viernes, 14 de febrero de 2025

De la mitología a la ciencia. Del mito al logos: Factores, transición, ...

(Continuación) Luego, gracias a un sinnúmero de circunstancias en el orden social, político, cultural y religioso, el mythos pierde paulatinamente su credibilidad y el talento de algunos hombres -motivado por la admiración, el asombro y la curiosidad- va a dar forma al pensamiento lógico-filosófico, configurando una nueva manera de ver la realidad.

“Del mythos al logos”. Factores

No son pocos los factores que influyeron en este paso griego que va de un orden muy jerarquizado, donde primaba lo divino y privado, a uno débilmente jerarquizado donde cobran mayor importancia los valores de lo público, la igualdad o la vida en comunidad.

En concreto, un paso posibilitado por la conjunción de estos factores sociales entre otros: el fin de la monarquía micénica y los cambios sociales que conllevaron; la ausencia de castas sacerdotales entre los griegos del S. VI a. C.; o el afán sistematizador del griego Hesíodo.

Factores a los que tenemos que unir: la influencia de los conocimientos de otros pueblos; la privilegiada situación geográfica de Jonia, en un cruce de civilizaciones; sin olvidarnos del papel importante que jugó el desarrollo de una escritura alfabética.

“Del mythos al logos”. Transición

Gracias a estas circunstancias surge un pensamiento que excluye la presencia de dioses como explicación de la naturaleza, mitos, y la sustituye por una abstracción que se constituirá en el fundamento de la inteligibilidad de los fenómenos naturales: el logos, razón, idea o ley universal.

Una exclusión que no se realiza de manera simple, repentina y brusca sino como un proceso evolutivo lento y complejo, en el que ambas instancias conviven el tiempo suficiente a fin de ir satisfaciendo los deseos del hombre por aprehender la verdad.


Un cambio “no violento” en el que los griegos adoptan otra manera de ver la realidad, ya no ayudados con relatos míticos -narración sagrada y divina, palabra revelada e inmutable-, sino por la razón, el pensamiento lógico-filosófico -palabra humana, contingente y mutable. Un paso de la representación al concepto.

“Del mythos al logos”. Semejanzas

Dos estadios intelectuales que, a pesar de las evidentes diferencias, tienen al menos dos puntos en común, a saber:

1. Ambos son patrimonio exclusivo del ser humano. Es la primera característica que comparten, mito y logos son expresiones exclusivas de la humanidad, uno relacionado con la imaginación, otro con el razonamiento; y los dos forman parte de la concepción del mundo de las culturas. Estamos ante una doble facultad creativa del intelecto solo propia de nosotros, los hombres. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas

 


1 comentario :

Anónimo dijo...

¿ES lo mismo protociencia que ciencia antigua? Enhorabuena por la temática y el desarrollo elegidos