miércoles, 4 de mayo de 2022

«’39». Origen relativista

(Continuación) Lo otro que inspiró esta canción es lo que estaba viviendo en ese entonces, donde producto de las giras y las grabaciones pasaba lejos de casa, y al volver notaba todo distinto, sentía un mundo distinto y diferente a lo que vivía en el Rock…”. Bueno pues si él dice quién es uno para contradecirle, sin embargo.

Sin embargo, está la letra

Sin embargo, el propio autor declararía que la canción “trata sobre alguien que se va y abandona a su familia y cuando vuelve, para él solo ha pasado un año pero su familia ha envejecido cien años” (Is This the Real Life? The Untold Story of Queen, 2013. Blake, Mark).

Que no digo que no a la explicación sensitiva de la personal vivencia musical fuera de casa, pero no es menos cierto que tiene toda la pinta de ser una alusión a la einsteniana TRG y el einsteniense efecto de dilatación del tiempo. Una nueva vuelta de tuerca a la antañona historia migratoria, en la que el nuevo mundo de sus pioneros no se encuentra allende los mares terráqueos sino en el espacio, en las estrellas, hasta donde viajan.

’39, un tema musical de inspiración country-folk compuesto en la segunda mitad del siglo XX, que retrata un efecto relativista sesenta años después de la teoría, un campo de conocimientos en el que, no lo olvidemos, Brian se movía con comodidad dada su formación universitaria (Old music: Queen '39, 2012. The Guardian. Mills, David).

De la dilatación del tiempo relativista

O lo que es lo mismo, esa diferencia medida por dos observadores distintos, de un mismo y único periodo de tiempo transcurrido; una variación debida bien a una diferencia de velocidad relativa entre ellos, o al hecho de estar situados en distintos campos gravitatorios o en posiciones de diferentes valores de uno solo.

En nuestro caso es la conocida paradoja de los gemelos o de los relojes, propuesta por Albert Einstein dentro del marco de la teoría de la relatividad especial (TRE) y donde postula que la medida del tiempo no es absoluta pues depende del estado de movimiento relativo entre ellos.

Su formulación más habitual tiene a dos gemelos como protagonistas: uno que viaja a una lejana estrella en una nave espacial a velocidades cercanas a la de la luz (c = 299 792 458 m/s), y otro que se queda en la Tierra. Y cuando vuelve el gemelo viajero se encuentra con una sorprendente sorpresa, es mucho más joven que su hermano gemelo terrestre.

Por cierto, esta formulación es de Paul Langevin y sí, es una paradoja que tiene más de una respuesta científica, una dentro del marco de la TRE y otra del de la TRG, pero esa es otra historia que tendrá que ser contada en otro momento. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

 


No hay comentarios :