(Continuación) Y así, fue el primer médico en identificar la naturaleza hereditaria de la hemofilia; en describir el embarazo abdominal, un subtipo de embarazo ectópico que antiguamente era mortal; o en descubrir la causa principal de la parálisis.
Es también pionero en neurocirugía y el diagnóstico
neurológico; conocido por realizar tratamientos quirúrgicos en
heridas en la cabeza, fracturas craneales, lesiones medulares, hidrocefalias,
derrames subdurales y cefaleas; y autor de la primera descripción clínica de un
tratamiento operativo de hidrocefalia, en concreto la evacuación del
fluido superficial intracraneal en niños con dicha enfermedad.
Asimismo, fue el primero en trocear cálculos renales, idear la ligadura de vasos sanguíneos, perfeccionar el reimplante dental usando hilo de oro para su sujeción, o emplear el hilo de seda en las suturas; así como en el tratamiento de la verruga con un tubo de hierro, el uso del metal cáustico como instrumento de perforación y el del vendaje y curas impregnadas en vino.
Suya es la primera técnica conocida de mamoplastia
para reducción del tamaño de los pechos, de litiasis biliares o de extracción
de las cataratas, sin olvidar que fue un reputado especialista en la cura
por cauterización. También destacó en las técnicas de litotomía,
posición ginecológica o supina de la mujer embarazada tumbada en una cama sobre
su espalda.
A Albucasis debemos el método de reducción de
luxación de hombro, posteriormente desarrollado y universalmente conocido
en el siglo XIX por el médico suizo Emile Theodor Kocher (1841-1917),
galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1909; vamos lo que se
dice un gran innovador de las artes médicas.
Un
médico inventor
Una faceta ésta a no minusvalorar, si atendemos a su notable valor cualitativo y cuantitativo pues llegó a desarrollar más de doscientos (200) nuevos instrumentos y materiales quirúrgicos, algunos de ellos con la importancia de los utilizados para: la inspección del interior de la uretra, retirar cuerpos extraños de garganta, oído y otros órganos o las operaciones de cesárea y cataratas entre otras muchas.
Entre sus “inventos”, algunos de los cuales siguen
estando en uso, se cuentan la venda adhesiva y el yeso,
predecesores de las actuales escayola y venda adhesiva; el yeso para las
fracturas se convirtió en una práctica estándar de los físicos árabes que, sin
embargo, no fue adoptada en Europa hasta el siglo XIX.
Desde el punto de vista químico el yeso es sulfato
de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), obtenido mediante
deshidratación a partir de un mineral denominado igualmente yeso que es sulfato
de calcio dihidrato (CaSO4·2H2O). Y la escayola un
yeso de alta calidad y grano muy fino. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
[**] El original de esta entrada fue publicado el 04
de noviembre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario
digital Sevilla Actualidad.
ÍNDICE
No hay comentarios :
Publicar un comentario