domingo, 24 de marzo de 2024

DCPS. Calle Pitágoras (y 6)

(Continuación) También examinaron cuidadosamente las razones y proporciones entre los números enteros, la media aritmética, la media geométrica, la media armónica y las relaciones entre ellas.

Y descubrieron los números perfectos, los números amigos (se le atribuyen el 220 y 284) y los números poligonales, un número es poligonal (triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, …) si tal número de puntos se pueden acomodar formando el polígono correspondiente.

Pitagorismo misceláneo: la leyenda de las habas 

Volviendo al terreno personal, se cuenta del samiense que tenía una profunda fobia a las habas, unos dicen que por las flatulencias que provocan, en su opinión reducirían su vitalidad al expulsar parte de su vida y de su alma, otros porque le recordaban a las partes íntimas femeninas y estotros, porque le parecían las puertas del mismo Inframundo. A saber.

El caso es que, en una ocasión, huyendo de sus perseguidores, tenía que atravesar un campo de habas y, al ser incapaz de hacerlo por la fobia que le producían, lo capturaron y mataron allí mismo, ante el campo de habas. O eso cuentan.

Sin duda se trata del matemático más conocido de todos los tiempos, seguro que si realizásemos una encuesta al respecto ganaría por goleada, y lo mismo ocurre con el teorema que lleva su nombre a pesar de que hayan pasado muchos años desde que lo estudiaron. 

Y como tal, uno y otro, hombre y teorema, se han convertido, no solo en un símbolo de las matemáticas, sino también de la educación y la cultura, y de muestra le ofrezco una terna de botones.

El teorema de Pitágoras en la cultura

Sin ánimo de agotar el tema me viene a la memoria el polímata alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855) quien hacia 1820 especuló que, si existían los selenitas y eran inteligentes, había que demostrarles que nosotros también lo éramos, por lo que propuso que se modificara el aspecto de algunos bosques de pino de Siberia formando tres cuadrados que delimitaran un triángulo rectángulo.

Una demostración visual del conocido teorema y una prueba gráfica, para cualquier civilización avanzada con conocimientos de geometría y trigonometría, de que en nuestro planeta azul existía una civilización inteligente.

El segundo botón pertenece al campo de la ficción y nos llega de la mano del escritor francés Julio Verne (1828-1905) y su novela ‘De la Tierra a la Luna’ de 1865, donde también se utiliza el teorema para contactar con los selenitas.

Y ya en el siglo XX, y siguiendo dentro del campo ficticio, tenemos la novela ‘El planeta de los simios’ de 1963, del escritor francés Pierre Boulle (1912-1994), famosa por la adaptación cinematográfica homónima de 1968. (¿Continuará?)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 23 de octubre de 2023, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

                                                                      ÍNDICE

 


No hay comentarios :