(Continuación) La ciencia por el contrario utiliza un lenguaje monosémico, en el que cada palabra corresponde a un único concepto que todo el mundo utiliza con un solo significado unívoco, de modo que sus decisiones son más aceptables para los seres racionales.
7.
El mito ignora la verdad, y crea un ritual para generar un poder con el que...,
mientras que la filosofía solo la busca y la ciencia, aquí está el
detalle, la demuestra. Son tres formas distintas, a diferentes niveles, de
conocer el mundo y responder preguntas fundamentales acerca de nuestra
existencia y la realidad que nos rodea.
Antiguas cosmogonías se convierten así en precursoras de la venidera indagación científica, marcando un inicio más racional de la exploración humana a la hora de descifrar los misterios del cosmos y establecer las bases para futuras teorías científicas.
8.
En resumen, y perdone la simpleza, digamos que el mito entretiene, la
filosofía enriquece y la ciencia promueve el progreso, a pesar de que
no sea aún una ciencia desarrollada, hablemos de protociencia, pero que
podría acabar convirtiéndose bien en ciencia (antigua, clásica y moderna)
o bien en pseudociencia. (‘En ciencia la única verdad sagrada es que
no hay verdades sagradas’), Carl Sagan.
De la protociencia a la ciencia antigua, la
clásica y la moderna
Un
impulso que se produce en todas las culturas antiguas desde los egipcios y
babilónicos hasta la Grecia helénica y el posterior imperio romano, si bien son
los griegos los primeros en empezar a sustituir los saberes míticos por los
racionales.
Saberes
que en un principio se acompañan y completan a la hora de establecer un
conocimiento sistemático del mundo que abarca desde las matemáticas y la
medicina, hasta la biología y la física, pasando por la química, la astronomía o
la música.
Una forma de observar y entender la naturaleza, característica de las civilizaciones antiguas, que está influenciada en parte por la religión, el misticismo, la mitología o la magia, y que hoy denominamos ciencia antigua.
Y
a la que, en Europa, durante los siglos XVI y XVII, se empezará a oponer la
llamada ciencia clásica que se inicia con la Revolución Científica y el
método científico o, mejor dicho, el método de las ciencias, cuya
aparición marcará el fin de la llamada ciencia antigua. Pero eso es harina de
otro costal, viejos tiempos de molinos colectivos.
Diferenciando ciencia antigua y clásica
A. La ciencia antigua carecía de un método de replicación y
comprobación de las teorías, pues en su formulación sólo importaba que fueran
válidas lógicamente, es decir, en el pensamiento formal. La ciencia clásica,
en cambio, se rige por el método científico como forma objetiva y comprobable
de aproximarse a la verdad. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario