sábado, 22 de marzo de 2025

Del carné de identidad. Ciencia: química y aritmética

(Continuación) Por no traerle a colación que lleva integrado un chip con capacidad de almacenaje y procesamiento de datos, conforme a las especificaciones técnicas del apartado anterior; y no le canso en este terreno, ya podremos si ha lugar, porque paso a otro que me resulta más familiar.

De la química

Desde el punto de vista de esta disciplina sepa que dicho documento está hecho de policarbonato, término que es probable recuerde de los tiempos estudiantiles nos indica se trata de un polímero con grupos funcionales unidos por carbonatos en una larga cadena.

Le hablo de un compuesto con propiedades sintéticas que forma parte del grupo de los termoplásticos, muy utilizados en la manufacturación moderna al ser fáciles de trabajar, moldear o termoformar, mediante temperatura.  

Como ya habrá supuesto un termoplástico es un material muy práctico pues: a temperaturas relativamente altas se vuelve deformable o flexible; cuando se calienta más se puede derretir y, cuando se enfría lo suficiente, se endurece pasando a un estado vítreo; vamos que su comportamiento es de carácter plástico no elástico.

Por abundar en esta nota cultureta científica, perdone la deformada deriva profesional y curricular, le diré que la mayor parte de los termoplásticos son polímeros de alta masa molecular con cadenas asociadas según el caso.

Bien por medio de fuerzas de Van der Waals débiles, como en el caso del polietileno; de fuertes interacciones dipolo-dipolo, como en los enlaces de hidrógeno o, incluso, mediante anillos aromáticos apilados caso del poliestireno. Mucho me temo que, como diría el castizo, con la nota química “le estoy dando hasta en el carnet de identidad”, por lo que lo dejo.

Leivmotiv de la entrada

Y es que no fue precisamente por esos derroteros por donde discurrió una charla que mantuve con un viejo conocido en la oficina de Correos, mientras esperábamos nuestro turno con la documentación en la mano, razón y motivo de esta entrada.

Resulta que él sacó la cuestión alfanumérica del número y la letra del final que acompaña al documento de marra, resaltando su ignorancia sobre el tema; anumérico confeso, es de los que se justifica con el indefendible y falaz mantra “yo es que soy de letras”, reconocía no comprender como se gestaban.

Así que pronto surgieron preguntas relacionadas con los motivos de su existencia, criterios de elección, convenios de asignación, en fin ¿Hasta cuándo el estereotipo cultural contemporáneo de ‘las dos culturas’? ¿Hasta cuándo la cultura va a estar asociado con las humanidades y éstas solo con las artes? ¿O es que las ciencias no la hacen los humanos? Humanidades pues. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

 

 


No hay comentarios :