viernes, 4 de abril de 2025

De la mitología a la ciencia. Ciencia Antigua ¿De qué están hechas las cosas? Elementos antiguos y Aristóteles (1)

(Continuación) ... Sin embargo le decía, a pesar de su bondad “científica”, al menos en occidente, el atomismo de Demócrito no consiguió formar parte de la opinión mayoritaria de la época. Es el segundo de los “peros” y ni que decirle tengo que éste no me pertenece, el responsable, vaya por delante, fue un tal Aristóteles (384-322) que tengo para mí le sonará  a estas alturas divulgadoras.

Aristóteles vs. Atomismo  

Él fue quien se opuso a la existencia de los átomos y luego, su principio de autoridad, hizo el resto casi hasta nuestros días que ya es hacer. Un Aristóteles responsable de que el atomismo quedara postergado veinte siglos, y no empezara a desarrollarse hasta mediados de los siglos XVII y XVIII, en particular en 1661.

Cuando el anglo-irlandés Robert Boyle (1627-1691)​ da una nueva definición de elemento químico y más en concreto hacía 1750, cuando la comunidad científica la retoma y difunde, convirtiéndose así en la piedra angular para el trabajo del químico británico y daltónico John Dalton (1766-1844).

Si bien no es hasta el siglo XIX cuando los físicos pudieron confirmar la hipótesis atomista; estamos ya hablando de química clásica, pero esa es otra historia que deberá ser contada en otra mejor ocasión. Ahora continuemos con el sabio griego y su muy, muy, alargada sombra.

De vuelta con los elementos de Empédocles

Muy alargada digo porque no en vano: para unos es el filósofo antiguo más importante, lo que bien podría ser; pero es que para otros se trata del más importante de todos los tiempos, y eso ya es mucho tratarse quizás; sin contar que no faltan estotros que piensan que el de Estagira, discípulo de Platón, es el ser humano más importante que haya existido jamás. Larga, muy, muy larga.

No sé, no estoy nada seguro de lo anterior, sencillamente me faltan los conocimientos suficientes para pronunciarme; pero no digo que no sea así, solo que al menos para un servidor, éste es un tiro demasiado largo.

Lo que sí es seguro es que Aristóteles fue uno de los pocos filósofos que abarcó casi todos los campos del saber de su época y, en éste de los elementos constitutivos de la materia, se decantó por la teoría de Empédocles a la que le añadió la idea de “propiedades o cualidades elementales”, en número de cuatro en concreto: calor, frío, sequedad y humedad.
 
Pensaba que la materia no poseía dichos atributos pero que los podían adquirir de modo que, respetando el lógico doble dualismo antagónico -húmedo / seco, caliente / frío-, los combinó de todas (6) las formas posibles. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.


No hay comentarios :