sábado, 8 de febrero de 2025

‘El calendario de la historia de la ciencia’ [LR-180]

Estamos ante un voluminoso ejemplar, 560 páginas lo contemplan, repartidas en tantos capítulos como meses tiene el año y que viene a ser como una subjetiva máquina del tiempo científico.

Una desde la que podemos viajar a lugares y momentos en los que sucedieron para la ciencia y la tecnología hechos significativos, descubrimientos trascendentales, fenómenos asombrosos e inventos notables y brillantes.

Porque estamos ante un libro de efemérides que, por meses, entre tres y siete para cada día del año, con estilo riguroso pero asequible incluso para lectores no expertos, pero sí curiosos, nos cuenta quisicosas no siempre de fácil de encontrar y además con vínculos entre ellas.

Ya la línea de la cabecera de la portada nos da una pista, Un viaje diario por los hechos y las mentes que cambiaron el curso de la humanidad, y va de eso.

Una especie de diario científico con una sorprendente y asombrosa crónica de lectura amena y didascálica que puede ojear y hojear, leer o consultar, según su estado de ánimo, tiempo libre, interés concreto o necesidad anímica. Vamos de los de coger y soltar y volver a coger.

En él leo que, por ejemplo, el día que sale esta entrada, pero de 1672, “Isaac Newton saca los colores a la luz”, es una forma de hablar del autor; o el de 1865, “Mendel da a conocer sus leyes de la herencia biológica”.

Sin olvidar que el de 1883, un tal Waterman hace sus pinitos con lo que terminaría siendo la primera pluma estilográfica, con fenómeno físico de capilaridad de por medio; o el de 1969, cae una enorme bola de fuego de México, el meteorito Allende, uno de los más estudiados del mundo.

Por cierto, 1969, es el año del primer hollamiento humano en nuestro satélite, ‘It’s one small step for man, one giant leap for mankind’ (“Es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”) o algo así.

Como ve, hay casi de todo como en botica, no en vano estamos ante una fuente de saber y entretenimiento que bien puede estar en la estantería de estudiantes, científicos, profesores, periodistas, divulgadores o amantes varios del conocimiento científico. Un libro recomendable.

De la bonhomía humana y científica del autor, de este maestro de divulgadores que es Ramón Núñez, nada que decir que usted no sepa o seguro pueda averiguar mejor que un servidor. Recuerde:

TÍTULO: El calendario de la historia de la ciencia.

AUTOR: Moncho Nuñez

EDITORIAL: Guadalmazán, 2024.


No hay comentarios :