sábado, 15 de febrero de 2025

De la mitología a la ciencia. Del mito al logos: Semejanzas, diferencias, ...

(Continuación) De ningún otro animal tenemos pruebas de que se hayan planteado o planteen explicaciones para los misterios de la vida y de la muerte.

Y cuando digo hombre (masculino genérico) no me refiero sólo al actual, existe alguna que otra teoría que sostiene, en base a determinadas pruebas, que la mitología no nace con nosotros, con el Homo sapiens.

El hallazgo de una serie de evidencias rituales en tumbas neandertales apuntan a que estos primeros grupos humanos ya habrían diseñado toda una suerte de explicaciones. Los neandertales, Homo neanderthalensis, surgidos en Europa hace unos 430 000 años y extinguidos hace tan solo 40 000, ya habían creado una serie de mitos para explicar algunos misterios.

De acuerdo que no son aún mitos de carácter etiológico, no intentan explicar lo que sucede en nuestro mundo terrenal, la causa o el origen de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno o el fuego, pero estará conmigo que algo es algo y más que nada.

2. Mito y logos tienen una meta en común. Es decir, el mismo objetivo, dar significado causal al mundo que nos rodea cada uno con lo que puede; el primero con imaginación y algo de lógica, el segundo, más ligado a la reflexión y la experiencia empírica, mediante la observación y el razonamiento.

“Del mythos al logos”. Diferencias

Y por supuesto existen diferencias entre ambas concepciones, sirvan de ejemplos esta "manita larga" de botones de muestra.

1. El mito usa la fantasía; el logos, el razonamiento. Imaginación para explicar el mundo y lo que en él ocurre, en forma de relatos fantásticos, narraciones sagradas, leyendas e historias transmitidas de generación en generación, frente al raciocinio que tiene como principal vehículo la lógica y el razonamiento. (En ciencia la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas, Carl Sagan).

2. El mito se transmite de generación en generación; el logos es una experiencia individual. Ambos son patrimonio de la cultura de una comunidad, pero, mientras el primero se transmite de generación en generación sin necesidad de verificación alguna, forma parte de su folklore y de sus raíces y con eso basta.

El segundo en cambio, todo lo que manifiesta se ha de verificar constantemente; al ser producto de un raciocinio, no basta con que un concepto se transmita de padres a hijos, no, no funciona así; la persona que lo recibe debe comprobar por sí misma que el contenido es verídico y para ello debe usar su propio pensamiento y lógica.

Lo que el logo ofrece es fruto de una experimentación y un proceso de razonamiento individual, no de una tradición de antepasados. Bien pensado pocos ingenios del hombre han contribuido más a la democratización de la sociedad que la ciencia. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas


No hay comentarios :