martes, 14 de mayo de 2024

Cultura científica 2024. Referentes personales (1)

Ya tenemos a mano la segunda parte del Estudio de Cultura Científica 2024 realizado en 18 países por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA, mediante encuestas a 27 068 personas de Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumania, además de estas tres otras sociedades con perfiles diferenciales Estados Unidos, Israel y Turquía.

Su primera entrega, que estudió la actitud y percepción que la sociedad tiene de los valores y la confianza en nuestros científicos, mostraba como principal conclusión que tanto los ciudadanos europeos como los estadounidenses, turcos e israelíes, en su mayoría todos, perciben la ciencia como la fuente de conocimiento más fiable, objetiva y veraz.

Ciencia y científicos

En esta otra el estudio empírico ha evaluado la cultura científica de dichos países incluyendo los conocimientos de los ciudadanos sobre algunos conceptos básicos de ciencia o los métodos de operación y validación de resultados y modelos; así como también, sus valoraciones, actitudes y expectativas respecto a la ciencia y la comunidad científica.

A modo de pincelada le diré que la conclusión del estudio apunta que la cultura científica, al menos en todos estos países, ha permeado en la sociedad; por cierto, en él se pregunta por algunos referentes entre los científicos. Los mismos por los que, si no tiene inconveniente, voy a empezar y, como ya supondrá, estos científicos no son los mismos si se pregunta por las grandes figuras a nivel nacional, que si se hace a nivel internacional.

Referentes nacionales e internacionales

Suele ocurrir que las grandes figuras a nivel nacional aparecen en un porcentaje significativo en su país de origen, ya que las respuestas tienden naturalmente a privilegiarlos y así, si los desglosamos por países aparecen: Louis Pasteur y Marie Curie en Francia (36% y 33%); Isaac Newton, Charles Darwin y Stephen Hawking en Reino Unido (33%, 19% y 16%); Galileo Galilei en Italia (25%); Albert Szent-Györgyi en Hungría (32%) o Niels Bohr en Dinamarca (49%), donde está por delante del mismísimo Einstein.

En otro orden de asuntos es probable que le suene que, no hace mucho, el neurocientífico Santiago Ramón y Cajal salía elegido como el mejor español de la historia en un programa de la televisión pública, ya ve. Lo hizo con el 51,8% de los votos y por delante de: un poeta, Federico García Lorca; un escritor, Miguel de Cervantes; un descubridor, Cristóbal Colón; y de una reina, Isabel la Católica. Por decirlo de alguna forma, España ha hablado. En fin, estas cosas pasan. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.


No hay comentarios :