jueves, 20 de marzo de 2025

Primavera 2025. Inicio astronómico (2)

(Continuación) Y de la primavera u el otoño pues aquí, en el hemisferio norte o septentrional, es cierto que da inicio la estación de la primavera, razón por la que también se le conoce como equinoccio primaveral o vernal.

Pero no lo es menos que en el hemisferio sur o meridional, acaban de salir del caluroso estío y lo que da comienzo en este día es el otoño, motivo por el que también se le denomina equinoccio otoñal.

De modo que mejor llamarlo equinoccio de marzo y, según desde o a donde nos refiramos, emplear estación de primavera o de otoño; así no hay confusión.

Mirando al cielo: planetas y satélite

De la visibilidad de los planetas comentarles que ésta dependerá, y así como la alegría dicen que va por barrios, a los planetas los podremos ver durante esta estación según y cómo.

Tras la puesta de Sol comenzará la estación con Marte y Júpiter a la vista, si bien este último dejará de ser visible a primeros de junio; también a primeros de ese mes Mercurio hará su aparición en el cielo vespertino.

Los amaneceres, por otro lado, comenzarán esta primavera sin ningún planeta visible. Venus comenzará a verse desde finales de marzo, mientras que, a primeros de abril, aparecerán Saturno y Mercurio, dejando de verse este último a finales de mayo.

En lo que respecta a nuestro satélite y sus fases más llamativas, novilunio y plenilunio, las fechas son las siguientes: la primera vez que lo veremos en esta estación como luna nueva será el próximo sábado 29 de marzo, dándose las siguientes 29 o 30 días después; así que las siguientes serán el 27 de abril y el 27 de mayo.

Igualmente, y con la, aproximadamente, misma periodicidad, las lunas llenas de la estación se sucederán los días: 13 de abril, 12 de mayo y 11 de junio.

Otras observaciones: eclipses, meteoros y constelaciones

Durante esta primavera y dentro de una semana tendrá lugar un eclipse parcial de Sol, el mismo sábado 29 de marzo y podrá verse desde el noroeste de Europa, Rusia y África, Groenlandia y el extremo noreste de América.

Con valores de magnitudes medias bajas y si el tiempo lo permite, como los festejos taurinos, este eclipse será visible en toda España, tratándose del primero de una serie de eclipses solares que podrán verse desde el suelo patrio en los próximos años. A modo de prontuario, los totales del 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, y el anular del 26 de enero de 2028.

Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera son las lluvias de meteoros, observables incluso sin telescopio, y que en esta estación son dos: las líridas, cuyo máximo se espera este año hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

 

 


No hay comentarios :