lunes, 24 de febrero de 2025

DCPS. Calle Orfila (y 8)

(Continuación) Esto es, la enseñanza de la clínica puesta a la misma cabecera del enfermo. Y su influencia no tardó en llegar a la medicina española, haciéndolo a través de su discípulo Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador y primer catedrático de Medicina Legal o forense en Madrid y reformador, asimismo, de los estudios universitarios.

Una actividad científica más que notable, pero no el motivo por el que viene a estas líneas ya que no he encontrado ningún reconocimiento sevillano a su labor, lo hace más bien como periodista, escritor, político o mejor como poeta.

Aunque para ello se hace necesaria la colaboración de otro poeta, dramaturgo y periodista que seguro le suena, Manuel Bretón de los Herreros que sí tiene calle en la ciudad, comprendida entre unas viejas conocidas de la sección.

La calle Copérnico y la de Joaquín Sorolla, y además es paralela a la calle Luis Vives y a la calle Ingeniero de la Cierva, le hablo del este de la ciudad allá en la barriada de La Plata (41006).

Mata y Bretón

Para los intereses de esta historia, del honorable doctor Mata le apunto dos detalles imperdibles e imprescindibles. Uno, su apellido viene a ser un aptónimo pues su significado coincide, más o menos, o guarda cierta relación con su profesión (Mata).

Y dos, resulta que durante cierto tiempo fue vecino, puerta con puerta, del queleño Bretón de los Herreros, que pasa por ser uno de los poetas románticos más bohemios y juerguistas. Pues bien, como a menudo sus amigos iban a buscarlo a altas horas de la madrugada y quizás no en las mejores condiciones, se solían equivocar de puerta.

Y llamaban al timbre del doctor perturbándole el sueño, noche si y noche no, por lo que éste, harto de la situación colocó un cartelito en su puerta que rezaba así: No vive en esta mansión / ningún poeta bretón. Lo que se dice un pareado.

Bretón y Mata

Naturalmente, en cuanto lo vio, Bretón que era de armas tomar, se apresuró a escribir una réplica que colocó junto al letrero del doctor: Vive en esta vecindad, / cierto médico poeta, / que al final de la receta / firma (pone) Mata y es verdad.

Pero no se conformó con esta ingeniosa y venenosa cuarteta, y le añadió: Como doctor tan sólo / le tengo miedo; / mientras no me recete / vamos viviendo. Unos epigramas que pincharon aún más al doctor quien, tirando de poesía, contestó con otro cartelito que puso en su puerta, sustituyendo al primero y donde escribió

Este médico poeta, / a quien así se maltrata, /

ni visita ni receta, / y, por lo tanto, no Mata.

Medicina y poesía satíricas de la mano. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 28 de octubre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

                                                  ÍNDICE

 


No hay comentarios :