martes, 18 de febrero de 2025

‘De casta le viene...’ [CR-301]

[Esta entrada apareció publicada el 07 de febrero de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

... al galgo el ser rabilargo’. Una paremia de uso aún vigente con la que queremos significar que los hijos heredan las cualidades de sus progenitores, y sinónima a este otro refrán ‘Dichosa la rama que al tronco sale’, con el que se hace referencia al parecido de los vástagos con sus progenitores. 

O aquél estotro de ‘Quién a su padre parece, honra merece’ en el que algunos ven implícito cierto machismo pues, no es menos cierto que el asunto de la paternidad ha sido, hasta hace prácticamente dos días (las ciencias avanzan que es una barbaridad), una insegura seguridad. Ya sabe.

Una mosca detrás de la oreja de no pocos varones, que les ha hecho buscar relaciones físicas visibles entre padres e hijos biológicos, que confirmen la filiación paterna; de ahí la existencia de refranes al respecto. 

Ya que va de refranes, y jugando a la defensiva, me viene a la memoria el de los nietos, hijos de tus hijos, hijos dos veces divididos, ‘Los hijos de mis hijas mis nietos son; los de mis hijos, lo serán o no’. No me diga, recelosa sabiduría popular.

Pero yendo a lo que voy, sea apéndice y raza animal, tronco y rama vegetal o padre e hijo, con las susodichas expresiones y de una manera coloquial se trata de decir, no solo que una persona tiene cualidades o virtudes de sus antepasados, sino algo que va más allá:  las costumbres se adquieren y aprenden en casa y con la familia. Herencia y ambiente, dos elementos claves que la ciencia maneja como variables que conforman nuestro desarrollo físico, cognitivo, psicosocial y moral.

Entorno y genes, factores que influyen en nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos, dos realidades que están implicadas y enlazadas, conformando de manera significativa nuestra futura conducta humana.

‘De casta le viene...’, una expresión que procede del mundo rural de la caza y la cría de perros donde los cazadores utilizan a los galgos, una raza de perros, dadas su gran velocidad, resistencia, elegancia y agilidad para atrapar presas como liebres y conejos en terrenos abiertos. 

Unas características que, naturalmente, no todos los ejemplares tienen en el mismo grado y que se transmiten de manera hereditaria. De ahí que a lo largo del tiempo se seleccionara a los mejores, surgiendo así el concepto de casta, referida a la ascendencia y pureza de raza en este caso galguera.

Un ejemplar de “buena casta” es aquel que proviene de una larga y selecta línea de antepasados cazadores, una expresión cuyo uso se ha extendido a otros ámbitos animales -caballos, toros, incluidos claro los humanos- y a diferentes campos de la vida como las artes, las ciencias o los deportes.

Humanidades, lo que hacemos los humanos. ‘Igüalico, igüalico, que el defunto de su agüelico’.

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

ÍNDICE


No hay comentarios :