(Continuación) Pero el compromiso de estas instituciones con la igualdad de género no queda en el ámbito de los profesionales sanitarios, también abarca al de los pacientes donde la participación de estos en ensayos clínicos centrados en enfermedades padecidas por ambos sexos aún está demasiado masculinizada.
Es como si la industria farmacéutica y la investigación clínica siguieran
pensando que “lo que va bien para un hombre también va bien para una mujer”,
así que no hay que investigar con, y para, ellas; una indeseable práctica
androcentrista en los estudios clínicos que lleva a una, en absoluto deseada, incidencia
de efectos secundarios.
Y que a pesar de venir de antaño, hubo que esperar a 2014 para que se aprobara
la nueva regulación sobre ensayos clínicos dictaminando la obligación de
incluir mujeres en los mismos. ‘La igualdad entre hombres y mujeres serviría
para crear una mejor ciencia’, Émilie du Châtelet, matemática y física francesa (1706-1749).
No es ni el momento ni el lugar, pero vaya por delante la pincelada al sevillano modo: este problema de desigualdad no se circunscribe a las mujeres, también suelen estar excluidos de buena parte de los estudios otros sectores como el de las personas de edad avanzada, las mujeres embarazadas o con bebés lactantes, los niños o las minorías étnicas.
Pioneras en un grafiti
Estas son las mujeres científicas a las que se da visibilidad por su labor
en el avance de las ciencias de la salud logrado romper muchos de los
estereotipos que a día de hoy todavía existen: Metrodora (200-?), médica
egipcia; Trotula de Salerno (1100-1160), médica italiana; Anna
Morandi Manzolini (1716-1774), anatomista italiana; Rita Levi-Montalcini
(1909-2012), neuróloga y senadora italiana.
Gertrude Belle Elion (1918-1999), bioquímica y farmacóloga estadounidense; Rosalind Franklin (1920-1958), química y cristalógrafa inglesa; Margarita Salas (1930-2019), bioquímica española; Linda H. Aiken (1943), enfermera e investigadora estadounidense. Por si no ha caído en la cuenta, Ciencia tiene nombre de mujer y es femenino singular.
Un mural al que se añadió
en 2023 un grafiti más, un par de manitas ya con él, la figura de una niña con la
que se pretende alentar e impulsar las vocaciones femeninas en ciencias, una imagen que represente
a las futuras generaciones que miran con admiración a las científicas que les
han abierto el camino para cumplir sus sueños.
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario