viernes, 31 de enero de 2025

DCPS. Calle Orfila (1)

Ubicada al oeste de la ciudad, en el barrio de la Encarnación del distrito Casco Antiguo (41003), con sus 87 m de longitud discurre desde la confluencia de las calles Martín Villa y Laraña donde empieza hasta la de Javier Lasso de la Vega y José Gestoso donde finaliza, y como suele ser frecuente en el nomenclátor su nombre ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia.

Y así, en sus inicios, en la Edad Media, parece ser que era conocida como calle del Muro Viejo, si bien durante los siglos siguientes, XVI y XVII, pasó por diferentes nombres: desde referencias descriptivas del tipo “calle que va de calle de Carpintería a San Andrés”, “calle que va hasta la plazuela de las casas de don Pedro de Pineda” o “'del Hospital de San Andrés a la plazuela de Villasís”, entre otras.

Pasando por calle de Don Pedro de Pineda, por la casa-palacio que esta noble familia tenía en ella; Ermita de San Andrés, por la iglesia de este nombre a principios del XVIII; o Quebrantahuesos, a finales de dicho siglo y cuya razón se ignora a ciencia cierta. Así hasta 1868 cuando se rotuló con el nombre que actualmente conserva en honor del médico mahonés Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853).

Abro un inciso respecto a la pertenencia de esta vía al barrio de la Encarnación pues me consta, por cierta antañona revista de Semana Santa que en ella se señala literalmente la ubicación de la capilla de la Hermandad del Prendimiento en el ¡barrio de la calle Orfila!, y no en el de la Encarnación.

Una cuestión sin duda de importancia espacio-temporal, pero algo tendrá el agua (H2O) cuando la bendicen. Aquí hay tema.

En Menorca, formación y marina

Quien llegó a ser químico y médico conocido y reconocido a nivel mundial y “padre de la toxicología científica”, campo de conocimiento en el que destaca como figura fundamental, fue hijo de un influyente armador, banquero y comerciante, propietario de una pequeña flota de barcos mercantes con ingresos suficientes para asegurar una buena educación para su prole.

El ambiente cosmopolita de la isla, debido a las diversas dominaciones extranjeras, facilitó la disponibilidad de preceptores que le enseñaron idiomas (latín, pero también francés e inglés), Filosofía, Matemáticas y otras disciplinas, por lo que su formación intelectual se inició a muy corta edad.

Y no se le daba nada mal al joven Mateo si tenemos en cuenta que con tan solo catorce años comenzó a impartir lecciones de matemáticas que a su vez ¡aprendía antes a través de los pocos libros de estas ciencias que se podían leer en aquellos tiempos en la isla! No me diga. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 07 de octubre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

                                                                 ÍNDICE

 


No hay comentarios :