera terráquea, los trópicos.

Pero como ya habrá advertido, estamos ante una palabra polisémica que, entre otras acepciones musicales y literarias, tiene algunas ligadas a un par de disciplinas científicas que seguro le suenan, astronomía y geografía, de modo que lo mejor será ponernos manos a la obra. 

¿Qué son los trópicos?: astronomía y geografía

Desde el campo de la primera, los trópicos son cada una de las dos circunferencias menores que se consideran en la esfera celeste, paralelas al ecuador y que se cortan con la eclíptica.

O lo que es lo mismo, esa virtual circunferencia que se crea a partir de la intersección de la esfera celeste y el plano de la órbita de la Tierra en un cierto punto; circunferencias que reciben los nombres de trópico de Cáncer, la del hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, la del austral.

Pero quizás, el término le suene más en estas otras acepciones, éstas geográficas: una, como los dos paralelos del globo terráqueo que se corresponden con los de la esfera celeste y recorren dos latitudes en particular.

Aquellas donde la eclíptica y la esfera terráquea se cruzan, distantes del ecuador 23° 26' 14”, norte y sur respectivamente, y que llevan sus mismos nombres, Cáncer, el paralelo del hemisferio norte y Capricornio, el del sur.

Otra, como aquella región terráquea comprendida entre dichos trópicos, también conocida como zona tropical, tórrida o intertropical, unas zonas que presentan características comunes en cuanto a su clima, vegetación, etcétera.

Trópico de Cáncer. Ciencias

Es la línea imaginaria que circunvala al planeta a lo largo del paralelo de latitud 23º 26′ 14″ al norte del ecuador y sirve de referencia para el estudio y comparación tanto de la localización geográfica como de la apreciación climática.

Recordar que los cambios de estaciones astronómicas los anuncian los rayos solares cuando, debido a la inclinación del eje de la Tierra y a su movimiento de traslación, dos veces al año, caen perpendicularmente sobre el ecuador dando lugar a los llamados equinoccios de marzo y septiembre.

Pues igualmente, una vez al año, los rayos del Sol caen perpendiculares en la localización de 23º 26′ 14″ N, fenómeno conocido como solsticio de junio que da lugar a la línea denominada Trópico de Cáncer. Dicho solsticio tuvo lugar el pasado miércoles 21 de junio a las 16 h 58 min, hora oficial peninsular, balear, Ceuta y Melilla, una menos en Canarias.  

Es decir que el motivo de la existencia de estas líneas imaginarias, los trópicos, no es otra que la existencia de fenómenos astronómicos reales conocidos como solsticios, que ya han venido a esta sección bloguera. Y para terminar una curiosidad más que hace referencia a su nombre. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 11 de diciembre de 2023, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

                                                                      ÍNDICE

 

 


No hay comentarios :