domingo, 20 de abril de 2025

DCPS. Calle Luis Vives (1)

Situada en la barriada de la Plata del distrito Cerro-Amate al este de la ciudad y con CP 41006, discurre paralela a la calle Ingeniero de la Cierva y se encuentra comprendida entre la calle Copérnico donde empieza y Joaquín Sorolla donde termina, siendo rotulada en 1968 a modo de reconocimiento a este humanista y filósofo español.

Juan Luis Vives (1492-1540)

Nacido en Valencia el mismo año en el que Cristobal Colón llega a América, y aunque estuvo ignorado durante siglos, en la actualidad sabemos de él que perteneció a una familia de ascendencia judeo-conversos, tanto paterna como materna.

Familia que como otras fue perseguida por el Santo Oficio, siendo sus padres quemados y los bienes de la familia confiscados, lo que los dejó en la más absoluta pobreza; una familia de antiguos judíos que se habían convertido al cristianismo a raíz de los decretos de expulsión y conversión forzada de los Reyes Católicos.

Pero que, aun conversos, como otras mantuvieron en secreto sus prácticas religiosas y fueron acusados de “manchar” la fe cristiana; de hecho, un tío suyo ocultaba una sinagoga en el domicilio familiar.

Unos años oscuros estos, a consecuencia del origen familiar, que sin duda influyeron en su vida pues, tras estudiar en la Universidad de Valencia marchó en 1511 a París para nunca volver a España.

Periplo europeo: París, Flandes

En la capital francesa se educó entre maestros nominalistas y estudió en los colegios de Beauvais y Montaigu, por cuyas aulas también pasaron Erasmo, Calvino o Ignacio de Loyola, y donde pronto disintió de la degeneración de la escolástica, cuando la distinción entre lógica y metafísica había ya desaparecido.

Motivo por el que en 1512 se traslada a Flandes (actual Bélgica), donde fue profesor de la Universidad de Lovaina, decantándose por apoyar el colegio trilingüe (hebreo-griego-latín) fundado por Jerónimo de Busleyden y dedicado al estudio comparativo de los textos bíblicos.

En esta época entabla una estrecha relación con Erasmo de Rotterdam que lo implica en la edición de las obras de San Agustín encargándose de revisar y comentar La Ciudad de Dios, obra que posteriormente sería retirada por algunas frases de marcado carácter erasmista.

Para algunos exégetas este estudio es el primer acercamiento moderno a la historia de la filosofía, y por supuesto que nuestro valenciano asiste en primera fila a las violentas luchas entre teólogos conservadores y humanistas. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 16 de diciembre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

ÍNDICE

 

 

 

 


No hay comentarios :