Muy bien sugerido por un seguidor del blog me apresuro, antes de que acabe este mes febrerino, a retomar la enrocada obra del artista italiano Giuseppe Arcimboldo pero no continuando su serie estacional.
Le recuerdo de ella, ‘Invierno’ de Arcimboldo, 1573 o ‘Cuatro estaciones’, de Arcimboldo, y que sigue
su propia inercia astronómica por lo que tendrá que esperar la llegada de la primavera
para la siguiente entrega.
No continuándola le decía,
sino abriendo una segunda derivada a través de otra serie, ‘Los cuatro
elementos’, 1566 también realizada durante el Renacimiento y vinculada no a
la astronomía sino a la antigua química griega.
Entre botánica y zoología
Históricamente, de este cuarteto de óleos sabemos que fueron igualmente encargadas para la Casa de Habsburgo por Maximiliano II (1527-1576), Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y que de ellos, con el tiempo, se reelaboraron nuevas versiones para otras casas monárquicas muchas de las cuales desaparecieron, las versiones pictóricas me refiero, bueno, las casas reales también.
Como sucedía con los de
las estaciones, los retratos representan los cuatro antiguos elementos
primarios griegos mediante el perfil de rostros, solo que en este caso conformados
por diversos objetos o animales salvajes y no componentes del mundo vegetal.
Rostros que intentan, no
ya expresar la armonía del caos mediante animales salvajes que forman las
distintas fisonomías, sino incluso ensalzar a Maximiliano (era quien pagaba), sugiriendo
que se trataba de un gobernante capaz de controlar incluso a los mismos cuatro elementos primarios. No le digo más acerca
de hasta dónde puede llegar el agradecimiento humano.
De los cuatro elementos griegos
Una historia que arranca en Jonia allá por el siglo VI a. C. cuando algunos de sus habitantes empezaron a preguntarse ¿de qué están hechas las cosas? y proponer unas respuestas, no imaginativas como las de los mitos.
Sino otras que pasaran por el filtro de lo que hoy formaría parte de un método de las ciencias, a saber: a) observación atenta y crítica de los fenómenos; b) formulación lógica de interrogantes y c) planteamiento racional de hipótesis. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva,
si desean ampliar información sobre ellas
No hay comentarios :
Publicar un comentario