miércoles, 15 de mayo de 2024

Cultura científica 2024. Referentes personales (y 2)

(Continuación) Claro que eso pasó en un programa televisivo de entretenimiento y pretendidamente divulgativo; es algo parecido a como si evaluamos la respuesta a la pregunta del conocido juego Trivial, “¿Sabría usted decirme el nombre de los tres científicos más importantes de la historia a nivel mundial?”.

Y que por cierto se parece en cierto grado a la de nuestro estudio de la Fundación BBVA 2024 solo que, en éste y cuando a fin de comprobar el nivel de referentes científicos se pidió a los encuestados que nombraran a tres, ya le dije la preferencia por los propios de cada país de origen, más o menos aparecen los mismos en todos, con matices claro.

Einstein “SuperStar”

Es Albert Einstein quien lidera el podio en todos los países y especialmente en dos de ellos, algo justificable dado el profundo vínculo con su figura: de un lado Alemania, por ser su patria natal, y de otro Israel, por tratarse de un referente judío. A excepción, eso sí, ya se lo comenté, de Dinamarca donde le adelanta el también físico copenhagués Niels Bohr.

Y por detrás del genio relativista y a cierta distancia los demás científicos que ya se imagina depende de los países en cuestión. Por ejemplo, en EEUU, la segunda plaza la ocupa el británico Isaac Newton, mientras que en Europa lo hace la polaca-francesa Marie Curie.

También se nombran a Thomas Alva Edison y Nikola Tesla y, entre los primeros puestos e intercalados, aparecen los científicos oriundos de cada país.

A título de curiosidad llama la atención la ausencia, además en todos los países, de Francis Crick y James Watson, codescubridores del ADN y grandes pioneros de la genética, una disciplina de tanto impacto y desarrollo en las últimas décadas.

Referentes olvidados

Sin embargo, en España, los resultados no salen así pues las respuestas dadas son bien diferentes y anómalas si las comparamos con el resto de países intervinientes. Como primero, al ya icónico Einstein lo nombran casi la mitad de los encuestados (48%), seguido ya a cierta distancia de Marie Curie e I. Newton.

Y tras ellos, aunque con bastante, bastante, diferencia de porcentaje, los españoles empiezan a aparecer a cuenta gotas: Severo Ochoa es el cuarto y tras él, Margarita Salas y Santiago Ramón y Cajal.

Sorprende de dicha lista un par de detalles. Uno, el hecho de que una figura de tanta relevancia como Santiago Ramón y Cajal, de un área científica tan dinámica en la actualidad como la neurociencia, no aparezca en las primeras posiciones. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.


1 comentario :

Anónimo dijo...

Conviene estar al tanto. Que al carro de la cultura no le falte la rueda de la ciencia.