domingo, 12 de mayo de 2024

400. Astronomía y Matemáticas

(Continuación) Pero lo que viene a continuación es aplicable a cualquier eclipse total solar, un fenómeno astronómico en el que la Luna pasa entre la Tierra y el Sol de manera que bloquea completamente su luz, y el día se hace noche mientras dure.

Una rareza en el sistema solar por su relativa poca frecuencia y que, en principio, a simple vista nos puede resultar lógico dado el aparente mismo tamaño entre los discos de nuestros satélite y estrella, seguro que se ha dado cuenta.

Pero si lo piensa hay un inconveniente, resulta que en cuanto vamos al colegio aprendemos algo sorprendente, el Sol es mucho, mucho, más grande que la Luna, ¿cómo es posible entonces, que ésta lo tape? Veamos.

‘Una cuestión de medida’: el tamaño

Por los libros de textos escolares sabemos que el diámetro lunar es 3476 km, para que se haga una idea algo menos de la distancia entre Sevilla y Estambul (3920 km), mientras que el del Sol es 1 392 700 km, que viene a ser como dar casi cuarenta y cinco (45) veces la vuelta a la Tierra cuyo perímetro es de 40 000 km.

De modo que si comparamos tamaños nos sale que el Sol es unas cuatrocientas 400 veces más grande que Luna, así que “tenemos un problema Houston”, que es más o menos lo que se oyó en la cabina del Apolo 13 ese 13 de abril de 1970 durante el accidentado viaje espacial.

Antes de continuar, dada la dificultad física para representarlos por sus muy diferentes tamaños, perdone esta simplificación gráfica, un modelo mecánico acerca de los tamaños relativos de los tres cuerpos celestes que podría ser éste.

Si el Sol fuera del tamaño de un balón de baloncesto, la Tierra sería como una pulga orbitando alrededor del balón a una distancia de 25 m y la Luna tendría el tamaño de un grano de arena dando vueltas a la pulga a una distancia de 6 cm. Perdón.

Un problema le decía porque, desde nuestra perspectiva, a ambos cuerpos celestes sin embargo se les ve del mismo tamaño, de ahí que nos parezca lógico que pueda ocurrir un eclipse solar total, pero si no es así ¿cómo es que los vemos iguales?

‘Una cuestión de medida’: la distancia

Pues porque se trata de una ilusión óptica originada por la distancia a la que están de nosotros, la Tierra. Tirando de nuevo de textos escolares aprendemos que nuestro satélite se encuentra a 384 400 km de distancia de nosotros y que el astro está a 150 000 000 km.

Es decir que el más pequeño, la Luna, es el que está más cerca, mientras que el más grande, el Sol, es el que está más lejos. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.


No hay comentarios :