(Continuación) Y vamos acabando este prontuario astronómico primaveral, a base de unas pinceladas didascálicas a la duración de los días, el ya más que hartible cambio de hora y la movida de nuestro astro rey.
Del alargamiento de los días y el
cambio de hora
Como bien sabemos por
propia experiencia vital, es en esta época del año cuando los días se empiezan
a “alargar” de forma más rápida, vamos que duran más. Y es que en latitudes
geográficas como las que se encuentra la península, el Sol sale por las mañanas
cada día, algo más de un minuto antes que el anterior para, por la tarde, ponerse
algo más de un minuto después.
En definitiva, el inicio
de la primavera es la época del año en la que la longitud del día se alarga más
rápidamente, de modo que el tiempo en el que el Sol está por encima del
horizonte aumenta casi tres minutos cada día.
Dicho de otro modo, el Sol “sale” por las mañanas antes que el día anterior y, por la tarde, se “pone” después, perdone la forma de expresarme, ya saben aquello de “pensando como Copérnico, pero hablando como Tolomeo”. Estamos hechos de estos mimbres.
Del cambio de hora
O de vuelta la burra al
trigo. Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se pronunciaron en
2021 a favor de eliminar los cambios de hora en un futuro, todavía no existe
una decisión definitiva y firme al respecto.
Por ello, durante este 2025
seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último
domingo de marzo, y ese día, el 30 de marzo, a las 2 de la madrugada hora peninsular,
adelantaremos los relojes una hora hasta marcar las 3; en Canarias, como es
natural, la 1 de la madrugada pasará a ser las 2.
Y una vez más el día tendrá oficialmente una hora menos y nosotros habremos retomado el horario de verano para, dentro de unos meses volver a cambiar, a saber; esa es al menos mi prescindible opinión, pero, al fin y al cabo, qué sabré yo. Ya veremos en qué queda todo.
Sobre la actividad solar
De la actividad del Sol
-caracterizada por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y
protuberancias, y que en la Tierra produce alteraciones en la propagación de
las ondas de radio y una mayor presencia de auroras polares- de ésa, de la actividad
solar, decir casi lo de siempre.
Sigue un periodo
aproximado de once (11) años, está asociada al ciclo magnético solar y en la actualidad
nos encontramos en el ciclo solar número veinticinco (25), que comenzó en
diciembre de 2019 y alcanzará su máximo en julio de 2025.
Gráficas con el número
de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolución del ciclo
25 pueden encontrarse en: NOAA / NWS Space Weather Prediction Center
(http://www.swpc.noaa.gov/products/solar-cycle-progression).
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
1 comentario :
¿Cuales son las semjanzas y diferencia entre solsticios y equinocios? lo necesito para un trabajo
Publicar un comentario