(Continuación) Entre otros autores que cita, además del londinense, nos podemos encontrar con Isaac Newton, Pierre Gassendi, René Descartes, Robert Boyle o John Locke. ‘A quien no persuadieren la experiencia y la razón, no ha de convencer la autoridad’.
Originales
contribuciones “feijoanas”
A modo de esquema de las novedosas contribuciones
intelectuales de este significativo pensador del siglo XVIII en España, le
enumero: 1) Crítica a la superstición; 2) Divulgación de conocimiento
científico; 3) Defensa del método científico; 4) Promoción de la educación;
5) Crítica a las pseudociencias. Ni que decirle que asumo como míos
todos los temas.
Unas contribuciones a las que debemos añadir su incurable
e inagotable curiosidad por (casi) todo, un estilo literario llano y atractivo,
y el hecho de someter todos sus juicios a la ortodoxia católica. Y es que en su
opinión el escepticismo científico -clave para la construcción de una comunidad
ilustrada, dedicada al conocimiento del mundo físico-, no amenaza la religión
católica ni el incipiente despliegue del Estado moderno; para él, ciencia y
religión o razón y fe son compatibles.
Aunque escritor tempranero Feijóo no empezó a publicar hasta 1725, con cincuenta años ya, que es cuando aparece su primer ensayo, ‘Aprobación apologética del escepticismo médico’, al que siguen el resto entre las que destacan sus dos grandes obras enciclopédicas y donde toca todo tipo de materias.
‘Teatro
crítico universal’ y ‘Cartas eruditas y curiosas’
La primera obra está integrada por ocho volúmenes (118 discursos),
más uno adicional (suplemento), publicados entre 1726 y 1740, y donde el
término “teatro” ha de entenderse con la acepción, algo obsoleta quizás, de
“panorama o visión de conjunto”.
Y la segunda, por cinco volúmenes (166 ensayos, más
cortos), publicadas entre 1742 y 1760, a las que habría que añadir, además de
un tomo extra de Adiciones que salió a luz con posterioridad, 1783, su
copiosa correspondencia privada inédita hasta hoy.
En estas obras se concentra el grueso de su vasta producción, donde diserta sobre medicina, matemáticas, física, astronomía, geografía, historia, filosofía, teología, moral, literatura o lingüística. Por ejemplo, escribió de óptica y oftalmología tanto en su Teatro crítico (tomo II, discursos 2º y 14º; tomo III, discursos 2º y 7º; tomo V, discurso 5º), como en sus Cartas eruditas (Tomo III, carta 16ª; tomo IV, cartas 4ª y 26ª).
A la vez que evidencia sus conocimientos en anatomía,
fisiología ocular, la retina o el nervio óptico, señalando enfermedades como la
presbicia o la gota serena (probablemente el actual glaucoma).
Tendría que confirmarlo, pero, parece ser que, el padre
Feijóo adquirió el primer microscopio que se compró en España (Marañón,
dixit), instrumento por cierto que, al igual que el madrileño polímata,
cuenta con calle en Sevilla. ‘Los ignorantes, por ser muchos, no dejan de
ser ignorantes. ¿Qué acierto, pues, se puede esperar de sus resoluciones?’.
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
[**] El original de esta entrada fue publicado el 25 de noviembre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.
ÍNDICE
No hay comentarios :
Publicar un comentario