domingo, 17 de enero de 2021

¿Por qué nos resbalamos al pisar el hielo? (1)

(Continuación) O sus otras más que conocidas propiedades de dureza y textura resbaladiza, motivadas por una baja temperatura que aumenta la unión entre sus moléculas conformando una especie de conjunto de hexágonos. Por otro lado, y como hice con la nieve, no le enroco por ahora otros términos próximos al de hielo como glaciares, heladas, carámbanos e incluso capas o casquetes de hielo polar.

Inciso. Ya que me referí anteriormente a nevada, fenómeno meteorológico consistente en la precipitación desde las nubes del vapor de agua de la atmósfera, H2O (v), congelado, haré lo propio ahora con el término helada, fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la temperatura ambiente hasta el punto de congelación del agua o inferior.

Como sabemos las heladas se dan sobre todo a partir de enero y convierte la nieve en hielo. A medida que la temperatura atmosférica disminuye, la densidad y porosidad de la nieve tiende también a decrecer, por lo que la cantidad de hielo aumenta.

Cierro el congelado inciso aunque sin abandonar el abrasador hielo porque, estará conmigo que hay asuntos como más urgentes y curiosos, por ejemplo, ¿por qué el hielo resbala?

¿Por qué el hielo resbala?

Que lo hace es una obviedad, afortunadamente, porque nos permite deslizarnos y patinar sobre él haciéndonos disfrutar y, desafortunadamente, porque nos puede ocasionar algún que otro resbalón con consecuencias que, por desgracia, pueden ir más allá del simple culazo contra la fría superficie. Precaución. Bien, pero ¿por qué resbala? Antes de contestarle vaya por delante lo que en principio puede parecer una paradoja, resulta que en realidad el hielo no resbala, él es inocente y otro, más bien otra, la culpable. Me explico.

La causante de que nos resbalemos cuando pisamos el hielo parece ser la delgadísima capa de agua líquida que se forma en su superficie -bien de manera natural (pre-fusión) o bien por entrar en contacto con nuestro calzado (fricción)-, fruto del calor generado en cualquiera de los casos y que la convierte en un buen lubricante, motivo y razón de nuestro deslizamiento o resbalón.

Un agua que aparece cuando el calor del rozamiento derrite el hielo o se produce la natural transición cerca de la superficie de éste, de fase sólida a líquida (pre-fusión), incluso a temperaturas muy por debajo de la de congelación del agua. Un concepto, fusión previa, y una idea, el hielo posee una capa líquida intrínseca, que no son precisamente nuevos.

Faraday y otros

Está documentado por primera vez en 1850 por el científico británico Michael Faraday (1791-1867), quien al manipular dos cubitos de hielo vio que al presionar uno contra otro se pegaban y emitió una hipótesis interpretativa de dicho fenómeno. En su opinión se debía a la existencia de una capa líquida en la superficie del hielo, que se congelaba al ponerse en contacto ambos cubitos, fusionándolos. Nihil novum sub sole, al decir del clásico (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.


1 comentario :

Andrea León dijo...

¿Qué es el hielo seco?, necesito saberlo para un trabajo en el instituto.