(Continuación) Me refería, perdone la iteración, pero hace que se lo escribía, al luarqués cuyos reconocimientos sevillanos puede encontrar en la categoría De Ciencia por Sevilla.
Dopamina: química y bioquímica
O de la atracción y la recompensa, empezamos bien.
Desde el punto de vista químico la dopamina es una feniletilamina cuyo
nombre y fórmula semidesarrollada le ahorro por engorrosas y prescindibles,
pero le dejo con la molecular C8H11NO2
Bioquímicamente es un pequeño
neurotransmisor, fundamental en el sistema de recompensa cerebral y
auténtico protagonista del primero de los pasos del amor; un sistema ubicado en
el circuito mesolímbico, responsable de generar y producir placer y
motivación cuando una persona experimenta algo de lo que disfruta, sea esto leer,
comer, escuchar música, beber o, ya se lo imagina, enamorarse.
Todo ocurre más o menos así. Cuando vemos a alguien que nos atrae, nuestro hipotálamo activa la síntesis y liberación de dopamina en el núcleo accumbens, una región cerebral estrechamente asociada al placer y la recompensa; una síntesis que se realiza a partir de un aminoácido, la tirosina, que se convierte en L-DOPA, antes de transformarse en la dopamina funcional.
De las adicciones: cruz
Y con dicha síntesis llega la euforia, la energía,
el deseo, la fijación y el comportamiento adictivo, ojo al dato de la adicción,
junto a alguien que nos gusta sentimos una gran emoción que nuestro cerebro
asocia al placer, por lo que nos incita a buscar más y más su compañía. Ya sabe
cómo sigue.
Unos patrones de comportamiento que le resultarán
familiar y que son similares, esto espero no le resulte familiar, a los
observados en la adicción a sustancias como la cocaína, pues no en vano
el circuito de recompensa se activa de manera parecida; es más, para no pocos estamos
ante la “hormona de la felicidad”, me refiero a la dopamina.
Del alcaloide tropano y fuerte estimulante utilizado sobre todo como droga recreativa, la cocaína o coca o benzoilmetilecgonina, le ahorro la nomenclatura IUPAC, sepa que su fórmula molecular es C17H21NO4 y, ya que estamos, es falso de toda falsedad lo que se puede leer en las redes: que químicamente hablando la cocaína es igual que el azúcar.
De las adicciones: cara
Pero bueno, volviendo a la relación de la hormona
con el mecanismo de la motivación y el sistema de recompensa sepa que no todo
es malo. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva,
si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario